A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
227 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'pensamiento:filosofÍa' 


La naturaleza del espacio y el tiempo / Stephen Hawking
Título : La naturaleza del espacio y el tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: Stephen Hawking, Autor ; Roger Penrose, Autor ; Javier García Sanz, Traductor Editorial: Buenos Aires : Debate Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 190 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-17-8618-3 Nota general: Prólogo por Michael Atiyah Etiquetas: COSMOLOGÍA CIENCIA FÍSICA UNIVERSO CIENTÍFICOS INTELECTUAL PENSAMIENTO:FILOSOFÍA Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Einstein afirmaba que lo más incomprensible acerca del universo es que es comprensible. ¿Estaba en lo cierto? ¿Pueden la teoría cuántica de campos y la teoría de la relatividad general de Einstein, las dos teorías más precisas y exitosas de toda la física, unirse en una única teoría cuántica de la gravedad? Aunque se ha avanzado mucho en esta búsqueda, Hawking y Penrose insisten en que es necesario llegar mucho más lejos. En La naturaleza del espacio y el tiempo, estos dos gigantes de la física entablan un debate fundamental sobre el origen del universo.Un libro escrito a cuatro manos, con un epílogo actualizado, en el que los autores resumen cómo los recientes acontecimientos han provocado que sus posturas difieran en cuestiones tan importantes como la geometría espacial del universo o la paradoja de la desaparición de información en los agujeros negros. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La teoría clásica por Hawking.
2. La estructura de las singularidades espacio-temporales. Penrose.
3. Agujeros negros cuánticos. Hawking.
4. La teoría cuántica y eL espacio-tiempo, Penrose.
5. Cosmología cuántica. Hawkings.
6. La visión twistorial del espacio-tiempo. Penrose.
7. el debate. Hawking y Penrose.La naturaleza del espacio y el tiempo [texto impreso] / Stephen Hawking, Autor ; Roger Penrose, Autor ; Javier García Sanz, Traductor . - Buenos Aires : Debate, 2011 . - 190 p.
ISBN : 978-987-17-8618-3
Prólogo por Michael Atiyah
Etiquetas: COSMOLOGÍA CIENCIA FÍSICA UNIVERSO CIENTÍFICOS INTELECTUAL PENSAMIENTO:FILOSOFÍA Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Einstein afirmaba que lo más incomprensible acerca del universo es que es comprensible. ¿Estaba en lo cierto? ¿Pueden la teoría cuántica de campos y la teoría de la relatividad general de Einstein, las dos teorías más precisas y exitosas de toda la física, unirse en una única teoría cuántica de la gravedad? Aunque se ha avanzado mucho en esta búsqueda, Hawking y Penrose insisten en que es necesario llegar mucho más lejos. En La naturaleza del espacio y el tiempo, estos dos gigantes de la física entablan un debate fundamental sobre el origen del universo.Un libro escrito a cuatro manos, con un epílogo actualizado, en el que los autores resumen cómo los recientes acontecimientos han provocado que sus posturas difieran en cuestiones tan importantes como la geometría espacial del universo o la paradoja de la desaparición de información en los agujeros negros. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La teoría clásica por Hawking.
2. La estructura de las singularidades espacio-temporales. Penrose.
3. Agujeros negros cuánticos. Hawking.
4. La teoría cuántica y eL espacio-tiempo, Penrose.
5. Cosmología cuántica. Hawkings.
6. La visión twistorial del espacio-tiempo. Penrose.
7. el debate. Hawking y Penrose.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06952 500 HAWn Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Anatomía del fascismo / Robert O. Paxton
Título : Anatomía del fascismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-687-3 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Anatomía del fascismo [texto impreso] / Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - Barcelona (España) : Península, 2004 . - 366 p.
ISBN : 978-84-8307-687-3
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05976 320.533 PAXa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción / Fredric Jameson
Título : Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 493 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2483-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción [texto impreso] / Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2005 . - 493 p.
