A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'pintores' 



Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Cuneo, Arzadun Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06815 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun [texto impreso] / Miguel Carbajal, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06815
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06815 709.895 CARc Libro Secundaria ARTE Disponible L09829 709.895 CARc Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los expresionistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los expresionistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p. Il.: Il.; fotos ISBN/ISSN/DL: L06931 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES MATÉRICOS CONCEPTUALES DIBUJANTES URUGUAY POSDICTADURA Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Los jóvenes de la generación que sale a luz hacia 1985, tiempo del fin de la dictadura, recuperan la figura humana - actitud que supone una clara victoria sobre el nihilismo de las generaciones pasadas. ¿Cómo lo hacen? Transgrediendo los cánones. Deformando. Pintando monstruos (humanos).
Uno de los fenómenos más destacables de los que hacen eclosión en 1986 es el retorno de los brujos: los pintores, haciendo ´pintura-pintura, y por añadidura representativa y expresiva. Los artistas, no siempre jóvenes, vuelven a pintar. Pero no son nostálgicos ni arcaizantes. No podrían serlo, pues esta no es una vuelta ingenua, sino enriquecida por el sedimento de todos los aportes del modernismo a la pintura. La experiencia anterior no resultó vana.
¿Pintura de lo desgarrado o manierismo? Los estremecimientos matéricos y figurativos se apoderan de Ignacio iturria, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Invernizzi, Álvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte, Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya,; se conceptualizan en Ana Tiscornia, Gerardo Goldwasser,: mientras se hacen más abstractos en Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, Felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.
El dibujo también adquirió un empuje notable en los años ochenta en la obra de Álvaro Amengual, Martínn Vergés Rilla, Rita Fischer, Ricardo Lanzarini y Alfredo Ghierra.
Nota de contenido: Contiene: Los Matéricos (Ignacio Iturria) - Los conceptuales (Ana Tiscornia) - Los dibujantes (Álvaro Amengual).
Abarca la obra de: Ignacio Iturria, Ana Tiscornia, Álvaro Amengual, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Innvernizzi, Alvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte,Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya, Gerardo Goldwasser, Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los expresionistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p. : Il.; fotos.
ISSN : L06931
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES MATÉRICOS CONCEPTUALES DIBUJANTES URUGUAY POSDICTADURA Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Los jóvenes de la generación que sale a luz hacia 1985, tiempo del fin de la dictadura, recuperan la figura humana - actitud que supone una clara victoria sobre el nihilismo de las generaciones pasadas. ¿Cómo lo hacen? Transgrediendo los cánones. Deformando. Pintando monstruos (humanos).
Uno de los fenómenos más destacables de los que hacen eclosión en 1986 es el retorno de los brujos: los pintores, haciendo ´pintura-pintura, y por añadidura representativa y expresiva. Los artistas, no siempre jóvenes, vuelven a pintar. Pero no son nostálgicos ni arcaizantes. No podrían serlo, pues esta no es una vuelta ingenua, sino enriquecida por el sedimento de todos los aportes del modernismo a la pintura. La experiencia anterior no resultó vana.
¿Pintura de lo desgarrado o manierismo? Los estremecimientos matéricos y figurativos se apoderan de Ignacio iturria, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Invernizzi, Álvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte, Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya,; se conceptualizan en Ana Tiscornia, Gerardo Goldwasser,: mientras se hacen más abstractos en Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, Felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.
El dibujo también adquirió un empuje notable en los años ochenta en la obra de Álvaro Amengual, Martínn Vergés Rilla, Rita Fischer, Ricardo Lanzarini y Alfredo Ghierra.
Nota de contenido: Contiene: Los Matéricos (Ignacio Iturria) - Los conceptuales (Ana Tiscornia) - Los dibujantes (Álvaro Amengual).
Abarca la obra de: Ignacio Iturria, Ana Tiscornia, Álvaro Amengual, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Innvernizzi, Alvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte,Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya, Gerardo Goldwasser, Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06931 700.895 KALe Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Geométricos / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Geométricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06910 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTORES TORRES GARCÍA GRUPO MADI GEOMÉTRICOS ESTRUCTURALISTAS SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Torres García fue algo así como un manantial que ha alimentado - y aún continúa alimentando - pluralidad de vertientes. La línea estructuralista, abstracto-geométrica, anicónica y dinámica, aparece como una continuidad y como una ruptura (¿parricidio?) de los sincretismos torregarcianos. Torres García produjo, a la vez, pintura tonal y pintura abstracta atonal, y Cuneo incurrió en pintura matérica y pintura ilusoria; pintura claroscurista y pintura luminosa. Y en su período constructivista, Torres García produjo estructuras animistas y estructuras con símbolos y estructuras totalmente abstractas sin símbolo.
