A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
268 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'pintores uruguayos, biografÍa, pedro figari' 


Pedro Figari / Emma Sanguinetti Canessa
Título : Pedro Figari Tipo de documento: texto impreso Autores: Emma Sanguinetti Canessa, Autor ; Diego Tocco, Ilustrador Editorial: Altea Fecha de publicación: c2014 Colección: Pintores uruguayos Número de páginas: 25 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-956339-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: PINTORES URUGUAYOS, BIOGRAFÍA, PEDRO FIGARI Clasificación: 750.92 PINTURA Y PINTURAS - PINTORES Resumen: El pintor: Pedro Figari. Conocer su vida y sus cuadros es lanzarse a una aventura, un viaje en el que se esconde un gran sueño, quizá muy parecido al de cualquier niño. Además de pintor, Figari fue abogado, periodista, educador escritor y político, hasta que un días decidió abandonar todo y dedicarse a la pintura. Pedro Figari [texto impreso] / Emma Sanguinetti Canessa, Autor ; Diego Tocco, Ilustrador . - [S.l.] : Altea, c2014 . - 25 p.. - (Pintores uruguayos) .
ISBN : 978-9974-956339--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PINTORES URUGUAYOS, BIOGRAFÍA, PEDRO FIGARI Clasificación: 750.92 PINTURA Y PINTURAS - PINTORES Resumen: El pintor: Pedro Figari. Conocer su vida y sus cuadros es lanzarse a una aventura, un viaje en el que se esconde un gran sueño, quizá muy parecido al de cualquier niño. Además de pintor, Figari fue abogado, periodista, educador escritor y político, hasta que un días decidió abandonar todo y dedicarse a la pintura. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07663 750.92 SANp Libro Secundaria LITERATURA Disponible 1. Historia de la pintura en Uruguay, tomo 1: El imaginario nacional - regional, 1830 - 1930 de Blanes a Figari / Gabriel Peluffo Linari
Título : Historia de la pintura en Uruguay, tomo 1: El imaginario nacional - regional, 1830 - 1930 de Blanes a Figari Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Peluffo Linari, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 143 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-925-4 Nota general: Incluye anexos. Idioma : Español (spa) Etiquetas: JUAN MANUEL BLANES MIGUEL PALLEJÁ CARLOS MARÍA HERRERA PEDRO FIGARI AMADEO GRAS D´HASTREL DOM PERNETTY DARONDEAU CAYETANO GALLINOE. ESSEX VIDAL J. M. BESNES JOSÉ FELIPE PARRA DIONISIO CARBAJALFEDERICO RENOM HORACIO ESPONDABURU RAFAEL BARRADAS MANUEK ROSÉ CARMELO DE ARZADUN CÉSAR PESCE CASTRO GUILLERMO LABORDE HUMBERTO CAUSA Clasificación: 759.895 PINTURA URUGUAYA Nota de contenido: 1. La pintura de los orígenes de la nacionalidad.
2. La pintura a fines del siglo XIX.
3. El modernismo.
4. Universalismo y nativismo de la década del veinte.
5. Pintura, enseñanza y crítica en los años veinte.
6. Pedro Figari y el nativismo rioplatense.Historia de la pintura en Uruguay, tomo 1: El imaginario nacional - regional, 1830 - 1930 de Blanes a Figari [texto impreso] / Gabriel Peluffo Linari, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2015 . - 143 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-10-925-4
Incluye anexos.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JUAN MANUEL BLANES MIGUEL PALLEJÁ CARLOS MARÍA HERRERA PEDRO FIGARI AMADEO GRAS D´HASTREL DOM PERNETTY DARONDEAU CAYETANO GALLINOE. ESSEX VIDAL J. M. BESNES JOSÉ FELIPE PARRA DIONISIO CARBAJALFEDERICO RENOM HORACIO ESPONDABURU RAFAEL BARRADAS MANUEK ROSÉ CARMELO DE ARZADUN CÉSAR PESCE CASTRO GUILLERMO LABORDE HUMBERTO CAUSA Clasificación: 759.895 PINTURA URUGUAYA Nota de contenido: 1. La pintura de los orígenes de la nacionalidad.