ISBN : 978-84-460-2483-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07173 100 JAMa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Del mundo cerrado al universo infinito / Alexandre Koyré
Título : Del mundo cerrado al universo infinito Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexandre Koyré, Autor ; Carlos Solis, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 267 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-230-499-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA COSMOLOGÍA: PENSAMIENTO CIENCIAS UNIVERSO FÍSICA Clasificación: 113 COSMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Durante los siglos XVI y XVII el pensamiento humano, o al menos el europeo, sufrió una profunda revolución que transformó el marco y los patrones de nuestro pensamiento, una revolución de la que la ciencia y la filosofía modernas constituyen a la vez lo raíz y el fruto. Esta revolución o, como también se la ha llamado, esta «crisis de la conciencia europea», se ha descrito y explicado de muy distintos modos; pero es algo comúnmente admitido que el desarrollo de la nueva cosmología, que sustituyó al mundo geocéntrico e incluso antropocéntrico de la astronomía griega y medieval por el heliocéntrico y, más tarde, por el universo sin centro de la astronomía moderna, desempeñó una función suprema en este proceso. Para Koyré cabe hablar de una "destrucción del cosmos", la sustitución de la concepción del mundo como un todo finito y bien ordenado, en el que la estructura espacial incorporaba una jerarquía de perfección y valor, por la de un universo indefinido o aun infinito, que yo no estaba unido por subordinación natural, sino que se unificaba tan sólo mediante la identidad de sus leyes y componentes últimos y básicos. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. El firmamento y los cielos - Nicolás de Cusa y Marcellus Palingenius.
II. La nueva astronomía y la nueva metafísica - Copérnico, Digges, Bruno y Gibert.
III. La nueva astronomía contra la nueva metafísica. - rechazo del infinito de Kepler)
IV. Cosas nunca vistas e ideas jamás soñadas: el descubrimiento de nuevos astros en el espacio del mundo y la materialización del espacio - Galileo y Descartes.
V. Extensión indefinida o espacio infinito. - Descartes y Henry More.
VI. Dios y espacio, espíritu y materia - Henry More.
VII. Espacio absoluto, tiempo absoluto y sus relaciones con Dios. - Malebranche, Newton y Bentley.
VIII. La divinización del espacio.- Joseph Raphson.
IX. Dios y el mundo: espacio, materia. éter y espíritu.- Newton.
X. Espacio absoluto y tiempo absoluto: el marco de la acción divina - Berkeley y Newton.
XI. El Dios de los días laborales y el Dios del sabbath. - Newton y Leibniz
XII. Conclusión: el artífice divino y el "Dieu Faineant"Del mundo cerrado al universo infinito [texto impreso] / Alexandre Koyré, Autor ; Carlos Solis, Traductor . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1998 . - 267 p.
ISBN : 978-968-230-499-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA COSMOLOGÍA: PENSAMIENTO CIENCIAS UNIVERSO FÍSICA Clasificación: 113 COSMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Durante los siglos XVI y XVII el pensamiento humano, o al menos el europeo, sufrió una profunda revolución que transformó el marco y los patrones de nuestro pensamiento, una revolución de la que la ciencia y la filosofía modernas constituyen a la vez lo raíz y el fruto. Esta revolución o, como también se la ha llamado, esta «crisis de la conciencia europea», se ha descrito y explicado de muy distintos modos; pero es algo comúnmente admitido que el desarrollo de la nueva cosmología, que sustituyó al mundo geocéntrico e incluso antropocéntrico de la astronomía griega y medieval por el heliocéntrico y, más tarde, por el universo sin centro de la astronomía moderna, desempeñó una función suprema en este proceso. Para Koyré cabe hablar de una "destrucción del cosmos", la sustitución de la concepción del mundo como un todo finito y bien ordenado, en el que la estructura espacial incorporaba una jerarquía de perfección y valor, por la de un universo indefinido o aun infinito, que yo no estaba unido por subordinación natural, sino que se unificaba tan sólo mediante la identidad de sus leyes y componentes últimos y básicos. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. El firmamento y los cielos - Nicolás de Cusa y Marcellus Palingenius.
