A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'oligarquÍa' 



América Latina. La construcción del orden / Waldo Ansaldi
Título : América Latina. La construcción del orden : Tomo 1: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Autor ; Verónica Giordano, Autor Editorial: Buenos Aires : Ariel Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 692 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-14-9620-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA POLÍTICA SOCIEDAD CONFLICTO PODER EXPLOTACIÓN OLIGARQUÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: resumen tomado de la obra: A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica social y política de la región que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y también como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador el pensamiento critico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica colectiva política y conflictiva. La formación del Estado la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden en el que las cuestiones del poder la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En palabras del destacado investigador Norbert Lechner si el orden no es concebido como acción colectiva la diversidad no logra ser asumida como pluralidad sino que es vivida como una desintegración cada vez mas insoportable . Pensada en dos volúmenes esta primer entrega de América Latina. La construcción del orden se convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la region. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo 1. algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social.
América Latina: unidad histórica -Los equívocos en la construcción dela historia de América Latina -Violencia sin equívocos: de la conquista al colonialismo -La temporalidad mixta de América Latina
Capítulo 2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidad y rupturas
-El debate sobre las sociedades coloniales -Tres matrices societales: plantación, hacienda , estancia -Una cuarta matriz : las comunidades indígenas -La importancia de las ciudades -Una práctica política persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas
Capítulo 3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
La ruptura del nexo colonial como revolución -Haití: la revolución menos esperada y más inquietante -Una digresión teórico -conceptual acerca de la revolución -América Latina entre Charcas y Ayacucho -el demorado final del dominio cultural en Cuba y Puerto Rico -La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente -¿Formación de Estados nacionales o centralización del poder? La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases -Del colonialismo al imperialismo -Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés -América Latina frente al león inglés, el águila norteamericana y algunos cacareos del gallo francés -Derrota del viejo colonialismo, triunfo del imperialismo
Capítulo 4. El orden en sociedades de dominación oligárquica.
Oligarquía : precisando el concepto
a. Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación en el sentido de consolidación de la oligarquía: Chile, 1830-1891 y 1891-1925.
b. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento del poder central, dentro de un esquema formalmente federal: México, 1876-1910 y Argentina, 1880-1916.
c. Reforzamiento gradual del poder central por causa y pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930
d. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder: Colombia, 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Perú, 1895-1919 y Bolivia, 1899-1932/1935
e. Centralización del poder con Estado y economías escasamente diversificados: Guatemala y el Salvador, 1898-1931
Los mecanismos de la dominación oligárquica -Las premisas positivistas como sentido común -La acción colectiva de las clases subalternas rurales -Diferentes formas de disolución de la dominación oligárquica -
a. La revolución social: México, 1910-1940; y Bolivia 1952-1964
b. La revolución política: Brasil, 1930.
c. La reforma política: Argentina, 1912-1930.
d. el reformismo militar: ecuador, 1964-1976 y Perú, 1968-1975.
e. Los reformismo chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; y el demócrata cristiano, 1964-1970.
f. La combinación de reformismo y guerra civil: Guatemala y El Salvador.
g. De la guerra civil a la fragmentación social: Colombia, un caso de continuidad de la política oligárquica.
Modelo primario-exportador: alianza entre la burguesías latinoamericanas y el imperialismo - Un caso típico de la acción imperialista: las "repúblicas bananeras"América Latina. La construcción del orden : Tomo 1: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Autor ; Verónica Giordano, Autor . - Buenos Aires : Ariel, 2012 . - 692 p.
ISBN : 978-987-14-9620-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA POLÍTICA SOCIEDAD CONFLICTO PODER EXPLOTACIÓN OLIGARQUÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: resumen tomado de la obra: A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica social y política de la región que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y también como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador el pensamiento critico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica colectiva política y conflictiva. La formación del Estado la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden en el que las cuestiones del poder la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En palabras del destacado investigador Norbert Lechner si el orden no es concebido como acción colectiva la diversidad no logra ser asumida como pluralidad sino que es vivida como una desintegración cada vez mas insoportable . Pensada en dos volúmenes esta primer entrega de América Latina. La construcción del orden se convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la region. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo 1. algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social.
