A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
91 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'pensamiento polÍtico' 


Anatomía del fascismo / Robert O. Paxton
Título : Anatomía del fascismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-687-3 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Anatomía del fascismo [texto impreso] / Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - Barcelona (España) : Península, 2004 . - 366 p.
ISBN : 978-84-8307-687-3
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05976 320.533 PAXa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La filosofía política del siglo XX / Michael Lessnoff
Título : La filosofía política del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael Lessnoff, Autor ; Germán Cano Cuenca, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2011 Colección: Ciencia política num. 310 Número de páginas: 333 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-1293-1 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: PENSAMIENTO FILOSÓFICO FILOSOFÍA TEORÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS POLÍTICAS PENSAMIENTO POLÍTICO SIGLO XX Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "El presente libro ofrece un excepcional estudio de los principales filósofos políticos del siglo XX. Según Michael H. Lessnoff es absurdo mantener que la filosofía política murió en el siglo XX. Con un análisis claro, inteligente y autorizado el autor demuestra que este siglo produjo toda una pléyade de filósofos políticos perfectamente comparables a los de época anteriores. La originalidad en teoría política siempre ha sido impulsada por nuevos problemas y crisis, de los que éste, el siglo más político de todos, no estuvo precisamente exento. Lessnoff examina las propuestas a las crisis políticas de ofrecidas tanto por escritores liberales como por neomarxistas, sin olvidar a pensadores más difícilmente clasificables, como Hannah Arendt y J. Habermas. Muestra también cómo las teorías políticas del siglo XX se constituyeron como reacción a fuerzas sociales e ideológicas profundamente arraigadas tales como la burocratización, la racionalización y el «desencanto». Herramienta fundamental para el estudiante de filosofía y de Ciencias Políticas, este libro será igualmente bien recibido por el lector interesado en el pensamiento político o en la historia de nuestro tiempo." Nota de contenido: 1. Introducción 2. Max Weber y la política del siglo XX PRIMERA PARTE. CRÍTICOS DEL CAPITALISMO CONSUMISTA 3. Herbert Marcuse y la Escuela de Frankfurt: la tiranía de la razón instrumental 4. Hannah Arendt: el republicanismo clásico y el mundo moderno 5. C. B. Macpherson: individualismo posesivo y democracia liberal SEGUNDA PARTE. LIBERALISMO COMBATIENTE 6. Michael Oakeshott: racionalismo y asociación civil 7. Friedrich Hayek: la teoría del orden espontáneo 8. Karl Popper: el racionalismo crítico y la sociedad abierta 9. Isaiah Berlin: monismo y pluralismo TERCERA PARTE. CONTEMPORÁNEOS 10. John Rawls: justicia liberal 11. Robert Nozick: el Estado mínimo 12. Jürgen Habermas: éstica del discurso y democracia 13. Conclusión: ¿el fin de la historia? Bibliografía Índice analítico La filosofía política del siglo XX [texto impreso] / Michael Lessnoff, Autor ; Germán Cano Cuenca, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2011 . - 333 p. - (Ciencia política; 310) .
ISBN : 978-84-460-1293-1
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PENSAMIENTO FILOSÓFICO FILOSOFÍA TEORÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS POLÍTICAS PENSAMIENTO POLÍTICO SIGLO XX Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "El presente libro ofrece un excepcional estudio de los principales filósofos políticos del siglo XX. Según Michael H. Lessnoff es absurdo mantener que la filosofía política murió en el siglo XX. Con un análisis claro, inteligente y autorizado el autor demuestra que este siglo produjo toda una pléyade de filósofos políticos perfectamente comparables a los de época anteriores. La originalidad en teoría política siempre ha sido impulsada por nuevos problemas y crisis, de los que éste, el siglo más político de todos, no estuvo precisamente exento. Lessnoff examina las propuestas a las crisis políticas de ofrecidas tanto por escritores liberales como por neomarxistas, sin olvidar a pensadores más difícilmente clasificables, como Hannah Arendt y J. Habermas. Muestra también cómo las teorías políticas del siglo XX se constituyeron como reacción a fuerzas sociales e ideológicas profundamente arraigadas tales como la burocratización, la racionalización y el «desencanto». Herramienta fundamental para el estudiante de filosofía y de Ciencias Políticas, este libro será igualmente bien recibido por el lector interesado en el pensamiento político o en la historia de nuestro tiempo." Nota de contenido: 1. Introducción 2. Max Weber y la política del siglo XX PRIMERA PARTE. CRÍTICOS DEL CAPITALISMO CONSUMISTA 3. Herbert Marcuse y la Escuela de Frankfurt: la tiranía de la razón instrumental 4. Hannah Arendt: el republicanismo clásico y el mundo moderno 5. C. B. Macpherson: individualismo posesivo y democracia liberal SEGUNDA PARTE. LIBERALISMO COMBATIENTE 6. Michael Oakeshott: racionalismo y asociación civil 7. Friedrich Hayek: la teoría del orden espontáneo 8. Karl Popper: el racionalismo crítico y la sociedad abierta 9. Isaiah Berlin: monismo y pluralismo TERCERA PARTE. CONTEMPORÁNEOS 10. John Rawls: justicia liberal 11. Robert Nozick: el Estado mínimo 12. Jürgen Habermas: éstica del discurso y democracia 13. Conclusión: ¿el fin de la historia? Bibliografía Índice analítico Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06955 320 LESf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible José Batlle y Ordoñez: Estudio preliminar y selección documental / Manuel A. Claps
Título : José Batlle y Ordoñez: Estudio preliminar y selección documental Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel A. Claps, Autor ; Mario Daniel Lamas, Colaborador Editorial: Montevideo : La Casa Del Estudiante Fecha de publicación: 1979 Colección: Colección Los Americanos num. 6 Número de páginas: 166 p ISBN/ISSN/DL: L10012 Idioma : Español (spa) Etiquetas: JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ PENSAMIENTO POLITICO PARTIDO COLORADO URUGUAY Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Nota de contenido: - Estuudio preliminar. - La organización del estado. - Intervecionismo y proteccionismo estatal en la economía. - La política estatal. - Frente al latifundio y al capital extranjero. - La política internacional José Batlle y Ordoñez: Estudio preliminar y selección documental [texto impreso] / Manuel A. Claps, Autor ; Mario Daniel Lamas, Colaborador . - Montevideo : La Casa Del Estudiante, 1979 . - 166 p. - (Colección Los Americanos; 6) .
ISSN : L10012
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ PENSAMIENTO POLITICO PARTIDO COLORADO URUGUAY Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Nota de contenido: - Estuudio preliminar. - La organización del estado. - Intervecionismo y proteccionismo estatal en la economía. - La política estatal. - Frente al latifundio y al capital extranjero. - La política internacional Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10012 989.506 1 CLAj Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía / Armando Saitta
Título : 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1989 Colección: Breviarios num. 480 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: L01687 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.1. Guía crítica de la historia y de la historiografía [texto impreso] / Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1989 . - 298 p. - (Breviarios; 480) .
ISSN : L01687
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01687 907.2 SAIg 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Guía crítica de la historia antigua / Armando Saitta
Título : 2. Guía crítica de la historia antigua Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Saitta, Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1989 Colección: Breviarios num. 481 Número de páginas: 250 p ISBN/ISSN/DL: L01688 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA PENSAMIENTO ANTIGÜEDAD Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: No hubo en el pasado una sola historia ni tampoco una sola humanidad, sino muchas historias y muchas humanidades, advierte Armando Saitta en esta Guía Crítica de la historia antigua. en el estudio del hombre y las civilizaciones, la noción de relatividad cronológica modifica los períodos históricos según las transformaciones de los pueblos y según las zonas geográficas.
En este segundo volumen, Saitta aborda en forma sucinta el período que transcurre desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura y que conocemos con el nombre de Prehistoria: un millón de años durante los cuales el hombre pasó en las cavernas a la vida nómada, al pastoreo, al sedentarismo y a la agricultura. Para ello, repasa y pone al día la historia de las civilizaciones egipcia, mesopotámica, hindú, iraní, griega y romana, sus primeras ciudades, sus estados incipientes, sus religiones y sus manifestaciones artísticas.
Para Saitta la historia es un ámbito de conocimiento esencial tanto para el historiador omo para el lector no especializado. Que sepamos quiénes fuimos y de dónde vinimos es ala vez un tiempo recobrado y un mañana abierto.2. Guía crítica de la historia antigua [texto impreso] / Armando Saitta, Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1989 . - 250 p. - (Breviarios; 481) .
ISSN : L01688
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA PENSAMIENTO ANTIGÜEDAD Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: No hubo en el pasado una sola historia ni tampoco una sola humanidad, sino muchas historias y muchas humanidades, advierte Armando Saitta en esta Guía Crítica de la historia antigua. en el estudio del hombre y las civilizaciones, la noción de relatividad cronológica modifica los períodos históricos según las transformaciones de los pueblos y según las zonas geográficas.
En este segundo volumen, Saitta aborda en forma sucinta el período que transcurre desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura y que conocemos con el nombre de Prehistoria: un millón de años durante los cuales el hombre pasó en las cavernas a la vida nómada, al pastoreo, al sedentarismo y a la agricultura. Para ello, repasa y pone al día la historia de las civilizaciones egipcia, mesopotámica, hindú, iraní, griega y romana, sus primeras ciudades, sus estados incipientes, sus religiones y sus manifestaciones artísticas.
Para Saitta la historia es un ámbito de conocimiento esencial tanto para el historiador omo para el lector no especializado. Que sepamos quiénes fuimos y de dónde vinimos es ala vez un tiempo recobrado y un mañana abierto.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01688 907.2 SAIg 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 3. Guia crítica de la historia medieval / Armando Saitta
Permalink4. Guía crítica de la historia moderna / Armando Saitta
Permalink5. Guía crítica de la historia contemporánea / Armando Saitta
PermalinkAntropología del cuerpo y la modernidad / David Lebreton
PermalinkArqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción / Fredric Jameson
Permalink