A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'occidente' 



Cuadernos de Estudio. Historia Universal, 24. Los estados europeos en l siglo XIX (1815-1871) / Alfredo Traversoni
Título de serie: Cuadernos de Estudio. Historia Universal, 24 Título : Los estados europeos en l siglo XIX (1815-1871) Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Traversoni, Editor científico ; Ivonne Pini, Autor ; María Izzi, Autor Editorial: Madrid [España] : Cincel-Kapelusz Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 71 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7046-103-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA OCCIDENTE EUROPA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La "Reconstrucción" europea: el Congreso de Viena
- Antecedentes -Congreso de Viena -Las nuevas alianzas europeas -Santa Alianza -Cuádruple Alianza
2. Rasgos generales de la Europa restaurada
- Bases en las que se apoya la civilización restaurada -Situación económico-social de Europa - Muevas corrientes ideológicas: liberalismo, nacionalismo -Situación interna de los principales estados europeos antes las oleadas revolucionarias
3. 1820-1848: la era de las Revoluciones
-Revoluciones de 1839 -revoluciones de 1848 -Las dos Europas -La revolución en el rsto de Europa -La derrota d elos revolucionarios -Situación particular de Inglaterra
4. Europa de 1851 a 1871
-Francia bajo el segundo Imperio -La guerra de Crimea -Unidad italiana -Unidad alemana -Inglaterra victoriana -Regímenes conservadoresCuadernos de Estudio. Historia Universal, 24. Los estados europeos en l siglo XIX (1815-1871) [texto impreso] / Alfredo Traversoni, Editor científico ; Ivonne Pini, Autor ; María Izzi, Autor . - Madrid (España) : Cincel-Kapelusz, 1979 . - 71 p.
ISBN : 978-84-7046-103-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA OCCIDENTE EUROPA SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La "Reconstrucción" europea: el Congreso de Viena
- Antecedentes -Congreso de Viena -Las nuevas alianzas europeas -Santa Alianza -Cuádruple Alianza
2. Rasgos generales de la Europa restaurada
- Bases en las que se apoya la civilización restaurada -Situación económico-social de Europa - Muevas corrientes ideológicas: liberalismo, nacionalismo -Situación interna de los principales estados europeos antes las oleadas revolucionarias
3. 1820-1848: la era de las Revoluciones
-Revoluciones de 1839 -revoluciones de 1848 -Las dos Europas -La revolución en el rsto de Europa -La derrota d elos revolucionarios -Situación particular de Inglaterra
4. Europa de 1851 a 1871
-Francia bajo el segundo Imperio -La guerra de Crimea -Unidad italiana -Unidad alemana -Inglaterra victoriana -Regímenes conservadoresEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01734 909 TRAc T.24 Libro Secundaria HISTORIA Disponible El mundo de Atenas / Luciano Canfora
Título : El mundo de Atenas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciano Canfora, Autor ; Edgardo Dobry, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 540 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6363-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: HISTORIA GRECIA ATENAS OCCIDENTE CULTUR, FILOSOFÍA Clasificación: 938 GRECIA (hasta 323) Resumen: Resumen tomado de la obraDesde hace más de dos mil años, Atenas representa mucho más que el nombre de una ciudad en el imaginario occidental. Se considera que en Atenas se inventó la democracia, es decir el régimen institucional y de gobierno más difundido actualmente en el mundo. Este libro reconstruye la historia de la ciudad poniendo en tela de juicio su imagen idealizada, restituyéndola tal como emerge de la riqueza de fuentes de aquella época extraordinaria. Canfora desmonta la máquina retórica acerca de Atenas, demostrando que los críticos más radicales del sistema fueron precisamente los propios atenienses. «Un amplio fresco de la democracia antigua que nos llega en tiempos de grave crisis de los sistemas democráticos contemporáneos» (Massimo Stella, Il Manifesto)."La democracia y el imperio - dice Canfora, con claridad - nacieron juntos. Temístocles, quien lleva a Atenas a la victoria de Salamina, crea la una y el otro." y Agrega: "La democracia funciona porque "se reparte el botín", es decir, las ganacnias imperiales." Nota de contenido: Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN
1. Atenas. Entre mito e historia.
Cómo nace un mito -Lucha en torno a un mito -Un mito entre los modernos -Una realidad conflictiva -La democracia ateniense y los socráticos -Los cuatro historiadores de Atenas
2. El sistema político ateniense. "Una camarilla que se reparte el botín"
¿Quién pide la palabra" -La ciudad cuestionada desde la escena -Pericles "príncipe" -Una crítica banal del a democracia -"Demokratia" como violencia -Igualitarismo antidemocrático
3. El agujero negro: Milo
El diálogo terrible -La víctima ejemplar -Eurípides en Milo -Isócrates desmonta la polémica construcción tucidídea acerca de los acontecimientos de Milo
INTERMEDIO
1. Efectos imprevistos del "mal de Sicilia" (415 a.C) lo que "vio" Tucídides
2. Como perder una guerra después de haberla ganado.
Escándalos y tramas oscuras (415 a.c) con una antología de documentos" -Lucha política en la gran potencia de Occidente: Siracusa - 415 a.c -Internacionalismo antiguo -La guerra total
3. La primera oligarquía: "era empresa de no poca envergadura quitar la libertad al pueblo ateniense".
Anatomía de un golpe de Estado: 411 -Tucídides entre los "Cuatrocientos" -El responsable principal -Frínico el revolucionario -Frínico cae y resurge: variaciones del tema sobre la traición -Muerte de frínico y juicio a su cadáver -El juicio de Antifonte -Los otros juicios -La comedia frente al 411
4. Entre Alcibíades y Terámenes.
Una verdad detrás de dos versos -El retorno de Alcibíades -El juicio de los estrategos -Terámenes uno y dos -Los espartanos no exportaron la libertad: Isócrates contra Tucídides
5. La guerra civil
Atenas año cero: cómo salir d el aguerra civil -Después de la guerra civil: la salvación individual (401 -399 a.c.) -Después de la guerra civil: el debate constitucional
6. Una mirada al siglo IV.
Corrupción política -Demóstenes -Epílogo: De la democracia a la utopía
El mundo de Atenas [texto impreso] / Luciano Canfora, Autor ; Edgardo Dobry, Traductor . - Barcelona (España) : Anagrama, 2014 . - 540 p.
ISBN : 978-84-339-6363-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: HISTORIA GRECIA ATENAS OCCIDENTE CULTUR, FILOSOFÍA Clasificación: 938 GRECIA (hasta 323) Resumen: Resumen tomado de la obraDesde hace más de dos mil años, Atenas representa mucho más que el nombre de una ciudad en el imaginario occidental. Se considera que en Atenas se inventó la democracia, es decir el régimen institucional y de gobierno más difundido actualmente en el mundo. Este libro reconstruye la historia de la ciudad poniendo en tela de juicio su imagen idealizada, restituyéndola tal como emerge de la riqueza de fuentes de aquella época extraordinaria. Canfora desmonta la máquina retórica acerca de Atenas, demostrando que los críticos más radicales del sistema fueron precisamente los propios atenienses. «Un amplio fresco de la democracia antigua que nos llega en tiempos de grave crisis de los sistemas democráticos contemporáneos» (Massimo Stella, Il Manifesto)."La democracia y el imperio - dice Canfora, con claridad - nacieron juntos. Temístocles, quien lleva a Atenas a la victoria de Salamina, crea la una y el otro." y Agrega: "La democracia funciona porque "se reparte el botín", es decir, las ganacnias imperiales." Nota de contenido: Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN
1. Atenas. Entre mito e historia.
Cómo nace un mito -Lucha en torno a un mito -Un mito entre los modernos -Una realidad conflictiva -La democracia ateniense y los socráticos -Los cuatro historiadores de Atenas
2. El sistema político ateniense. "Una camarilla que se reparte el botín"
¿Quién pide la palabra" -La ciudad cuestionada desde la escena -Pericles "príncipe" -Una crítica banal del a democracia -"Demokratia" como violencia -Igualitarismo antidemocrático
3. El agujero negro: Milo
El diálogo terrible -La víctima ejemplar -Eurípides en Milo -Isócrates desmonta la polémica construcción tucidídea acerca de los acontecimientos de Milo