América Latina: unidad histórica -Los equívocos en la construcción dela historia de América Latina -Violencia sin equívocos: de la conquista al colonialismo -La temporalidad mixta de América Latina
Capítulo 2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidad y rupturas
-El debate sobre las sociedades coloniales -Tres matrices societales: plantación, hacienda , estancia -Una cuarta matriz : las comunidades indígenas -La importancia de las ciudades -Una práctica política persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas
Capítulo 3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
La ruptura del nexo colonial como revolución -Haití: la revolución menos esperada y más inquietante -Una digresión teórico -conceptual acerca de la revolución -América Latina entre Charcas y Ayacucho -el demorado final del dominio cultural en Cuba y Puerto Rico -La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente -¿Formación de Estados nacionales o centralización del poder? La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases -Del colonialismo al imperialismo -Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés -América Latina frente al león inglés, el águila norteamericana y algunos cacareos del gallo francés -Derrota del viejo colonialismo, triunfo del imperialismo
Capítulo 4. El orden en sociedades de dominación oligárquica.
Oligarquía : precisando el concepto
a. Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación en el sentido de consolidación de la oligarquía: Chile, 1830-1891 y 1891-1925.
b. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento del poder central, dentro de un esquema formalmente federal: México, 1876-1910 y Argentina, 1880-1916.
c. Reforzamiento gradual del poder central por causa y pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930
d. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder: Colombia, 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Perú, 1895-1919 y Bolivia, 1899-1932/1935
e. Centralización del poder con Estado y economías escasamente diversificados: Guatemala y el Salvador, 1898-1931
Los mecanismos de la dominación oligárquica -Las premisas positivistas como sentido común -La acción colectiva de las clases subalternas rurales -Diferentes formas de disolución de la dominación oligárquica -
a. La revolución social: México, 1910-1940; y Bolivia 1952-1964
b. La revolución política: Brasil, 1930.
c. La reforma política: Argentina, 1912-1930.
d. el reformismo militar: ecuador, 1964-1976 y Perú, 1968-1975.
e. Los reformismo chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; y el demócrata cristiano, 1964-1970.
f. La combinación de reformismo y guerra civil: Guatemala y El Salvador.
g. De la guerra civil a la fragmentación social: Colombia, un caso de continuidad de la política oligárquica.
Modelo primario-exportador: alianza entre la burguesías latinoamericanas y el imperialismo - Un caso típico de la acción imperialista: las "repúblicas bananeras"Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07164 980 ANSa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Estado y sociedad en América Latina:1850-1930 / Marcello Carmagnani
Título : Estado y sociedad en América Latina:1850-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcello Carmagnani, Autor ; P.R. Ferrer, Traductor Editorial: Barcelona : Critica-Grijalbo Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 260 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-236-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA SIGLO XIX SIGLO XX SOCIEDAD OLIGARQUÍA POLÍTICA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: El período que va de 1850 a 1930 se caracteriza en todos los países latinoamericanos por el intento, que emprende la clase dominante nacional, de elaborar y conducir un proyecto de gran alcance encaminado a asegurarle la hegemonía económica, social, política y cultural en el seno de su propio país. Dicho proyecto histórico, del que aún hoy es posible rastrear supervivencias, acabó fracasando porque las oligarquías no fueron capaces de renovar las viejas estructuras existentes. Este libro del profesor Carmagnani, conocido estudioso de la historia latinoamericana, es fundamental no solo para una cabal comprensión de ese proceso, sino también para poder entender la génesis de los fenómenos polítcios y sociales que conmueven hoy a toda América Latina. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. De la formación a la crisis del estado oligárquico.
Los problemas históricos -Los hechos históricos
Cap. 1. Civilización y barbarie. El arranque del proyecto oligárquico.
Los recursos productivos -La nueva inserción de las economías latinoamericanas en la economía internacional _Mercado internacional y mercado nacional -Capital inglés, estado e innovaciones económicas -Polarización social -La hegemonía oligárquica -Los grupos subalternos -Aspectos de continuidad: la gestión del poder político -Elementos constitutivos de la nueva estructura política -La difícil superación del caudillismo en Argentina y en Venezuela -Liberales y conservadores en México y Colombia -Variantes del poder moderador : Brasil y Chile.
Cap. 2. Orden y progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico.
Factores productivos y producción -Innovación y capital inglés -Capital inglés y capital nacional: la alianza imperialista .El predominio de las oligarquías: aspectos sociales -Mutaciones en la dinámica social -el surgimiento de las clases medias y del proletariado -Estructura y funcionamiento del estado oligárquico -Relaciones internacionales y estructura política -La tardía formación del estado oligárquico en Bolivia -Continuidad del estado oligárquico: Brasil -La rebelión urbana: Uruguay y Argentina -Una anticipación del futuro: Cuba
Ca. 3. Tierra y libertad. La crisis del proyecto oligárquico.