Los estructuralistas posteriores a Torres (Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens, José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra) rechazan este dualismo y apuestan a una abstracción radical. El mundo posmoderno ha interpretad todos los radicalismos y actualmente es lícito preguntarse si hay formas carentes de contenido. No las hay. Y el arte abstracto tampoco carece de contenidos. El artista y crítico norteamericano Peter Halley, incluso llegará a hablar de una "geometría social": las pinturas geométricas ¿serán abstracciones de la realidad social contemporánea?Nota de contenido: Prólogo
Artistas del Grupo Madi: Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens
Otras vertientes geométricas: José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra.
Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Geométricos [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06910
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTORES TORRES GARCÍA GRUPO MADI GEOMÉTRICOS ESTRUCTURALISTAS SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Torres García fue algo así como un manantial que ha alimentado - y aún continúa alimentando - pluralidad de vertientes. La línea estructuralista, abstracto-geométrica, anicónica y dinámica, aparece como una continuidad y como una ruptura (¿parricidio?) de los sincretismos torregarcianos. Torres García produjo, a la vez, pintura tonal y pintura abstracta atonal, y Cuneo incurrió en pintura matérica y pintura ilusoria; pintura claroscurista y pintura luminosa. Y en su período constructivista, Torres García produjo estructuras animistas y estructuras con símbolos y estructuras totalmente abstractas sin símbolo.
Los estructuralistas posteriores a Torres (Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens, José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra) rechazan este dualismo y apuestan a una abstracción radical. El mundo posmoderno ha interpretad todos los radicalismos y actualmente es lícito preguntarse si hay formas carentes de contenido. No las hay. Y el arte abstracto tampoco carece de contenidos. El artista y crítico norteamericano Peter Halley, incluso llegará a hablar de una "geometría social": las pinturas geométricas ¿serán abstracciones de la realidad social contemporánea?Nota de contenido: Prólogo
Artistas del Grupo Madi: Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Rodolfo Ian Uricchio, Antonio Llorens
Otras vertientes geométricas: José Pedro Costigliolo, María Freire; Miguel Ángel Pareja, Miguel Ángel Battegazzore, Lincoln Presno, Juan de Andrés, Jorge Casterán, Fernando López Lage, Miguel Ángel Guerra.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06910 700.895 KALg Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Matéricos / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Matéricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06857 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY SÁEZ TORRES GARCÍA PINTORES ESCUELA COLLAGE BLANES VIALE FIGARI Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Un ancho segmento del arte uruguayo ha hundido sus espátulas en lo matérico, con una continuidad incesante, y o ha hecho siguiendo dos vertientes que encuentran sus orígenes: una en el empaste de Sáez y otra en las maderas de desecho - para construir objetos - de Torres García y sus alumnos.
La primera vertiente apuesta a lo que podría considerarse la especificidad de lo pictórico, el pigmento, a la saturación del pigmento, la multiplicación de capas pictóricas, la yuxtaposición de pinceladas, y conlleva implícitamente una veta expresiva. Sáez, Blanes Viale y Figari habrían de valerse de ese lenguaje ya en as postrimerías del siglo pasado.
La segunda vertiente parte de las premisas diversas. Asume que, si todo arte es material, y en un tiempo la materia constituyó el sopore, el findo, para inscribir, para grabar figuras, ahora, en otro tiempo, la materia puede emergerArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Matéricos [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06857
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY SÁEZ TORRES GARCÍA PINTORES ESCUELA COLLAGE BLANES VIALE FIGARI Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Un ancho segmento del arte uruguayo ha hundido sus espátulas en lo matérico, con una continuidad incesante, y o ha hecho siguiendo dos vertientes que encuentran sus orígenes: una en el empaste de Sáez y otra en las maderas de desecho - para construir objetos - de Torres García y sus alumnos.
La primera vertiente apuesta a lo que podría considerarse la especificidad de lo pictórico, el pigmento, a la saturación del pigmento, la multiplicación de capas pictóricas, la yuxtaposición de pinceladas, y conlleva implícitamente una veta expresiva. Sáez, Blanes Viale y Figari habrían de valerse de ese lenguaje ya en as postrimerías del siglo pasado.
