A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
139 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'pensamiento: alemania: filÓsofo' 


La lógica de las ciencias sociales / Jürgen Habermas
Título : La lógica de las ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas, Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Traductor Editorial: Madrid [España] : Tecnos Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 506 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-1561-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO: ALEMANIA: FILÓSOFO CULTURA SOCIOLOGÌA: CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA: SIGLO XX Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En esta edición aumentada de La lógica de las ciencias sociales Habermas presenta una cuidada selección de sus escritos metodológicos, que constituyen la mejor introducción a que el lector puede recurrir para entender cabalmente los problemas que han movido al autor en las distintas etapas de su producción. Más que un libro acabado, el lector tiene aquí una especie de historia interna de los problemas que han venido atribulando a la filosofía y a la teoría sociológica contemporáneas durante los tres últimos decenios. Desde sus intervenciones en la disputa sobre el positivismo, en las que Habermas se mueve aún bajo la sombra de Adorno, hasta el brillante fragmento final, algunas de cuyas páginas se repiten en Teoría de la acción comunicativa, este libro recoge los hitos de un permanente proceso de autoaclaración que llega a transformarse en una suerte de biografía intelectual donde paso a paso se van dando cita las corrientes fundamentales de la filosofía y la teoría sociológica contemporáneas hasta formar el nudo de tradiciones que hoy constituye la obra de Habermas. El estudio sobre la lógica de las ciencias sociales, que da título al libro y que significó en Alemania el inicio de la recepción de la filosofía analítica del lenguaje, la discusión sobre la pretensión de universalidad de la hermenéutica que es tanto una crítica a Gadamer como una crítica implícita de Conocimiento e interés y que marca el giro lingüístico de la teoría crítica, y la discusión con Niklas Luhmann, que determinó la dirección tomada por Habermas desde principios de los años setenta, figuran entre los textos más influyentes en la escena del pensamiento alemán de los últimos decenios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Disputa sobre el colonialismo.
II. Hemeneútica.
III. El funcionalismo en Ciencias Sociales.
IV, Teoría del conocimiento y filosofía de la historia.
La lógica de las ciencias sociales [texto impreso] / Jürgen Habermas, Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Traductor . - Madrid (España) : Tecnos, 1990 . - 506 p.
ISBN : 978-84-309-1561-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO: ALEMANIA: FILÓSOFO CULTURA SOCIOLOGÌA: CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA: SIGLO XX Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En esta edición aumentada de La lógica de las ciencias sociales Habermas presenta una cuidada selección de sus escritos metodológicos, que constituyen la mejor introducción a que el lector puede recurrir para entender cabalmente los problemas que han movido al autor en las distintas etapas de su producción. Más que un libro acabado, el lector tiene aquí una especie de historia interna de los problemas que han venido atribulando a la filosofía y a la teoría sociológica contemporáneas durante los tres últimos decenios. Desde sus intervenciones en la disputa sobre el positivismo, en las que Habermas se mueve aún bajo la sombra de Adorno, hasta el brillante fragmento final, algunas de cuyas páginas se repiten en Teoría de la acción comunicativa, este libro recoge los hitos de un permanente proceso de autoaclaración que llega a transformarse en una suerte de biografía intelectual donde paso a paso se van dando cita las corrientes fundamentales de la filosofía y la teoría sociológica contemporáneas hasta formar el nudo de tradiciones que hoy constituye la obra de Habermas. El estudio sobre la lógica de las ciencias sociales, que da título al libro y que significó en Alemania el inicio de la recepción de la filosofía analítica del lenguaje, la discusión sobre la pretensión de universalidad de la hermenéutica que es tanto una crítica a Gadamer como una crítica implícita de Conocimiento e interés y que marca el giro lingüístico de la teoría crítica, y la discusión con Niklas Luhmann, que determinó la dirección tomada por Habermas desde principios de los años setenta, figuran entre los textos más influyentes en la escena del pensamiento alemán de los últimos decenios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Disputa sobre el colonialismo.
II. Hemeneútica.
III. El funcionalismo en Ciencias Sociales.
IV, Teoría del conocimiento y filosofía de la historia.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04246 100 HABl Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Estrategias de poder / Michel Foucalt
Título : Estrategias de poder Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Foucalt, Autor ; Julia Varela, Traductor ; Fernando Álvarez Uría, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 407 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0695-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILÓSOFO PENSAMIENTO INTELECTUAL PODER VERDAD SOCIOLOGÍA CULTURA FRANCIA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Se han reunido en este libro, el segundo de una serie de tres, junto con Entre filosofía y literatura (el primero) y Estética, ética y hermenéutica (el tercero), entrevistas, intervenciones coyunturales, mesas redondas, debates, conferencias, cursos, prólogos... en fin, toda una serie dispersa de textos de Michel Foucault. Pero por debajo de propuestas desgastadas por el paso del tiempo, y desplazadas por el cambio social, más allá de análisis eruditos, fulgurantes, fruto de un trabajo paciente y de una implicación distanciada, más allá de hallazgos sorprendentes, late un proyecto intelectual de largo alcance que sigue interpelándonos puesto que tiene que ver con lo que hacemos y con lo que somos, es decir, con el presente que estamos viviendo.
