A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'petrona viera' 



Mujeres uruguayas el lado femenino de nuestra historia / Ana Inés Larre Borges
Título : Mujeres uruguayas el lado femenino de nuestra historia : Tomo 1 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Inés Larre Borges, Autor ; Graciela Sapriza, Autor ; Cielo Pereira, Autor ; Laura Gandolfo, Autor ; María del Carmen Ortiz, Autor ; Sofia Richero, Autor ; Adela Dubra, Autor ; Rosario Quijano, Autor ; Rosario Peyrou, Autor ; Mónica Bottero, Autor ; Fernanda Arcardini, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Santillana Fecha de publicación: c2005 Número de páginas: 394 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-950641-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY MUJERES HISTORIA DELMIRA AGUSTINI BLANCA LUZ BRUM CÁNDIDA DÍAZ DE SARAVIA CARLOTA FERREIRA BERNARDINA FRAGOSO DE RIVERA JUANA DE IBARBOUROU ROSA LUNA ANA MONTERROSO DE LAVALLEJA MARÍA EUGENIA VAZ FERREIRA PETRONA VIERA MARGARITA XIRGÚ Clasificación: 305.4 Mujeres: rol social de las mujeres, incluidos los movimientos feministas. Ocupaciones femeninas. Trabajo femenino Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estas son once conmovedoras historias de otras tantas mujeres uruguayas que dejaron su huella en el devenir del acontecer nacional, que no pasaron desapercibidas, que destacaron por diversas causas y que, precisamente, por la variedad y calidad, tanto de sus figuras como de las autoras que elaboraron los textos, este libro se convirtió en un best-seller permanente que ha agotado las sucesivas ediciones." Mujeres uruguayas el lado femenino de nuestra historia : Tomo 1 [texto impreso] / Ana Inés Larre Borges, Autor ; Graciela Sapriza, Autor ; Cielo Pereira, Autor ; Laura Gandolfo, Autor ; María del Carmen Ortiz, Autor ; Sofia Richero, Autor ; Adela Dubra, Autor ; Rosario Quijano, Autor ; Rosario Peyrou, Autor ; Mónica Bottero, Autor ; Fernanda Arcardini, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Santillana, c2005 . - 394 p. : il.
ISBN : 978-9974-950641--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY MUJERES HISTORIA DELMIRA AGUSTINI BLANCA LUZ BRUM CÁNDIDA DÍAZ DE SARAVIA CARLOTA FERREIRA BERNARDINA FRAGOSO DE RIVERA JUANA DE IBARBOUROU ROSA LUNA ANA MONTERROSO DE LAVALLEJA MARÍA EUGENIA VAZ FERREIRA PETRONA VIERA MARGARITA XIRGÚ Clasificación: 305.4 Mujeres: rol social de las mujeres, incluidos los movimientos feministas. Ocupaciones femeninas. Trabajo femenino Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estas son once conmovedoras historias de otras tantas mujeres uruguayas que dejaron su huella en el devenir del acontecer nacional, que no pasaron desapercibidas, que destacaron por diversas causas y que, precisamente, por la variedad y calidad, tanto de sus figuras como de las autoras que elaboraron los textos, este libro se convirtió en un best-seller permanente que ha agotado las sucesivas ediciones." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08619 305.4 LARm Libro Secundaria LITERATURA Disponible Historia de la pintura uruguaya, 5. Pintura, enseñanza y crítica en los veinte años / Gabriel Peluffo Linari
Título de serie: Historia de la pintura uruguaya, 5 Título : Pintura, enseñanza y crítica en los veinte años Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Peluffo Linari, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: p. 77 - 91 Il.: il. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PINTURA, URUGUAY, PEDRO FIGARI, PETRONA VIERA, CARMELO DE ARZADUN, JOSÉ CÚNEO, ALFREDO DE SIMONE, CARLOS A. CASTELLANOS Clasificación: 759.895 PINTURA URUGUAYA Historia de la pintura uruguaya, 5. Pintura, enseñanza y crítica en los veinte años [texto impreso] / Gabriel Peluffo Linari, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1988 . - p. 77 - 91 : il.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PINTURA, URUGUAY, PEDRO FIGARI, PETRONA VIERA, CARMELO DE ARZADUN, JOSÉ CÚNEO, ALFREDO DE SIMONE, CARLOS A. CASTELLANOS Clasificación: 759.895 PINTURA URUGUAYA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07740 759.895 PELh T. 5 Libro Secundaria ARTE Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : De Simone: Los Planistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06804 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores.Nota de contenido:
Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06804
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores.Nota de contenido:
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06804 700.895 KALd Libro Secundaria ARTE Disponible