A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'patria grande' 



Título : Nuestra América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ardao, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 147 p ISBN/ISSN/DL: L05920 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA LATINOAMERICANA HISTORIA URUGUAYA ENSAYO LATINIDAD PATRIA GRANDE Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
I. La idea de latinidad y la idea latina
1. Idea e ideología
2. La idea de latinidad
3. La idea latina
4. Latinoamérica entre la latinidad y la ide latina
II. El verdadero origen del nombre América Latina
1. De América en el s. XVI a América Latina en el XIX
2. Una tesis difundida pero infundada
3. Michel Chevalier, precursor del nombre de América Latina
4. José María Torres Caicedo, bautista de América Latina
III. Nacionalidad y continentalidad en América Latina
1. América Latina y el dualismo Europa-América
2. El inicial americanismo hispanoamericano
3. Del americanismo al latinoamericanismo
4. La idea nacional en América Latina
5. Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica
IV. Panamericanismo y latinoamericanismo
1. Panamérica y Latinoamérica
2. Orígenes del panamericanismo
3. Orígenes del latinoamericanismo
4. Desdoblamiento del viejo americanismo
5. Crisis del panamericanismo y emergencia del latinoamericanismo
6. Región y nacionalidad, de ayer a hoy
V. Las ciudades utópicas de Miranda, Bolívar y Sarmiento
1. Colombo, Las Casas, Argirópolis, utopías integracionistas
2. La ciudad ideada por Miranda
3. La ciudad ideada por Bolívar
4. La ciudad ideada por Sarmiento
5. Lo caduco y lo vigente de los tres proyectos
Segunda parte.
I. Uruguay y el nombre América Latina
1.Participación uruguaya en la génesis del nombre América Latina
2. Benjamín Poucel y Alejandro Magariños Cervantes en la protohistoria del nombre
3. Pedro Visca y la pionera "Sociedad Latinoamericana". París, 1868
4. Colaboradores uruguayos de Torres Caicedo en París y Roma
5. Primeras recepciones montevideanas del nombre América Latina
II. La solidaridad latinoamericana desde Uruguay.
1. La idea latinoamericana
2. Uruguay y la idea latinoamericana
3. Artigas y el hispanoamericanismo
4. Rodó y el latinoamericanismo
III. Del mito Ariel al mito anti-Ariel
1. Mitos y mitos
2. La Democracia
3. Atenas
4. El ocio
5. América Latina
6. Un libro imperecederoEn línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Arturo_Ardao/lib/exe/fetch.php?media= [...] Nuestra América Latina [texto impreso] / Arturo Ardao, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1990 . - 147 p.
ISSN : L05920
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA LATINOAMERICANA HISTORIA URUGUAYA ENSAYO LATINIDAD PATRIA GRANDE Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
I. La idea de latinidad y la idea latina
1. Idea e ideología
2. La idea de latinidad
3. La idea latina
4. Latinoamérica entre la latinidad y la ide latina
II. El verdadero origen del nombre América Latina
1. De América en el s. XVI a América Latina en el XIX
2. Una tesis difundida pero infundada
3. Michel Chevalier, precursor del nombre de América Latina
4. José María Torres Caicedo, bautista de América Latina
III. Nacionalidad y continentalidad en América Latina
1. América Latina y el dualismo Europa-América
2. El inicial americanismo hispanoamericano
3. Del americanismo al latinoamericanismo
4. La idea nacional en América Latina
5. Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica
IV. Panamericanismo y latinoamericanismo
1. Panamérica y Latinoamérica
2. Orígenes del panamericanismo
3. Orígenes del latinoamericanismo
4. Desdoblamiento del viejo americanismo
5. Crisis del panamericanismo y emergencia del latinoamericanismo
6. Región y nacionalidad, de ayer a hoy
V. Las ciudades utópicas de Miranda, Bolívar y Sarmiento
1. Colombo, Las Casas, Argirópolis, utopías integracionistas
2. La ciudad ideada por Miranda
3. La ciudad ideada por Bolívar
4. La ciudad ideada por Sarmiento
5. Lo caduco y lo vigente de los tres proyectos
Segunda parte.
