Título : | Teorías de la verdad en el siglo XX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Antonio Nicolas, Editor científico ; María José Frápolli, Editor científico ; N. Smilg, Traductor | Editorial: | Tecnos | Fecha de publicación: | 1997 | Número de páginas: | 629 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-309-3072-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | FILOSOFÍA METAFÍSICA ONTOLOGÍA PENSADORES TEORÍAS SIGLO XX | Clasificación: | 111 ONTOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta obra representa la más extensa recopilación de textos sobre el tema filosóficamente capital de Teorías de la Verdad realizada hasta la fecha en lengua castellana. Recoge la producción más significativa de las diferentes corrientes filosóficas influyentes a lo largo del siglo XX. La panorámica ofrecida abarca desde los textos clásicos sobre el tema (W. James, M. Heidegger o A. Tarski), hasta las más recientes aportaciones (D. Davidson, K. O. Apel, S. Haak o L.B. Puntel)
Algunos de los textos seleccionados son inéditos, otros se han traducido por primera vez a nuestro idioma, y otros, en fin. han sido rescatados de ediciones ya inaccesibles. el conjunto ofrece una panorámica amplia y plural de cuanto se ha escrito sobre el tema durante ese siglo, y muestra cuáles son las perspectivas abiertas de cara al futuro.
La importancia y actualidad del tema han sido sintética y certeramente expresadas por un filósofo español cuando escribió: "la verad es un ingrediente esencial del hombre, y todo intento - teórico o práctico - de aplastar la verdad sería en el fondo un intento - teórico y práctico - de aplastar al hombre". | Nota de contenido: | Índice
I. Teorías pragmáticas de la verdad.
W. James: Concepción del a verdad según el pragmatismo (1906). I. Ellacuría: La realidad histórica como objeto de la filosofía (1981). S. Haack: El interés por la ver; qué significa, por qué importa(1995)
II. Teorías de la correspondencia.
A. Teorías semánticas.
Tarski: La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica (1944). S. Kripke: Esbozo de una teoría de la verdad (1975). D. Davidson: Estructura y contenido de la verdad (1990)
B. Teorías no semánticas.
R. Carnap: Observaciones sobre la inducción y la verdad (1946). J.L. Austin: Verdad (1950). A. Schaff: ¿Qué entendemos por verdad? (1971)
III. Teorías pro-oracionales.
F.P. Ramsey: La naturaleza de la verdad (1927). P.F. Strawson; Verdad (1950). C.J.W. Williams: La teoría pro-oracional de la verdad (1992)
IV. Teorías fenomenológicas.
E. Husserl: El ideal de la adecuación, evidencia y verdad (1901). J.Ortega y Gasset: ¿A qué llamamos verdad? (1915). P. Ricoeur: Verdad y mentira (1951). X. Zubiri: La realidad en la intelección sentiente - la verdad real (1980)
V. Teorías hermeneúticas de la verdad.
M. Heidegger: De la esencia de la verdad (1943). K. Jaspers: De la verdad (1947). H.G. Gadamer: ¿Qué es la verdad? (1957). M. Foucalt: Verdad y poder (1977)J. Simon: Lenguaje y verdad (1987)
VI. Teorías coherenciales.
C. Hempel: La teoría de la verdad de los positivistas lógicos (1935). N. Rescher: Verdad como coherencia ideal (1985). L. B. Puntel: Problemas y tareas de una teoría explicativo- definicional de la verdad (1987).
VII. Teorías intersubjetivistas de la verdad (1972). J. Habermas: Teorías de la verdad (1973). K.O. Apel: ¿Husserl, Tarski o Peirce? Por una teoría semiótico-trascendental de la verdad cono consenso (1995)
|
Teorías de la verdad en el siglo XX [texto impreso] / Juan Antonio Nicolas, Editor científico ; María José Frápolli, Editor científico ; N. Smilg, Traductor . - España : Tecnos, 1997 . - 629 p. ISBN : 978-84-309-3072-2 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | FILOSOFÍA METAFÍSICA ONTOLOGÍA PENSADORES TEORÍAS SIGLO XX | Clasificación: | 111 ONTOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta obra representa la más extensa recopilación de textos sobre el tema filosóficamente capital de Teorías de la Verdad realizada hasta la fecha en lengua castellana. Recoge la producción más significativa de las diferentes corrientes filosóficas influyentes a lo largo del siglo XX. La panorámica ofrecida abarca desde los textos clásicos sobre el tema (W. James, M. Heidegger o A. Tarski), hasta las más recientes aportaciones (D. Davidson, K. O. Apel, S. Haak o L.B. Puntel)
Algunos de los textos seleccionados son inéditos, otros se han traducido por primera vez a nuestro idioma, y otros, en fin. han sido rescatados de ediciones ya inaccesibles. el conjunto ofrece una panorámica amplia y plural de cuanto se ha escrito sobre el tema durante ese siglo, y muestra cuáles son las perspectivas abiertas de cara al futuro.
La importancia y actualidad del tema han sido sintética y certeramente expresadas por un filósofo español cuando escribió: "la verad es un ingrediente esencial del hombre, y todo intento - teórico o práctico - de aplastar la verdad sería en el fondo un intento - teórico y práctico - de aplastar al hombre". | Nota de contenido: | Índice
I. Teorías pragmáticas de la verdad.
W. James: Concepción del a verdad según el pragmatismo (1906). I. Ellacuría: La realidad histórica como objeto de la filosofía (1981). S. Haack: El interés por la ver; qué significa, por qué importa(1995)
II. Teorías de la correspondencia.
A. Teorías semánticas.
Tarski: La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica (1944). S. Kripke: Esbozo de una teoría de la verdad (1975). D. Davidson: Estructura y contenido de la verdad (1990)
B. Teorías no semánticas.
R. Carnap: Observaciones sobre la inducción y la verdad (1946). J.L. Austin: Verdad (1950). A. Schaff: ¿Qué entendemos por verdad? (1971)
III. Teorías pro-oracionales.
F.P. Ramsey: La naturaleza de la verdad (1927). P.F. Strawson; Verdad (1950). C.J.W. Williams: La teoría pro-oracional de la verdad (1992)
IV. Teorías fenomenológicas.
E. Husserl: El ideal de la adecuación, evidencia y verdad (1901). J.Ortega y Gasset: ¿A qué llamamos verdad? (1915). P. Ricoeur: Verdad y mentira (1951). X. Zubiri: La realidad en la intelección sentiente - la verdad real (1980)
V. Teorías hermeneúticas de la verdad.
M. Heidegger: De la esencia de la verdad (1943). K. Jaspers: De la verdad (1947). H.G. Gadamer: ¿Qué es la verdad? (1957). M. Foucalt: Verdad y poder (1977)J. Simon: Lenguaje y verdad (1987)
VI. Teorías coherenciales.
C. Hempel: La teoría de la verdad de los positivistas lógicos (1935). N. Rescher: Verdad como coherencia ideal (1985). L. B. Puntel: Problemas y tareas de una teoría explicativo- definicional de la verdad (1987).
VII. Teorías intersubjetivistas de la verdad (1972). J. Habermas: Teorías de la verdad (1973). K.O. Apel: ¿Husserl, Tarski o Peirce? Por una teoría semiótico-trascendental de la verdad cono consenso (1995)
|
|  |