II. La nueva astronomía y la nueva metafísica - Copérnico, Digges, Bruno y Gibert.
III. La nueva astronomía contra la nueva metafísica. - rechazo del infinito de Kepler)
IV. Cosas nunca vistas e ideas jamás soñadas: el descubrimiento de nuevos astros en el espacio del mundo y la materialización del espacio - Galileo y Descartes.
V. Extensión indefinida o espacio infinito. - Descartes y Henry More.
VI. Dios y espacio, espíritu y materia - Henry More.
VII. Espacio absoluto, tiempo absoluto y sus relaciones con Dios. - Malebranche, Newton y Bentley.
VIII. La divinización del espacio.- Joseph Raphson.
IX. Dios y el mundo: espacio, materia. éter y espíritu.- Newton.
X. Espacio absoluto y tiempo absoluto: el marco de la acción divina - Berkeley y Newton.
XI. El Dios de los días laborales y el Dios del sabbath. - Newton y Leibniz
XII. Conclusión: el artífice divino y el "Dieu Faineant"Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04946 113 KOYm Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Después de la muerte de Dios: Conversaciones sobre religión, política y cultura / Guianni Vattimo
Título : Después de la muerte de Dios: Conversaciones sobre religión, política y cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Guianni Vattimo, Autor ; John D. Caputo, Autor ; Antonio José Antón, Traductor ; Jeffrey Robbins, Editor científico Editorial: Argentina : Paidós Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 271 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5048-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA RELIGIÓN DIOS FE UNIVERSAL PENSAMIENTO POLÍTICA CULTURA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Despues de la muerte de Dios recoge las conversaciones lucidas y sinceras que mantuvieron Gianni Vattimo y John D. Caputo dos grandes pensadores cuyas obras han contribuido en gran medida a la vision contemporanea de la religion. A traves de los textos y los dialogos de Despues de la muerte de Dios John D. Caputo y Gianni Vattimo exploran los cambios distorsiones y reformas que configuran nuestra fe posmoderna y las fuerzas que constituyen el fenomeno de la religion en el mundo de hoy. Vinculando sus argumentos a cuestiones como el terrorismo y el fanatismo y desde la politica hasta los medios de comunicacion y la cultura en general estos pensadores alumbran en camino hacia una nueva filosofia de la religion. Nota de contenido: Tabla de contenido. Después de la muerte de Dios: Conversaciones sobre religión, política y cultura [texto impreso] / Guianni Vattimo, Autor ; John D. Caputo, Autor ; Antonio José Antón, Traductor ; Jeffrey Robbins, Editor científico . - Argentina : Paidós, 2010 . - 271 p.
ISBN : 978-950-12-5048-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA RELIGIÓN DIOS FE UNIVERSAL PENSAMIENTO POLÍTICA CULTURA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Despues de la muerte de Dios recoge las conversaciones lucidas y sinceras que mantuvieron Gianni Vattimo y John D. Caputo dos grandes pensadores cuyas obras han contribuido en gran medida a la vision contemporanea de la religion. A traves de los textos y los dialogos de Despues de la muerte de Dios John D. Caputo y Gianni Vattimo exploran los cambios distorsiones y reformas que configuran nuestra fe posmoderna y las fuerzas que constituyen el fenomeno de la religion en el mundo de hoy. Vinculando sus argumentos a cuestiones como el terrorismo y el fanatismo y desde la politica hasta los medios de comunicacion y la cultura en general estos pensadores alumbran en camino hacia una nueva filosofia de la religion. Nota de contenido: Tabla de contenido. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06715 100 VATd Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Dios no es bueno: Alegato contra la religión / Christopher Hitchens
PermalinkEducar en la era planetaria / Edgar Morin
PermalinkEl Círculo de Viena: Empirismo lógico, ciencia, cultura y política / Friedrich Stadler
PermalinkEl pensamiento antiguo: Tomo I / Rodolfo Mondolfo
PermalinkEl pensamiento antiguo: Tomo II / Rodolfo Mondolfo
Permalink