I. Uruguay y el nombre América Latina
1.Participación uruguaya en la génesis del nombre América Latina
2. Benjamín Poucel y Alejandro Magariños Cervantes en la protohistoria del nombre
3. Pedro Visca y la pionera "Sociedad Latinoamericana". París, 1868
4. Colaboradores uruguayos de Torres Caicedo en París y Roma
5. Primeras recepciones montevideanas del nombre América Latina
II. La solidaridad latinoamericana desde Uruguay.
1. La idea latinoamericana
2. Uruguay y la idea latinoamericana
3. Artigas y el hispanoamericanismo
4. Rodó y el latinoamericanismo
III. Del mito Ariel al mito anti-Ariel
1. Mitos y mitos
2. La Democracia
3. Atenas
4. El ocio
5. América Latina
6. Un libro imperecederoEn línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Arturo_Ardao/lib/exe/fetch.php?media= [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05920 980 ARDn Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Fuentes de la historia universal / Mark A. Kishlamsky
Título : Fuentes de la historia universal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mark A. Kishlamsky, Autor Editorial: México D. F. [México] : Thomson Fecha de publicación: c2001 Número de páginas: 446 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-970-686-115-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ASIA DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS EUROPA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918 GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945 HISTORIA IMPERIALISMO INDEPENDENCIA
INDIA INDUSTRIALIZACIÓN JAPÓN REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII VIAJES RENÉ DESCARTES GALILEO GALILEI ADAM SMITH CATALINA LA GRANDE JEAN JACQUES ROUSSEAU MONTESQUIEUClasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Nota de contenido: Prólogo - Cómo se lee un documento - Parte IV: El Mundo de los Viajeros y los Mercaderes - Monarquía y Revolución - La Nueva Ciencia - Los Imperios Mercantiles - El Equilibrio del Poder en Europa - Asia - La Ilustración Europea - La Revolución Francesa - Viajeros a Oriente y Occidente - Parte V: Industrialización e Imperialismo - La Revolución Industrial en Gran Bretaña - La Crítica de la Sociedad Industrial - El Control de América Latina - La India gobernada por Gran Bretaña - Europa Oriental - La apertura de Japón a Occidente - El Imperialismo - Parte VI: El mundo moderno - La Primera Guerra Mundial - Oriente se encuentra con Occidente - La Unión Soviética - Las Generaciones de Protesta Cultural - La Segunda Guerra Mundial - La Independencia de la India - La Lucha por la Liberación Nacional - El Milagro Japonés. Fuentes de la historia universal [texto impreso] / Mark A. Kishlamsky, Autor . - México D. F. (México) : Thomson, c2001 . - 446 p : il.
ISBN : 978-970-686-115-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ASIA DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS EUROPA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918 GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945 HISTORIA IMPERIALISMO INDEPENDENCIA
INDIA INDUSTRIALIZACIÓN JAPÓN REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII VIAJES RENÉ DESCARTES GALILEO GALILEI ADAM SMITH CATALINA LA GRANDE JEAN JACQUES ROUSSEAU MONTESQUIEUClasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Nota de contenido: Prólogo - Cómo se lee un documento - Parte IV: El Mundo de los Viajeros y los Mercaderes - Monarquía y Revolución - La Nueva Ciencia - Los Imperios Mercantiles - El Equilibrio del Poder en Europa - Asia - La Ilustración Europea - La Revolución Francesa - Viajeros a Oriente y Occidente - Parte V: Industrialización e Imperialismo - La Revolución Industrial en Gran Bretaña - La Crítica de la Sociedad Industrial - El Control de América Latina - La India gobernada por Gran Bretaña - Europa Oriental - La apertura de Japón a Occidente - El Imperialismo - Parte VI: El mundo moderno - La Primera Guerra Mundial - Oriente se encuentra con Occidente - La Unión Soviética - Las Generaciones de Protesta Cultural - La Segunda Guerra Mundial - La Independencia de la India - La Lucha por la Liberación Nacional - El Milagro Japonés. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06131 907.2 KISf Vol. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Historia de los Orientales / Carlos Machado
Título : Historia de los Orientales Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Machado Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 186 p Etiquetas: JUAN MANUEL DE ROSAS GUERRA GRANDE BERNANDO BERRO VENANCIO FLORES LOREZO LATORRE APARICIO SARAVIA Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Historia de los Orientales [texto impreso] / Carlos Machado . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1987 . - 186 p.
Etiquetas: JUAN MANUEL DE ROSAS GUERRA GRANDE BERNANDO BERRO VENANCIO FLORES LOREZO LATORRE APARICIO SARAVIA Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01344 989.506 MACh T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Guerra absoluta: La Rusia soviética en la Segunda Guerra Mundial - una historia moderna / Chris Bellamy
Título : Guerra absoluta: La Rusia soviética en la Segunda Guerra Mundial - una historia moderna Tipo de documento: texto impreso Autores: Chris Bellamy, Autor ; Javier Guerrero, Autor Editorial: España : Ediciones B Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 954 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-666-4748-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL RUSIA ALEMANIA COMUNISMO NAZIS GRAN GUERRA PATRIA SIGLO XX Clasificación: 947.084 SIGLO XX Y EL RÉGIMEN COMUNISTA, 1917-
(URSS, 1923-)Resumen: Resumen tomado de la obra: Un libro histórico del enfrentamiento entre la Alemania nazi y la Rusia estalinista. Un profundo análisis del período entre 1941 y 1945 del conflicto bélico. En esta obra magistral, fruto de más de una década de investigación, Chris Bellamy proporciona una historia moderna del mayor y más aterrador conflicto bélico de la historia. En el Frente Oriental, entre 1941 y 1945, la mayoría de las fuerzas terrestres y de apoyo aéreo de la Alemania nazi y sus aliados terminaron destruidas por la Unión Soviética en lo que todavía se conoce como la Gran Guerra Patria. Fue posiblemente el hecho más decisivo de la Segunda Guerra Mundial, y el meticuloso relato de Bellamy narra la historia tanto del lado soviético como del alemán. Fue una contienda que libraron todos los elementos de la sociedad: una guerra absoluta, porque ambos beligerantes pretendían exterminar a su oponente y destruir su existencia política. Gracias al material nuevo y al profundo conocimiento de la estrategia militar y política, así como al talento narrativo de su autor, Guerra absoluta está destinado a convertirse en la historia definitiva del más cruel de los conflictos bélicos. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La huida del lobo rabioso: el impacto a largo plazo de la guerra en el este.