La desarticulación de las economías -La desarticulación de la alianza imperialista -La crisis económica de 1929 -Crecimiento demográfico y crecimiento urbano -El resurgir de la oligarquía -Capas medias, proletariado y subproletariado -La fallida construcción de un estado democrático -Hacia la construcción de un estado democrático: la Revolución mexicana -La falliada construcción de un estado democrático: Chile Populismo y ologarquía: Brasil y ArgentinaEstado y sociedad en América Latina:1850-1930 [texto impreso] / Marcello Carmagnani, Autor ; P.R. Ferrer, Traductor . - Barcelona : Critica-Grijalbo, 1984 . - 260 p.
ISBN : 978-84-7423-236-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA SIGLO XIX SIGLO XX SOCIEDAD OLIGARQUÍA POLÍTICA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: El período que va de 1850 a 1930 se caracteriza en todos los países latinoamericanos por el intento, que emprende la clase dominante nacional, de elaborar y conducir un proyecto de gran alcance encaminado a asegurarle la hegemonía económica, social, política y cultural en el seno de su propio país. Dicho proyecto histórico, del que aún hoy es posible rastrear supervivencias, acabó fracasando porque las oligarquías no fueron capaces de renovar las viejas estructuras existentes. Este libro del profesor Carmagnani, conocido estudioso de la historia latinoamericana, es fundamental no solo para una cabal comprensión de ese proceso, sino también para poder entender la génesis de los fenómenos polítcios y sociales que conmueven hoy a toda América Latina. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. De la formación a la crisis del estado oligárquico.
Los problemas históricos -Los hechos históricos
Cap. 1. Civilización y barbarie. El arranque del proyecto oligárquico.
Los recursos productivos -La nueva inserción de las economías latinoamericanas en la economía internacional _Mercado internacional y mercado nacional -Capital inglés, estado e innovaciones económicas -Polarización social -La hegemonía oligárquica -Los grupos subalternos -Aspectos de continuidad: la gestión del poder político -Elementos constitutivos de la nueva estructura política -La difícil superación del caudillismo en Argentina y en Venezuela -Liberales y conservadores en México y Colombia -Variantes del poder moderador : Brasil y Chile.
Cap. 2. Orden y progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico.
Factores productivos y producción -Innovación y capital inglés -Capital inglés y capital nacional: la alianza imperialista .El predominio de las oligarquías: aspectos sociales -Mutaciones en la dinámica social -el surgimiento de las clases medias y del proletariado -Estructura y funcionamiento del estado oligárquico -Relaciones internacionales y estructura política -La tardía formación del estado oligárquico en Bolivia -Continuidad del estado oligárquico: Brasil -La rebelión urbana: Uruguay y Argentina -Una anticipación del futuro: Cuba
Ca. 3. Tierra y libertad. La crisis del proyecto oligárquico.
La desarticulación de las economías -La desarticulación de la alianza imperialista -La crisis económica de 1929 -Crecimiento demográfico y crecimiento urbano -El resurgir de la oligarquía -Capas medias, proletariado y subproletariado -La fallida construcción de un estado democrático -Hacia la construcción de un estado democrático: la Revolución mexicana -La falliada construcción de un estado democrático: Chile Populismo y ologarquía: Brasil y ArgentinaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01211 980.03CARe Libro Secundaria HISTORIA Disponible Regímenes políticos. Gobernantes y gobernados: El poder y sus controles / Juan Luis Paniagua Soto
Título : Regímenes políticos. Gobernantes y gobernados: El poder y sus controles Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Luis Paniagua Soto, Autor Editorial: España : Salvat Fecha de publicación: 1984 Colección: Temas Clave num. 10 Número de páginas: 63 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-345-8125-8 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA HISTORIA CAPITALISMO PARLAMENTO MONARQUÍA OLIGARQUÍA RÉGIMEN PRESIDENCIAL REPUBLICANISMO IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Clasificación: 320.4 Estructuras y funciones de los gobiernos: separación de poderes Resumen: Resumen tomado de la obra: El Estado, ese gran entramado de instituciones y personas, manifiesta una tendencia irrefrenable a engrandeserse. En cualquiera de sus formas, federal o unitario, y bajo gobiernos presidenciales o parlamentarios, la tensión entre poder y pueblo, entre gobernantes y gobernados, se pone de manifiesto en el establecimiento de unas defensas -controles- que la ciudadania opone a la máquina estatal. Sufragio, partidos, Parlamento, Gobierno tribunales..: he ahí los elementos en juego. Nota de contenido: - 1. Ciudadanía y conocimiento de los sistemas de gobierno.