INTERMEDIO
1. Efectos imprevistos del "mal de Sicilia" (415 a.C) lo que "vio" Tucídides
2. Como perder una guerra después de haberla ganado.
Escándalos y tramas oscuras (415 a.c) con una antología de documentos" -Lucha política en la gran potencia de Occidente: Siracusa - 415 a.c -Internacionalismo antiguo -La guerra total
3. La primera oligarquía: "era empresa de no poca envergadura quitar la libertad al pueblo ateniense".
Anatomía de un golpe de Estado: 411 -Tucídides entre los "Cuatrocientos" -El responsable principal -Frínico el revolucionario -Frínico cae y resurge: variaciones del tema sobre la traición -Muerte de frínico y juicio a su cadáver -El juicio de Antifonte -Los otros juicios -La comedia frente al 411
4. Entre Alcibíades y Terámenes.
Una verdad detrás de dos versos -El retorno de Alcibíades -El juicio de los estrategos -Terámenes uno y dos -Los espartanos no exportaron la libertad: Isócrates contra Tucídides
5. La guerra civil
Atenas año cero: cómo salir d el aguerra civil -Después de la guerra civil: la salvación individual (401 -399 a.c.) -Después de la guerra civil: el debate constitucional
6. Una mirada al siglo IV.
Corrupción política -Demóstenes -Epílogo: De la democracia a la utopía
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09740 938 CANm Libro Secundaria HISTORIA Disponible El otro Occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización / Marcello Carmagnani
Título : El otro Occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcello Carmagnani, Autor Editorial: Fondo Cultura Económica Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 405 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-7112-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA OCCIDENTE EUROPA ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Examen del encuentro entre Europa y América, y las transformaciones ocurridas mediante un proceso que comenzó con del descubrimiento y continúa hasta el presente siglo XXI. El autor muestra el tejido de las relaciones entre diversos modos de vida, creencias, organizaciones sociales, leyes y costumbres, políticas y economías, que originan así un nuevo modo de civilización Occidental. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La inserción.
1. La invasión.
Los amerindios -Los ibéricos -La primera invasión ibérica -Invasión y conquista
2. La búsqueda de nuevas interacciones.
Las Américas en la monarquía ibérica -El origen de la colonización -Las nuevas instituciones
II. el mundo iberoamericano.
1. Contexto internacional y contexto ibérico.
La soberanía de los estados y la declinación ibérica -La renovación de las monarquías ibéricas
2. Los componentes del mundo iberoamericano.
Mestizaje, territorialidad y sociedad estamental -Transformación de los espacios económicos -Transformaciones sociales y culturales -Virajes políticos y nueva cotidianidad
III. La reactivación.
1. El contexto internacional: continuidad y discontinuidad.
La libertad política -La difícil integración internacional de los nuevos estados -hacia una colocación económica internacional
2. Los nuevos estados.
Una última revolución del siglo XVIII -La independencia -Flexibilidad comercial, rigidez productiva y dificultades fiscales -Continuidad y discontinuidad social -Instituciones y política
IV: El mundo euroamericano.
1. Del concierto europeo al concierto internacional.
2. América Latina en el orden internacional.
Consolidación de la soberanía -Políticas de potencia
3. América Latina en la economía internacional.
participación en el comercio internacional -La formación de la economía financiera -Modernización económica
4. Hacia una nueva organización social.
Migraciones y comportamientos sociales -Surgimiento y consolidación de las redes urbanas -Diferenciación y pluralización de los actores sociales -La redefinición de los grupos sociales
5. El orden político liberal y republicano
Nuevos protagonistas y nuevas formas políticas -Condición de ciudadano, sistemas de representación y partidos políticos -Gobiernos, presidentes y congresos
V. La occidentalización.
1. Del desorden internacional a la nueva diplomacia.
nacionalismo y soberanía nacional -El subsistema interamericano -El subsistema interamericano -La participación en el sistema de Naciones Unidas -Las tendencias policéntricas -América Latina en el orden multilateral
2. Las áreas latinoamericanas en la economía internacional.
La economía populista -Las décadas del optimismo -Nuevos desequilibrios económicos -La reorientación del desempeño económico y la productividad -Ahorro e inversiones -Vulnerabilidad de la economía financiera
3. Hacia la secularización social.
Los vectores principales -La sociedad urbana
4. La occidentalización de la política.
Las opciones políticas -Ciudadanía, clase política y partidos -Constitucionalismo e instituciones -Centralización, federalismo y presidencialismoEl otro Occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización [texto impreso] / Marcello Carmagnani, Autor . - México : Fondo Cultura Económica, 2004 . - 405 p.