Michel Foucault, uno de los más lúcidos intelectuales de nuestro tiempo, nos propone en esta antología de textos una crítica de los sistemas de pensamiento y de las redes institucionalizadas de poder, de forma que esta crítica sociohistórica nos ayuda a elegir nuevas vías de transformación social y abre así el camino a nuevos espacios de libertad. Michel Foucault (1926-1984), profesor en el Collège de France, es también autor, entre otros libros, de Historia de la locura, Vigilar y castigar, Historia de la sexualidad, Enfermedad mental y personalidad, Tecnologías del yo o De lenguaje y literatura, los tres últimos igualmente publicados por Paidós.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción a un modo de vida no fascista, Fernando Álvarez Uría y Julia Varela.
1. Conversaciones con Michel Foucault.
2. Verdad y poder.
3. De la naturaleza humana: Justicia contra poder.
4. Los intelectuales y el poder.
5. Mesa redonda.
6. De la arqueología a la dinástica.
7. Prisiones y motines en las prisiones.
8. La verdad y la forma jurídica.
9. Asilos, sexualidad, prisiones.
10. entrevista sobre la prosión: el libro y su método.
11. Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía.
12. La política de salud en el siglo XVIII.
13. ¿Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina?
15. Nacimiento de la medicina social.
16. La vida de los hombres infames.Estrategias de poder [texto impreso] / Michel Foucalt, Autor ; Julia Varela, Traductor ; Fernando Álvarez Uría, Traductor . - Barcelona (España) : Paidós, 1999 . - 407 p.
ISBN : 978-84-493-0695-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILÓSOFO PENSAMIENTO INTELECTUAL PODER VERDAD SOCIOLOGÍA CULTURA FRANCIA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Se han reunido en este libro, el segundo de una serie de tres, junto con Entre filosofía y literatura (el primero) y Estética, ética y hermenéutica (el tercero), entrevistas, intervenciones coyunturales, mesas redondas, debates, conferencias, cursos, prólogos... en fin, toda una serie dispersa de textos de Michel Foucault. Pero por debajo de propuestas desgastadas por el paso del tiempo, y desplazadas por el cambio social, más allá de análisis eruditos, fulgurantes, fruto de un trabajo paciente y de una implicación distanciada, más allá de hallazgos sorprendentes, late un proyecto intelectual de largo alcance que sigue interpelándonos puesto que tiene que ver con lo que hacemos y con lo que somos, es decir, con el presente que estamos viviendo.
Michel Foucault, uno de los más lúcidos intelectuales de nuestro tiempo, nos propone en esta antología de textos una crítica de los sistemas de pensamiento y de las redes institucionalizadas de poder, de forma que esta crítica sociohistórica nos ayuda a elegir nuevas vías de transformación social y abre así el camino a nuevos espacios de libertad. Michel Foucault (1926-1984), profesor en el Collège de France, es también autor, entre otros libros, de Historia de la locura, Vigilar y castigar, Historia de la sexualidad, Enfermedad mental y personalidad, Tecnologías del yo o De lenguaje y literatura, los tres últimos igualmente publicados por Paidós.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción a un modo de vida no fascista, Fernando Álvarez Uría y Julia Varela.
1. Conversaciones con Michel Foucault.
2. Verdad y poder.
3. De la naturaleza humana: Justicia contra poder.
4. Los intelectuales y el poder.
5. Mesa redonda.
6. De la arqueología a la dinástica.
7. Prisiones y motines en las prisiones.
8. La verdad y la forma jurídica.
9. Asilos, sexualidad, prisiones.
10. entrevista sobre la prosión: el libro y su método.
11. Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía.
12. La política de salud en el siglo XVIII.
13. ¿Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina?