2. Guerra absoluta y total.
3. "Un idilio cruel": la alianza nazi-soviética y la expansión soviética, agosto a noviembre de 1939.
4. Mayor expansión soviética y cooperación con Alemania, noviembre de 1939 a junio de 1941.
5. ¿Quién planeó atacar a quién y cómo?
6. El secreto peor guardado de la guerra.
7. Camino de hierro hacia el este: el país, las fuerzas.
8. El arranque de Barbarroja y las batallas de frontera.
9. El Kremlin en guerra.
10. Victoria pírrica.
11. Medianoche en Moscú.
12. Nieve negra.
13. Noche blanca: Leningrado, septiembre de 1941 a febrero de 1944.
14. La "gran Alianza".
15. Al borde del abismo: 1942, el peor año.
16. De la defensa al ataque: el Cáucaso, Stalingrado y Marte.
17. Kursk y el nuevo profesionalismo.
18. La destrucción de la Wehrmacht. Ucrania, Bielorrusia y el Báltico: reafirmación del control soviético.
19. Victoria
20. Nuevo orden mundial.Guerra absoluta: La Rusia soviética en la Segunda Guerra Mundial - una historia moderna [texto impreso] / Chris Bellamy, Autor ; Javier Guerrero, Autor . - España : Ediciones B, 2011 . - 954 p.
ISBN : 978-84-666-4748-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL RUSIA ALEMANIA COMUNISMO NAZIS GRAN GUERRA PATRIA SIGLO XX Clasificación: 947.084 SIGLO XX Y EL RÉGIMEN COMUNISTA, 1917-
(URSS, 1923-)Resumen: Resumen tomado de la obra: Un libro histórico del enfrentamiento entre la Alemania nazi y la Rusia estalinista. Un profundo análisis del período entre 1941 y 1945 del conflicto bélico. En esta obra magistral, fruto de más de una década de investigación, Chris Bellamy proporciona una historia moderna del mayor y más aterrador conflicto bélico de la historia. En el Frente Oriental, entre 1941 y 1945, la mayoría de las fuerzas terrestres y de apoyo aéreo de la Alemania nazi y sus aliados terminaron destruidas por la Unión Soviética en lo que todavía se conoce como la Gran Guerra Patria. Fue posiblemente el hecho más decisivo de la Segunda Guerra Mundial, y el meticuloso relato de Bellamy narra la historia tanto del lado soviético como del alemán. Fue una contienda que libraron todos los elementos de la sociedad: una guerra absoluta, porque ambos beligerantes pretendían exterminar a su oponente y destruir su existencia política. Gracias al material nuevo y al profundo conocimiento de la estrategia militar y política, así como al talento narrativo de su autor, Guerra absoluta está destinado a convertirse en la historia definitiva del más cruel de los conflictos bélicos. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La huida del lobo rabioso: el impacto a largo plazo de la guerra en el este.
2. Guerra absoluta y total.
3. "Un idilio cruel": la alianza nazi-soviética y la expansión soviética, agosto a noviembre de 1939.
4. Mayor expansión soviética y cooperación con Alemania, noviembre de 1939 a junio de 1941.
5. ¿Quién planeó atacar a quién y cómo?
6. El secreto peor guardado de la guerra.
7. Camino de hierro hacia el este: el país, las fuerzas.
8. El arranque de Barbarroja y las batallas de frontera.
9. El Kremlin en guerra.
10. Victoria pírrica.
11. Medianoche en Moscú.
12. Nieve negra.
13. Noche blanca: Leningrado, septiembre de 1941 a febrero de 1944.
14. La "gran Alianza".
15. Al borde del abismo: 1942, el peor año.
16. De la defensa al ataque: el Cáucaso, Stalingrado y Marte.
17. Kursk y el nuevo profesionalismo.
18. La destrucción de la Wehrmacht. Ucrania, Bielorrusia y el Báltico: reafirmación del control soviético.
19. Victoria
20. Nuevo orden mundial.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06980 947.084 BELg Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Guerra Grande, 1839 - 1851 / Juan E. Pivel Devoto
PermalinkHistoria de la República Oriental del Uruguay: 1830-1930 / Juan E. Pivel Devoto
PermalinkHistoria uruguaya, 4. Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco 1839-1875 / José Pedro Barrán
PermalinkHistoria uruguaya, 6. Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco 1839-1875 / José Pedro Barrán
PermalinkSangre y barro: Uruguay 1830 - 1904 / Leonardo Borges
Permalink