ISBN : 978-968-16-7112-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA OCCIDENTE EUROPA ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Examen del encuentro entre Europa y América, y las transformaciones ocurridas mediante un proceso que comenzó con del descubrimiento y continúa hasta el presente siglo XXI. El autor muestra el tejido de las relaciones entre diversos modos de vida, creencias, organizaciones sociales, leyes y costumbres, políticas y economías, que originan así un nuevo modo de civilización Occidental. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La inserción.
1. La invasión.
Los amerindios -Los ibéricos -La primera invasión ibérica -Invasión y conquista
2. La búsqueda de nuevas interacciones.
Las Américas en la monarquía ibérica -El origen de la colonización -Las nuevas instituciones
II. el mundo iberoamericano.
1. Contexto internacional y contexto ibérico.
La soberanía de los estados y la declinación ibérica -La renovación de las monarquías ibéricas
2. Los componentes del mundo iberoamericano.
Mestizaje, territorialidad y sociedad estamental -Transformación de los espacios económicos -Transformaciones sociales y culturales -Virajes políticos y nueva cotidianidad
III. La reactivación.
1. El contexto internacional: continuidad y discontinuidad.
La libertad política -La difícil integración internacional de los nuevos estados -hacia una colocación económica internacional
2. Los nuevos estados.
Una última revolución del siglo XVIII -La independencia -Flexibilidad comercial, rigidez productiva y dificultades fiscales -Continuidad y discontinuidad social -Instituciones y política
IV: El mundo euroamericano.
1. Del concierto europeo al concierto internacional.
2. América Latina en el orden internacional.
Consolidación de la soberanía -Políticas de potencia
3. América Latina en la economía internacional.
participación en el comercio internacional -La formación de la economía financiera -Modernización económica
4. Hacia una nueva organización social.
Migraciones y comportamientos sociales -Surgimiento y consolidación de las redes urbanas -Diferenciación y pluralización de los actores sociales -La redefinición de los grupos sociales
5. El orden político liberal y republicano
Nuevos protagonistas y nuevas formas políticas -Condición de ciudadano, sistemas de representación y partidos políticos -Gobiernos, presidentes y congresos
V. La occidentalización.
1. Del desorden internacional a la nueva diplomacia.
nacionalismo y soberanía nacional -El subsistema interamericano -El subsistema interamericano -La participación en el sistema de Naciones Unidas -Las tendencias policéntricas -América Latina en el orden multilateral
2. Las áreas latinoamericanas en la economía internacional.
La economía populista -Las décadas del optimismo -Nuevos desequilibrios económicos -La reorientación del desempeño económico y la productividad -Ahorro e inversiones -Vulnerabilidad de la economía financiera
3. Hacia la secularización social.
Los vectores principales -La sociedad urbana
4. La occidentalización de la política.
Las opciones políticas -Ciudadanía, clase política y partidos -Constitucionalismo e instituciones -Centralización, federalismo y presidencialismoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05945 980 CARo Libro Secundaria HISTORIA Disponible El Tercer Reich:101 preguntas fundamentales / Wolfgang Benz
Título : El Tercer Reich:101 preguntas fundamentales Tipo de documento: texto impreso Autores: Wolfgang Benz, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 261 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4949-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA ALEMANIA OCCIDENTE TERER REICH GUERRA MUNDIAL Clasificación: 943.086 III REICH. HITLER 1933-1945 Resumen: Resumen tomado de la obra: Sometido a estudios y análisis desde muy diversos enfoques, el Tercer Reich -o lo que es lo mismo, el periodo en el que la ideología nacionalsocialista estuvo en el poder- continúa siendo uno de los temas favoritos para los historiadores y el público general. Escrito por Wolfgang Benz, uno de los más reconocidos especialistas en el tema, EL TERCER REICH: 101 PREGUNTAS FUNDAMENTALES lo aborda mediante el sistema de preguntas y respuestas, lo que, lejos de romper la imagen de conjunto del periodo, nos ofrece una visión más cercana del mismo. En las diez secciones que estructuran la obra (ascenso al poder; ideología; estructuras; instituciones; protagonistas; acontecimientos; persecución y resistencia; leyendas; la guerra, y consecuencias) quedan bien establecidos los fundamentos de la ideología nacionalsocialista -sus creencias, prejuicios e irracionalidad-, que se plasmaron en el ejercicio de un poder represor y sobre todo en un concepto fundamental en su pensamiento -la guerra-, así como sus numerosas y decisivas consecuencias no sólo para Alemania, sino para la historia del mundo actual. El Tercer Reich:101 preguntas fundamentales [texto impreso] / Wolfgang Benz, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 2009 . - 261 p.
