A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'orientales' 



El país de los orientales: antología / Carlos Maggi
Título : El país de los orientales: antología Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Maggi, Compilador Editorial: Buenos Aires : C.E.A.L. Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 167 p ISBN/ISSN/DL: L03545 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAY HISTORIA RELATOS ORIENTALES Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: Un gran campo salvaje, intocado, difícil de vivir y estremecido por una nueva guerra. Después de ganar esta frontera a los indios bravíos, a los portugueses incesantes, a los contrabandistas y faeneros clandestinos, sus pobladores se enfrentan hacia 1810 con nuevos enemigos: la metrópoli española, luego la capital del virreinato y los enemigos anteriores.
Estos fragmentos muestran la realidad violenta y desamparada, increíble y másgica, de la cual nació el país actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los días triunfales de José Artigas.
Dámaso Antonio Larrañaga: Viaje a Paysandú -J.P. Robertson: Los guerrilleros de Artigas y la casa de gobierno del protector -las fiestas cívicas en la capital de los pueblos orientales el 25 de mayo de 1816
2. Este país y su gente.
Félix de Azara: Los charrúas, indios silvestres -J.M. Pérez Castellano: Montevideo y los campos de 1787 -F. de Azara: la Banda Oriental hacia 1800 -J.B. de Puente: Noticias de familia
3. La caída del Imperio Español vista por los españoles.
J.M. Salazar: La astuta política de los naturales -Un vecino español no identificado: Montevideo sitiado por la trrevolución -J.M. Salazar: el coquito de toda la campañaEl país de los orientales: antología [texto impreso] / Carlos Maggi, Compilador . - Buenos Aires : C.E.A.L., 1968 . - 167 p.
ISSN : L03545
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAY HISTORIA RELATOS ORIENTALES Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: Un gran campo salvaje, intocado, difícil de vivir y estremecido por una nueva guerra. Después de ganar esta frontera a los indios bravíos, a los portugueses incesantes, a los contrabandistas y faeneros clandestinos, sus pobladores se enfrentan hacia 1810 con nuevos enemigos: la metrópoli española, luego la capital del virreinato y los enemigos anteriores.
Estos fragmentos muestran la realidad violenta y desamparada, increíble y másgica, de la cual nació el país actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los días triunfales de José Artigas.
Dámaso Antonio Larrañaga: Viaje a Paysandú -J.P. Robertson: Los guerrilleros de Artigas y la casa de gobierno del protector -las fiestas cívicas en la capital de los pueblos orientales el 25 de mayo de 1816
2. Este país y su gente.
Félix de Azara: Los charrúas, indios silvestres -J.M. Pérez Castellano: Montevideo y los campos de 1787 -F. de Azara: la Banda Oriental hacia 1800 -J.B. de Puente: Noticias de familia