I- Algunas claves para la comprensión de los regímenes políticos: - 2. Gobernadores y gobernantes: el punto de partidas. - 3. Pluralidad de criterios y diversidad de tipos. - 4. Constitución frente a la arbitrariedad del poder. - 5. Partidos y sistemas políticos. - 6. Quiebra del orden social y dictadura.
II- Los regímenes políticos y sus tipos: - 7. Modelos de dominación capitalista: sus formas políticas. - 8. El régimen parlamentario. - 9. Reino Unido: tradición política y equilibrio. - 10. Gobierno y Oposición: El gabinete y sus "sombras". - 11. Parlamento y Corona: pluralidad y unidad. - 12. Italia: Innovaciones parlamentarias e inestabilidad. - 13. La expansión del modelo parlamentario. - 14. El régimen presidencial: ¿Un único ejemplo?. - 15. USA: recelos y singularidad política. - 16. Un monarca elegible: pieza maestra del sistema. - 17. El Congreso: poder del pueblo y de los Estados. - 18. Más allá del modelo: Crisis y dominio oligárquico. - 19. Frenos y renovación: parlamentarismo corregido. - 20. V República francesa: semipresidencialismo. - 21. Parlamento: la pérdida del poder. - 22. RFA: una Ley Fundamental para un gobierno más estable. - 23. España: La nueva democracia. - 24. Modelos de dominación socialista. - 25- URSS: revolución y evolución constitucional. - 26. Constitución soviética: Partido y Estado. - 27. Democracias populares: parlamentarismos y diversidad.
III- Algunos datos para el conocimiento de los sistemas políticos. - 28. Democracia liberal y estructura del Estado. - 29. Sinopsis básica.
IV- Hacia el fututo: 30. Soberanía limitada: ¿única salida?Regímenes políticos. Gobernantes y gobernados: El poder y sus controles [texto impreso] / Juan Luis Paniagua Soto, Autor . - España : Salvat, 1984 . - 63 p. - (Temas Clave; 10) .
ISBN : 978-84-345-8125-8
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA HISTORIA CAPITALISMO PARLAMENTO MONARQUÍA OLIGARQUÍA RÉGIMEN PRESIDENCIAL REPUBLICANISMO IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Clasificación: 320.4 Estructuras y funciones de los gobiernos: separación de poderes Resumen: Resumen tomado de la obra: El Estado, ese gran entramado de instituciones y personas, manifiesta una tendencia irrefrenable a engrandeserse. En cualquiera de sus formas, federal o unitario, y bajo gobiernos presidenciales o parlamentarios, la tensión entre poder y pueblo, entre gobernantes y gobernados, se pone de manifiesto en el establecimiento de unas defensas -controles- que la ciudadania opone a la máquina estatal. Sufragio, partidos, Parlamento, Gobierno tribunales..: he ahí los elementos en juego. Nota de contenido: - 1. Ciudadanía y conocimiento de los sistemas de gobierno.
I- Algunas claves para la comprensión de los regímenes políticos: - 2. Gobernadores y gobernantes: el punto de partidas. - 3. Pluralidad de criterios y diversidad de tipos. - 4. Constitución frente a la arbitrariedad del poder. - 5. Partidos y sistemas políticos. - 6. Quiebra del orden social y dictadura.
II- Los regímenes políticos y sus tipos: - 7. Modelos de dominación capitalista: sus formas políticas. - 8. El régimen parlamentario. - 9. Reino Unido: tradición política y equilibrio. - 10. Gobierno y Oposición: El gabinete y sus "sombras". - 11. Parlamento y Corona: pluralidad y unidad. - 12. Italia: Innovaciones parlamentarias e inestabilidad. - 13. La expansión del modelo parlamentario. - 14. El régimen presidencial: ¿Un único ejemplo?. - 15. USA: recelos y singularidad política. - 16. Un monarca elegible: pieza maestra del sistema. - 17. El Congreso: poder del pueblo y de los Estados. - 18. Más allá del modelo: Crisis y dominio oligárquico. - 19. Frenos y renovación: parlamentarismo corregido. - 20. V República francesa: semipresidencialismo. - 21. Parlamento: la pérdida del poder. - 22. RFA: una Ley Fundamental para un gobierno más estable. - 23. España: La nueva democracia. - 24. Modelos de dominación socialista. - 25- URSS: revolución y evolución constitucional. - 26. Constitución soviética: Partido y Estado. - 27. Democracias populares: parlamentarismos y diversidad.
III- Algunos datos para el conocimiento de los sistemas políticos. - 28. Democracia liberal y estructura del Estado. - 29. Sinopsis básica.
IV- Hacia el fututo: 30. Soberanía limitada: ¿única salida?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03749 320.5 PANr Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible