Título : | Culturas juveniles: Formas políticas del desencanto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rossana Reguillo, Autor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 187 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-629-202-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CULTURA SUBCULTURA JÓVENES IDENTIDAD ACTUALIDAD PERTENENCIA | Clasificación: | 306.1 Subcultura y contra-cultura | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un 'yo firmo', 'yo canto', 'yo digo', construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia.
Este libro se propone mostrar que la categoría de 'joven' exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida. Con una Vasta experiencia de campo en los territorios juveniles, Rossana Reguillo restituye la complejidad de los procesos mediante los cuales las nuevas culturas emergentes (taggers, ravers, rastas, etc.) ponen en crisis e interpelan a las retóricas oficiales. Porque los jóvenes no son el futuro, sino el presente actuante, su potencia de cambio, e interrogarlos es un modo de atisbar los modos en que la sociedad se inventa a sí misma.
Esta nueva edición, que actualiza y amplía un libro convertido ya en un clásico, aspira a mantener activo un debate fundamental: el de las y los jóvenes que hacen el mundo del mañana. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Pensar en los jóvenes. Un debate necesario.
Los contextos y la condición juvenil. Narrativas en conflicto. Desde dónde hablan los saberes. De lo tematizable a lo representado. El punto de quiebre.
2. Nombrar la identidad. Un instrumento cartográfico.
La construcción de lo juvenil. De mapas y hologramas. Entre lo efímero y los compromisos itinerantes. Los quiebres de identidad. Organizar el desconcierto.
3. Entre la insumisión y la obediencia, Biopolítica de las culturas juveniles.
Biopolítica racial y pobreza. La liviandad de los cuerpos y el cuerpo confiscado,. el género, una deuda pendiente. "Hacer hablar" a los cuerpos. Leer la prácticas juveniles.
4. De máscaras, tribus y rituales. Etnografías y otros textos nómades.
Dramatizar la identidad. El anarquismo revisitado o el punk (algo más que un estado de ánimo). Territorios itinerantes: los taggers y la disputa por la ciudad. Regreso al futuro: entre Quetzalcóalt y Bob Marley. Chamanismo electrónico: de lo local a lo global. Link hacia lo político.
5. Naciones juveniles. Ciudadanía: el nombre de la inclusión.
Tránsitos y mutaciones. Preguntas y articulaciones. El síndrome "Giuliani" y los medios de comunicación. Ciudadanías: un relato posible.
6. Transformaciones, riesgos, contingencias: nuevos protagonismos juveniles.
Jóvenes y cambio social. Los organismos y las construcciones de las identidades juveniles. Precariedad, Estado e instituciones. Inestabilidad y contingencia: de la inclusión desigual al mercado de riesgos. Precariedad e inadecuación del yo. ¿De guerreros a ciudadanos? |
Culturas juveniles: Formas políticas del desencanto [texto impreso] / Rossana Reguillo, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2012 . - 187 p. ISBN : 978-987-629-202-3 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CULTURA SUBCULTURA JÓVENES IDENTIDAD ACTUALIDAD PERTENENCIA | Clasificación: | 306.1 Subcultura y contra-cultura | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un 'yo firmo', 'yo canto', 'yo digo', construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia.
Este libro se propone mostrar que la categoría de 'joven' exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida. Con una Vasta experiencia de campo en los territorios juveniles, Rossana Reguillo restituye la complejidad de los procesos mediante los cuales las nuevas culturas emergentes (taggers, ravers, rastas, etc.) ponen en crisis e interpelan a las retóricas oficiales. Porque los jóvenes no son el futuro, sino el presente actuante, su potencia de cambio, e interrogarlos es un modo de atisbar los modos en que la sociedad se inventa a sí misma.
Esta nueva edición, que actualiza y amplía un libro convertido ya en un clásico, aspira a mantener activo un debate fundamental: el de las y los jóvenes que hacen el mundo del mañana. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Pensar en los jóvenes. Un debate necesario.
Los contextos y la condición juvenil. Narrativas en conflicto. Desde dónde hablan los saberes. De lo tematizable a lo representado. El punto de quiebre.
2. Nombrar la identidad. Un instrumento cartográfico.
La construcción de lo juvenil. De mapas y hologramas. Entre lo efímero y los compromisos itinerantes. Los quiebres de identidad. Organizar el desconcierto.
3. Entre la insumisión y la obediencia, Biopolítica de las culturas juveniles.
Biopolítica racial y pobreza. La liviandad de los cuerpos y el cuerpo confiscado,. el género, una deuda pendiente. "Hacer hablar" a los cuerpos. Leer la prácticas juveniles.
4. De máscaras, tribus y rituales. Etnografías y otros textos nómades.
Dramatizar la identidad. El anarquismo revisitado o el punk (algo más que un estado de ánimo). Territorios itinerantes: los taggers y la disputa por la ciudad. Regreso al futuro: entre Quetzalcóalt y Bob Marley. Chamanismo electrónico: de lo local a lo global. Link hacia lo político.
5. Naciones juveniles. Ciudadanía: el nombre de la inclusión.
Tránsitos y mutaciones. Preguntas y articulaciones. El síndrome "Giuliani" y los medios de comunicación. Ciudadanías: un relato posible.
6. Transformaciones, riesgos, contingencias: nuevos protagonismos juveniles.
Jóvenes y cambio social. Los organismos y las construcciones de las identidades juveniles. Precariedad, Estado e instituciones. Inestabilidad y contingencia: de la inclusión desigual al mercado de riesgos. Precariedad e inadecuación del yo. ¿De guerreros a ciudadanos? |
|  |