3. La caída del Imperio Español vista por los españoles.
J.M. Salazar: La astuta política de los naturales -Un vecino español no identificado: Montevideo sitiado por la trrevolución -J.M. Salazar: el coquito de toda la campañaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03545 860 CAP T.4 Libro Secundaria LITERATURA Disponible L09645 860 CAP T.4 Ej.2 Libro Secundaria LITERATURA Disponible El rico patrimonio de los orientales / Daniel Vidart
Título : El rico patrimonio de los orientales Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Vidart, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2003 ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-312-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGÍA HISTORIA URUGUAY CULTURA SOCIEDAD ORIENTALES ENSAYO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Los ensayos reunidos en este volumen suponen, en más de un sentido, un exigente intento de continuidad, síntesis y culminación de la obra que Daniel Vidart ha emprendido, desde el año 1946, fecha de su primer libro, en procura de las sucesivas y a veces contradictorias identidades del pueblo que de oriental se transformó -inmigración, mestizaje y aculturación mediante - en uruguayo. Reaparecen así, a la luz crepuscular del globalizado mundo de la posmodernidad, los temas del proceso dialéctico operado entre el campo americano y la ciudad cosmopolita, a los que se suma una denuncia de los fundamentalismos indianistas y las mitologías etnocéntricas que campean en la actualidad. De tal modo se definen y reafirman los temas de las etnias originarias, del criollismo, de los paisajes y de los paisanos del entrañable patrimonio nacional consolidado por el tiempo y expresado en el espacio, de la historia y la metahistoria del Uruguay profundo. Pero el acento descriptivo e interpretativo de los anteriores escritos, es decir, el predominio de los juicios de realidad, ha convocado en esta coyuntura la creciente comparecencia de los juicios de valor. En efecto, el momento que hoy vive nuestro país, inmerso en las aguas revueltas de una edad perversa y catastrófica, determina otro tipo de enfoques, otras actitudes del alma. De tal modo, las realidades y las mentalidades prohijadas por una crisis que va desde la orilla de la conducta a la del conflicto entre las ditintas concepciones del mundo, son juzgadas por un ojo más crítico, por una mirada más inconformista, por un reclamo más perentorio de autenticidad y dignidad, tanto al nivel de la persona como de la sociedad entera. De ahí surgen el título y el capítulo final de un alegato que nos remite a las viejas aspiraciones populares, democráticas y libertarias, aún no consolidadas, del ideario artiguista. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Indianidades y derechos humanos.
2. Los charrúas: de la historia al mito.
3. Posible origen el gentilicio charrúa.
4. Artigas, Vaimaca, Ansina: que sigan juntos.
5. Gauchos de las cuchillas y vaqueros de las praderas.
6. Desde el pago.
7. Cien caudillos, una sola patria.
8. Genealogía y alabanza del caballo criollo..
9. Ni ilustrados ni valientes.
10. ¿Identidad nacional?
11. El demiurgo de Melilla.
12. Bienes y valores culturales de la nación uruguaya.
13. el rico patrimonio de los orientales.El rico patrimonio de los orientales [texto impreso] / Daniel Vidart, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2003.
ISBN : 978-9974-10-312-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGÍA HISTORIA URUGUAY CULTURA SOCIEDAD ORIENTALES ENSAYO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Los ensayos reunidos en este volumen suponen, en más de un sentido, un exigente intento de continuidad, síntesis y culminación de la obra que Daniel Vidart ha emprendido, desde el año 1946, fecha de su primer libro, en procura de las sucesivas y a veces contradictorias identidades del pueblo que de oriental se transformó -inmigración, mestizaje y aculturación mediante - en uruguayo. Reaparecen así, a la luz crepuscular del globalizado mundo de la posmodernidad, los temas del proceso dialéctico operado entre el campo americano y la ciudad cosmopolita, a los que se suma una denuncia de los fundamentalismos indianistas y las mitologías etnocéntricas que campean en la actualidad. De tal modo se definen y reafirman los temas de las etnias originarias, del criollismo, de los paisajes y de los paisanos del entrañable patrimonio nacional consolidado por el tiempo y expresado en el espacio, de la historia y la metahistoria del Uruguay profundo. Pero el acento descriptivo e interpretativo de los anteriores escritos, es decir, el predominio de los juicios de realidad, ha convocado en esta coyuntura la creciente comparecencia de los juicios de valor. En efecto, el momento que hoy vive nuestro país, inmerso en las aguas revueltas de una edad perversa y catastrófica, determina otro tipo de enfoques, otras actitudes del alma. De tal modo, las realidades y las mentalidades prohijadas por una crisis que va desde la orilla de la conducta a la del conflicto entre las ditintas concepciones del mundo, son juzgadas por un ojo más crítico, por una mirada más inconformista, por un reclamo más perentorio de autenticidad y dignidad, tanto al nivel de la persona como de la sociedad entera. De ahí surgen el título y el capítulo final de un alegato que nos remite a las viejas aspiraciones populares, democráticas y libertarias, aún no consolidadas, del ideario artiguista. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Indianidades y derechos humanos.