15. Nacimiento de la medicina social.
16. La vida de los hombres infames.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05722 300 FOUe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La filosofía de Michel Foucault / Esther Diaz
Título : La filosofía de Michel Foucault Tipo de documento: texto impreso Autores: Esther Diaz, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 186 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7863-74-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILÓSOFO TEORÍA PENSAMIENTO REFLEXIÓN SOCIOLOGÍA FRANCIA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Michel Foucault irrumpió en la cultura como moda. Si se quería pertenecer, respirar el aire del presente, había que citarlo. Su eclosión en nuestro país se produjo con la epifanía de la democracia. Comenzó a ser mencionado por los snobs y consultado por quienes buscaban respuestas para tanta ignominia, así como marcos teóricos para acceder a la nueva realidad. La academia filosófica primero lo ignoró, luego lo negó, más tarde lo criticó. Llegó un momento en el que las universidades ya no podían rechazar tesis doctorales sobre Foucault, pero sus profesores más conservadores replicaban que a ese autor no se lo podía tomar en serio. Y cuando los cursantes insistían en que querían hablar de él, los mandaban sin la menor cortesía a la mesa de los bares.
La primera edición de este libro surgió en ese campo de batalla intelectual. A pesar de los años transcurridos, el libro resurge con pocas modificaciones. Casi no cambió; lo que cambió es el paisaje que lo contiene. Foucault integra hoy la galería de los clásicos. Sus reflexiones, sus problemáticas y sus métodos traspasan las paredes de la filosofía y llegan a disciplinas sociales, humanísticas, artísticas, naturales y hasta formales. Este texto intenta procurar un panorama de su obra con cierta sistematicidad y una especie de apertura a sus categorías fundamentales.
Trata de ofrecer un mapa general de la obra de Foucault.
Como cualquier mapa, cada viajero lo utilizará según sus necesidades. La autora reconoce que nada conmovió tanto su vida profesional como haber recorrido los apasionantes caminos abiertos por este pensador. Sería deseable que quien recorra estas páginas, sienta también el estímulo de una teoría surgida desde la reflexión, el cuerpo, la indignación y el deseo, además de relacionarse con una filosofía indeclinable para pensar nuestro tiempo.Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Vida y obra.
II. El saber.
El desorden y la diferencia. La producción de enunciados y de objetos. La muerte. La pobreza y la locura. La producción de la razón moderna. Las ciencias sociales.
III. El poder.
El discurso del poder. Pensar desde Nietzsche. Los dispositivos del poder. El poder y el placer. Borges y la sexualidad. el individuo domesticado. Habermas y Foucault.
IV: El sexo y la ética.
Las perspectiva ética. La relación con uno mismo. El dominio de sí. Una de las condiciones de posibilidad del psicoanálisis: el cristianismo. Las subjetividades éticas contemporáneas.
V. Kafka y Deleuze.
VI. La vida asumida como obra de arte.La filosofía de Michel Foucault [texto impreso] / Esther Diaz, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Biblos, 2003 . - 186 p.
ISBN : 978-950-7863-74-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILÓSOFO TEORÍA PENSAMIENTO REFLEXIÓN SOCIOLOGÍA FRANCIA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Michel Foucault irrumpió en la cultura como moda. Si se quería pertenecer, respirar el aire del presente, había que citarlo. Su eclosión en nuestro país se produjo con la epifanía de la democracia. Comenzó a ser mencionado por los snobs y consultado por quienes buscaban respuestas para tanta ignominia, así como marcos teóricos para acceder a la nueva realidad. La academia filosófica primero lo ignoró, luego lo negó, más tarde lo criticó. Llegó un momento en el que las universidades ya no podían rechazar tesis doctorales sobre Foucault, pero sus profesores más conservadores replicaban que a ese autor no se lo podía tomar en serio. Y cuando los cursantes insistían en que querían hablar de él, los mandaban sin la menor cortesía a la mesa de los bares.
La primera edición de este libro surgió en ese campo de batalla intelectual. A pesar de los años transcurridos, el libro resurge con pocas modificaciones. Casi no cambió; lo que cambió es el paisaje que lo contiene. Foucault integra hoy la galería de los clásicos. Sus reflexiones, sus problemáticas y sus métodos traspasan las paredes de la filosofía y llegan a disciplinas sociales, humanísticas, artísticas, naturales y hasta formales. Este texto intenta procurar un panorama de su obra con cierta sistematicidad y una especie de apertura a sus categorías fundamentales.
Trata de ofrecer un mapa general de la obra de Foucault.
Como cualquier mapa, cada viajero lo utilizará según sus necesidades. La autora reconoce que nada conmovió tanto su vida profesional como haber recorrido los apasionantes caminos abiertos por este pensador. Sería deseable que quien recorra estas páginas, sienta también el estímulo de una teoría surgida desde la reflexión, el cuerpo, la indignación y el deseo, además de relacionarse con una filosofía indeclinable para pensar nuestro tiempo.Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Vida y obra.
II. El saber.
El desorden y la diferencia. La producción de enunciados y de objetos. La muerte. La pobreza y la locura. La producción de la razón moderna. Las ciencias sociales.