ISBN : 978-84-206-4949-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA ALEMANIA OCCIDENTE TERER REICH GUERRA MUNDIAL Clasificación: 943.086 III REICH. HITLER 1933-1945 Resumen: Resumen tomado de la obra: Sometido a estudios y análisis desde muy diversos enfoques, el Tercer Reich -o lo que es lo mismo, el periodo en el que la ideología nacionalsocialista estuvo en el poder- continúa siendo uno de los temas favoritos para los historiadores y el público general. Escrito por Wolfgang Benz, uno de los más reconocidos especialistas en el tema, EL TERCER REICH: 101 PREGUNTAS FUNDAMENTALES lo aborda mediante el sistema de preguntas y respuestas, lo que, lejos de romper la imagen de conjunto del periodo, nos ofrece una visión más cercana del mismo. En las diez secciones que estructuran la obra (ascenso al poder; ideología; estructuras; instituciones; protagonistas; acontecimientos; persecución y resistencia; leyendas; la guerra, y consecuencias) quedan bien establecidos los fundamentos de la ideología nacionalsocialista -sus creencias, prejuicios e irracionalidad-, que se plasmaron en el ejercicio de un poder represor y sobre todo en un concepto fundamental en su pensamiento -la guerra-, así como sus numerosas y decisivas consecuencias no sólo para Alemania, sino para la historia del mundo actual. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06707 943.086 BENt Libro Secundaria HISTORIA Disponible ¿Guerra santa o lucha política?: Entrevistas y debate sobre el islam / Pedro Brieger
Título : ¿Guerra santa o lucha política?: Entrevistas y debate sobre el islam Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Brieger, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 245 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7861-24-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS ISLAM CULTURA CONFLICTO OCCIDENTE ORIENTE RELIGIÓN Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la revolución iraní de 1979, liderada por el ayatolah Jomeini, y muy especialmente desde la caída del muro de Berlín, el islam se ha ganado un lugar destacado en los medios de comunicación occidentales.
Demonizado sin límites, son pocos los que los estudian sin prejuicios con el ánimo de comprender por qué millones de personas hoy abrazan los movimientos islámicos, incluso en Occidente.
En este libro, Pedro Brieger explica los orígenes y la ideología de los movimientos que levantando banderas de las teología y la política, movilizan a millones de personas. La revolución islámica de Irán, la situación en Argelia, Túnez, Marruecos, Arabia Saudí, Palestina y El Líbano; la tan mentada yihad, los atentados suicidas; las diferencias políticas entre los movimientos islámicos y la relación entre religión y política son algunos de los temas que abarca esta obra.
Para clarificar el tema, Brieger ha optado por una vía inusual: por un lado entrevistar a líderes islámicos para que ellos mismos expliquen sus objetivos. Por el otro, que conocidos estudiosos del tema expliquen el "fenómeno islámico" desde ópticas diferentes y contrapuestas.
El ¿Guerra santa o lucha política?, Brieger continúa con la línea analítica de su libro Medio oriente y la guerra del golfo; en vez de calificar y juzgar, presenta los hechos para que ellector extraiga sus propias conclusiones.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Un nuevo enemigo para el occidente: el islam.
1. El islam como nuevo factor político.
2. El islam, un aliado de Occidente.
3 La revolución iraní como catalizador político.
4. Una revolución y tres constelaciones. Cuba; un caso comparativo. La revolución islámica: a constelación del impacto positivo, la constelación de la convergencia ideológica, la constelación del activismo militante.
5. El islam político como alternativa. El fracaso del nacionalismo. Las sucesivas derrotas frente a Israel. EL fracaso de la modernidad. La fuerza de la religiosidad popular. La reivindicación del pasado. La demonización del islam.. Los intereses económicos de Occidente. La esperanza como motor político.
6.Los temores de Occidente.
Segunda parte.
1. entrevista a Rashid Al Ghannouchi.
2. Entrevista a Abdala Nimer Darwish.
3. Entrevista al imam Mahmud Husain.
Tercera parte.
1. Entrevista a Maxime Rodinson.
2. Entrevista a Alain Gresh.
3. Entrevista a Gilles Kepel.
4. Entrevista a Michel Löwy.
5. Entrevista a Abraham Serfaty.
6. Entrevista a Ariel Merari.
7. Entrevista a Ziad Abu Amr.¿Guerra santa o lucha política?: Entrevistas y debate sobre el islam [texto impreso] / Pedro Brieger, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Biblos, 1996 . - 245 p.
ISBN : 978-950-7861-24-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS ISLAM CULTURA CONFLICTO OCCIDENTE ORIENTE RELIGIÓN Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la revolución iraní de 1979, liderada por el ayatolah Jomeini, y muy especialmente desde la caída del muro de Berlín, el islam se ha ganado un lugar destacado en los medios de comunicación occidentales.
Demonizado sin límites, son pocos los que los estudian sin prejuicios con el ánimo de comprender por qué millones de personas hoy abrazan los movimientos islámicos, incluso en Occidente.
En este libro, Pedro Brieger explica los orígenes y la ideología de los movimientos que levantando banderas de las teología y la política, movilizan a millones de personas. La revolución islámica de Irán, la situación en Argelia, Túnez, Marruecos, Arabia Saudí, Palestina y El Líbano; la tan mentada yihad, los atentados suicidas; las diferencias políticas entre los movimientos islámicos y la relación entre religión y política son algunos de los temas que abarca esta obra.
Para clarificar el tema, Brieger ha optado por una vía inusual: por un lado entrevistar a líderes islámicos para que ellos mismos expliquen sus objetivos. Por el otro, que conocidos estudiosos del tema expliquen el "fenómeno islámico" desde ópticas diferentes y contrapuestas.
El ¿Guerra santa o lucha política?, Brieger continúa con la línea analítica de su libro Medio oriente y la guerra del golfo; en vez de calificar y juzgar, presenta los hechos para que ellector extraiga sus propias conclusiones.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Un nuevo enemigo para el occidente: el islam.
1. El islam como nuevo factor político.
2. El islam, un aliado de Occidente.
3 La revolución iraní como catalizador político.
4. Una revolución y tres constelaciones. Cuba; un caso comparativo. La revolución islámica: a constelación del impacto positivo, la constelación de la convergencia ideológica, la constelación del activismo militante.
5. El islam político como alternativa. El fracaso del nacionalismo. Las sucesivas derrotas frente a Israel. EL fracaso de la modernidad. La fuerza de la religiosidad popular. La reivindicación del pasado. La demonización del islam.. Los intereses económicos de Occidente. La esperanza como motor político.
6.Los temores de Occidente.
Segunda parte.
1. entrevista a Rashid Al Ghannouchi.
2. Entrevista a Abdala Nimer Darwish.
3. Entrevista al imam Mahmud Husain.
Tercera parte.
1. Entrevista a Maxime Rodinson.
2. Entrevista a Alain Gresh.
3. Entrevista a Gilles Kepel.
4. Entrevista a Michel Löwy.
5. Entrevista a Abraham Serfaty.
6. Entrevista a Ariel Merari.
7. Entrevista a Ziad Abu Amr.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04870 320 BRIg Libro Secundaria RELIGIÓN Disponible Historia de la filosofía / José Ayllón
PermalinkHistoria de Iraq / Charles Tripp
PermalinkHistoria Social de Occidente: Origen y formación de la sociedad moderna / Rubén Zorrilla
PermalinkMitos de amor: Filosofía del eros / Umberto Curi
PermalinkNueva Clio: la historia y sus problemas, 08 V.2. Roma y la conquista del mundo mediterráneo: la génesis de un imperio (264-27 a.c) / Robert Boutruche
Permalink