2. Los charrúas: de la historia al mito.
3. Posible origen el gentilicio charrúa.
4. Artigas, Vaimaca, Ansina: que sigan juntos.
5. Gauchos de las cuchillas y vaqueros de las praderas.
6. Desde el pago.
7. Cien caudillos, una sola patria.
8. Genealogía y alabanza del caballo criollo..
9. Ni ilustrados ni valientes.
10. ¿Identidad nacional?
11. El demiurgo de Melilla.
12. Bienes y valores culturales de la nación uruguaya.
13. el rico patrimonio de los orientales.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09617 306 VIDr Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Me llamo José Gervasio / González Núñez, Gabriel
Título : Me llamo José Gervasio : Y así me hice jefe de los orientales Tipo de documento: texto impreso Autores: González Núñez, Gabriel, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Penguin Randon House Grupo Editorial Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 32 p. Il.: tapas blandas con solapas Dimensiones: Encuadernación rústica, hojas satinadas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-89912--4 Nota general: En esta colección los personajes más emblemáticos de nuestro país vuelven a ser niños para relatarnos su propia historia, desde una perspectiva cómplice y original.
A través de estas páginas estaremos en contacto con grandes figuras de la historia, la literatura, la ciencia, la música o la pintura, quienes nos contarán cómo llegaron a ser lo que fueron.
Son historias inspiradoras que nos ayudarán a comprender que no hay sueños imposibles cuando tenemos convicciones y luchamos por alcanzarlos.Idioma : Español (spa) Etiquetas: Artigas Orientales Jefe Me llamo José Gervasio : Y así me hice jefe de los orientales [texto impreso] / González Núñez, Gabriel, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Penguin Randon House Grupo Editorial, 2019 . - 32 p. : tapas blandas con solapas ; Encuadernación rústica, hojas satinadas.
ISBN : 978-9974-89912--4
En esta colección los personajes más emblemáticos de nuestro país vuelven a ser niños para relatarnos su propia historia, desde una perspectiva cómplice y original.
A través de estas páginas estaremos en contacto con grandes figuras de la historia, la literatura, la ciencia, la música o la pintura, quienes nos contarán cómo llegaron a ser lo que fueron.
Son historias inspiradoras que nos ayudarán a comprender que no hay sueños imposibles cuando tenemos convicciones y luchamos por alcanzarlos.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Artigas Orientales Jefe Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado PO2978 Cuentos Libro Primaria CUENTOS / EMERGENT FICTION Disponible P02272 Cuentos Libro Primaria CUENTOS / EMERGENT FICTION Disponible Saburo / Stok, Ana Luisa
Título : Saburo Tipo de documento: texto impreso Autores: Stok, Ana Luisa, Autor ; Rendón, Graciela, Autor Editorial: Del Naranjo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 32 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-385-433-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Cuentos infantiles 6 a 8 años otras culturas costumbres orientales Resumen: Llegan cartas de Japón que anuncian al abuelo Sumi y Takeo lo esperan, quieren que les cuente historias de dragones y conjuros.
El cerezo se mira con el corazón, dijo Saburo, y ellos lo saben: se lo escucharon al sol y al búho.Saburo [texto impreso] / Stok, Ana Luisa, Autor ; Rendón, Graciela, Autor . - Buenos Aires, Argentina : Del Naranjo, 2017 . - 32 p.
ISBN : 978-987-385-433-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Cuentos infantiles 6 a 8 años otras culturas costumbres orientales Resumen: Llegan cartas de Japón que anuncian al abuelo Sumi y Takeo lo esperan, quieren que les cuente historias de dragones y conjuros.
El cerezo se mira con el corazón, dijo Saburo, y ellos lo saben: se lo escucharon al sol y al búho.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado PO2176 Cuentos infantiles, colecciones Libro Primaria NOVELAS / FICTION Disponible