III. El poder.
El discurso del poder. Pensar desde Nietzsche. Los dispositivos del poder. El poder y el placer. Borges y la sexualidad. el individuo domesticado. Habermas y Foucault.
IV: El sexo y la ética.
Las perspectiva ética. La relación con uno mismo. El dominio de sí. Una de las condiciones de posibilidad del psicoanálisis: el cristianismo. Las subjetividades éticas contemporáneas.
V. Kafka y Deleuze.
VI. La vida asumida como obra de arte.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06787 300 DIAf Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Un tiempo de rupturas / Eric Hobsbawm
Título : Un tiempo de rupturas Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Hobsbawm, Autor ; Cecilia Belza, Traductor ; Gonzalo García, Traductor Editorial: Crítica ISBN/ISSN/DL: 978-987-931748--8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL CULTURA SOCIEDAD ARTE PENSAMIENTO ALEMANIA SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este es un libro -nos dice Eric Hobsbawm sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914". Su destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de consumo y de la entrada de las masas en la escena política.
Unas sociedades inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción cultural -de sonidos, imágenes, palabras y símbolos han visto transformarse el modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas.
Este libro, el último que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: "Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía". Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro irreconocible.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I. Los apuros de la "alta cultura" en la actualidad.
Maniifiestos. -¿A dónde van las artes? -Un siglo de simbiosis cultural? - Por qué celebrar festivales en el siglo XXI? - Política y cultura en el nuevo siglo.
Parte II. La cultura del mundo burgués.
-Ilustración y logros: la emancipación del talento judío desde 1800. -Los judíos y Alemania. -Destinos de la Mitteleuropa. -Cultura y 2género" en la sociedad burguesa europea 1870-1914. - Art Nouveau. - Los últimos días de la humanidad. -Patrimonio.
Parte III. Incertidumbres, ciencia, religión.
-Inquietud por el futiro. -Ciencia: función social y cambio mundial. -Un mandarín con gorro frigio: Joseph Needham. -Los intelecturales: papel, función y paradoja. -Perspectivas de la religión pública. -Arte y revolución. -Arte y poder. -Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX.
Parte IV. Del arte al mito.
¡Pop! el estallido del artista y de nuestra cultura. -El 2vaquero" de Estados Unidos: ¿un mito internacional?Un tiempo de rupturas [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Cecilia Belza, Traductor ; Gonzalo García, Traductor . - [S.l.] : Crítica, [s.d.].
ISBN : 978-987-931748--8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL CULTURA SOCIEDAD ARTE PENSAMIENTO ALEMANIA SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este es un libro -nos dice Eric Hobsbawm sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914". Su destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de consumo y de la entrada de las masas en la escena política.
Unas sociedades inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción cultural -de sonidos, imágenes, palabras y símbolos han visto transformarse el modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas.
Este libro, el último que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: "Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía". Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro irreconocible.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I. Los apuros de la "alta cultura" en la actualidad.
Maniifiestos. -¿A dónde van las artes? -Un siglo de simbiosis cultural? - Por qué celebrar festivales en el siglo XXI? - Política y cultura en el nuevo siglo.
Parte II. La cultura del mundo burgués.
-Ilustración y logros: la emancipación del talento judío desde 1800. -Los judíos y Alemania. -Destinos de la Mitteleuropa. -Cultura y 2género" en la sociedad burguesa europea 1870-1914. - Art Nouveau. - Los últimos días de la humanidad. -Patrimonio.
Parte III. Incertidumbres, ciencia, religión.
-Inquietud por el futiro. -Ciencia: función social y cambio mundial. -Un mandarín con gorro frigio: Joseph Needham. -Los intelecturales: papel, función y paradoja. -Perspectivas de la religión pública. -Arte y revolución. -Arte y poder. -Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX.
Parte IV. Del arte al mito.
¡Pop! el estallido del artista y de nuestra cultura. -El 2vaquero" de Estados Unidos: ¿un mito internacional?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07330 909 HOBt Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía / Armando Saitta
Título : 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1989 Colección: Breviarios num. 480 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: L01687 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.1. Guía crítica de la historia y de la historiografía [texto impreso] / Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1989 . - 298 p. - (Breviarios; 480) .
ISSN : L01687
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01687 907.2 SAIg 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1. Materiales para la historia del mundo actual / Fernando Martínez Rueda
Permalink2. Guía crítica de la historia antigua / Armando Saitta
Permalink2. Historia de la globalización II: La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial / Aldo Ferrer
Permalink3. Guia crítica de la historia medieval / Armando Saitta
Permalink31. Entender la pintura: Durero / Juan Manuel Prado
Permalink