La segunda vertiente parte de las premisas diversas. Asume que, si todo arte es material, y en un tiempo la materia constituyó el sopore, el findo, para inscribir, para grabar figuras, ahora, en otro tiempo, la materia puede emergerEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06857 700.895 KALm Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Surrealistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Surrealistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06922 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES VANGUARDIA SURREALISMO PINTORES URUGUAY SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El arte uruguayo es un arte de asimilación. En el proceso asimilatorio las corrientes extranjeras son incorporadas selectivamente acudiendo a una refracción que va en la senda del serenamiento racional y de control.
Icluso cuando se hubiera justificado que los artistas uruguayos asumieran el liderazgo de un movimiento - como e el caso del Surrealismo - acudiendo sin intemediación a las fiuentes, tampoco se hizo. Porque ¿qué pintor uruguayo llegó a producir imágenes que trasladaran la parafernalia del inconsciente, la demonología del montevideano Isidore Ducasse, conde de Lautréamont? ¿Qué artista plástico estuvo a la altura del escritor Felisberto hernández? También el Surrealismo se recibió - aunque poco, en rigor de verdad, y muy tarde . vía los émulos europeos de Lautréamont. Y aquí fue retamizado, apropiado, en una operación de lento alambique. Asimismo, en los demás casos el artista uruguayo reelabora las corrientes que vienen de fuera, ya que un cierto pudor intelectual le impide seguir dogmáticamente una línea, pues entonces su obra suena como impostada, "cruda".
Las imágenes poéticas y visuales del Surrealismo, según Breton, serían más intensas cuando más arbitrarias y absurdas. En cambio, los artistas uruguayos que perfilaron en su obra un cierto clima surrealista, como Espínola Gómez, Damiani, Solari, Hermenegildo Sabat, entre otros, las atemperaron evitando la desmesura. Quizás por la resistencia a zambullirse en un exacerbado irracionalismo.Nota de contenido: Prólogo. El clima surrelista. Cronología
Manuel Espínola Gómez, Raúl Javiel Cabrera, Jorge Damiani, Luis Solari, José Gaarra, Hermenegildo Sabat, Clever lara, Carlos Tonelli, Fernando Cabezudo, Gustavo Alamón, Clarel Neme, Nelson Romero, Eduardo Sarlós, Enrique Medina Ramela, Ruisdael Suárez, Ernesto CristianiArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Surrealistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06922
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES VANGUARDIA SURREALISMO PINTORES URUGUAY SIGLO XX Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El arte uruguayo es un arte de asimilación. En el proceso asimilatorio las corrientes extranjeras son incorporadas selectivamente acudiendo a una refracción que va en la senda del serenamiento racional y de control.
Icluso cuando se hubiera justificado que los artistas uruguayos asumieran el liderazgo de un movimiento - como e el caso del Surrealismo - acudiendo sin intemediación a las fiuentes, tampoco se hizo. Porque ¿qué pintor uruguayo llegó a producir imágenes que trasladaran la parafernalia del inconsciente, la demonología del montevideano Isidore Ducasse, conde de Lautréamont? ¿Qué artista plástico estuvo a la altura del escritor Felisberto hernández? También el Surrealismo se recibió - aunque poco, en rigor de verdad, y muy tarde . vía los émulos europeos de Lautréamont. Y aquí fue retamizado, apropiado, en una operación de lento alambique. Asimismo, en los demás casos el artista uruguayo reelabora las corrientes que vienen de fuera, ya que un cierto pudor intelectual le impide seguir dogmáticamente una línea, pues entonces su obra suena como impostada, "cruda".
Las imágenes poéticas y visuales del Surrealismo, según Breton, serían más intensas cuando más arbitrarias y absurdas. En cambio, los artistas uruguayos que perfilaron en su obra un cierto clima surrealista, como Espínola Gómez, Damiani, Solari, Hermenegildo Sabat, entre otros, las atemperaron evitando la desmesura. Quizás por la resistencia a zambullirse en un exacerbado irracionalismo.Nota de contenido: Prólogo. El clima surrelista. Cronología
Manuel Espínola Gómez, Raúl Javiel Cabrera, Jorge Damiani, Luis Solari, José Gaarra, Hermenegildo Sabat, Clever lara, Carlos Tonelli, Fernando Cabezudo, Gustavo Alamón, Clarel Neme, Nelson Romero, Eduardo Sarlós, Enrique Medina Ramela, Ruisdael Suárez, Ernesto CristianiEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06922 700.895 KALs Libro Secundaria ARTE Disponible L09831 700.895 KALs Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas / Ángel Kalenberg
PermalinkArtesanos medievales. Pintores / Paul Binski
PermalinkBarradas / Emma Sanguinetti Canessa
PermalinkEl ABC del arte / Cleave Butler
PermalinkEl mundo del Arte, 02. El Impresionismo / Thames and Hudson
Permalink