2. La pintura a fines del siglo XIX.
3. El modernismo.
4. Universalismo y nativismo de la década del veinte.
5. Pintura, enseñanza y crítica en los años veinte.
6. Pedro Figari y el nativismo rioplatense.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07939 759.895 PELhi T.1 Libro Secundaria ARTE En préstamo hasta 28/03/2023 L07946 759.895 PELhi T.1 Ej.2 Libro Secundaria ARTE En préstamo hasta 30/06/2022 Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Cuneo, Arzadun Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Autor Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06815 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Cuneo, Arzadun [texto impreso] / Miguel Carbajal, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06815
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX PINTORES: JOSÉ CUNEO CARMELO DE ARZADUN BIOGRAFÍA CRONOLOGÍA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Pintor de la gracia sencilla", lo llamaba Eladio Dieste. Se refería a Carmelo de Arzadum. De José Cuneo, mientras tanto, se ha dicho de todo, en el buen sentido. Entre los dos, Cuneo y Arzadun, ocuparon la primera mitad del siglo XX, con incidencias también sobre la segunda. Resultaron ser colegas inseparables, compañeros de ruta, amigos entrañables, pintores excepcionales. Por una cuestión de temperamento, y también de factura pictórica, Cuneo ocupó los escalones más altos de la atención pública como si la luz le llegara primero a él que a su colega. Pero hay críticos que prefirieron indistintamente a los dos, según el momento y las circunstancias. ¿Cuál de los dos fue mejor? parece una pregunta superflua. Un ranking de popularidad seguramente le daría el primer puesto a Cuneo. Pero ese no es un buen punto de partida. Los dos, en cambio, tuvieron un papel descollante en el planismo uruguayo. Arzadum fue uno de los pocos artistas consagrados que acompañó a Torres García; y Cuneo en un viraje bastante espectacular (aunque previsible, si se observa el grafismo de su carrera) terminó convertido en Perinetti, un pintor abstracto. Los reunió la singularidad del talento plástico, en realidad. Nota de contenido: Cronología y biografía de Cuneo y Arzadun Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06815 709.895 CARc Libro Secundaria ARTE Disponible L09829 709.895 CARc Ej. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Figari / Miguel Carbajal
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Figari Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Carbajal, Director de publicación Editorial: Montevideo : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06805 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR PEDRO FIGARI SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Se puede realizar una competencia con los apologistas de Joaquín Torres García, pero la seducción que desplegó Pedro Figari fue algo más que notoria. Sus admiradores conforman un círculo áureo que va desde Alfonso Reyes a Pablo Picasso, y de Jorge Borges a varios neoimpresionistas de la Escuela de París, donde la crítica lo inserta de entrada. el periplo de Figari también fue igual de movido y de azaroso, desde el punto de vista económico, que el de Torres García. Con la diferencia que Figari tuvo un sonado éxito de ventas en Buenos Aires y repitió lo mismo en París. Su problema fue que mantenía una familia numerosa y en parte disgregada. Estaba todo el tiempo quejándose a sus amigos y a ssu vínculos con el poder de lo inestable de sus finanzas. Pero no porque no vendiera. Se habla de Argentina y de Francia, sobre todo, pero también triunfó en el resto de Europa. Donde no lo entendieron fue en su propio país. Al contrario de Torres García, que consiguiera de entrada el reconocimiento intelectual y la admiración de la gente joven, Figari fue negado. Aunque hubo excepciones. Y no dejó escuela o seguidores. Lo vieron como un pintor naif y el vulgo opinaba que pintó macacos. hasta que descubrieron su valía y su genio. Integra el trío de los Grandes maestros Uruguayos y -para algunos- sólo él apresó la esencia de la orientalidad. Nota de contenido: contenido.
Un fotógrafo de la Patria Grande.
El Doctor Figari.
El pintor y su época.
El pintor y su obra.
Escuela de Artes y oficios.
Cronología.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Figari [texto impreso] / Miguel Carbajal, Director de publicación . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06805
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS PINTOR PEDRO FIGARI SIGLO XX VANGUARDIA Clasificación: 709.895 PINTORES - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Se puede realizar una competencia con los apologistas de Joaquín Torres García, pero la seducción que desplegó Pedro Figari fue algo más que notoria. Sus admiradores conforman un círculo áureo que va desde Alfonso Reyes a Pablo Picasso, y de Jorge Borges a varios neoimpresionistas de la Escuela de París, donde la crítica lo inserta de entrada. el periplo de Figari también fue igual de movido y de azaroso, desde el punto de vista económico, que el de Torres García. Con la diferencia que Figari tuvo un sonado éxito de ventas en Buenos Aires y repitió lo mismo en París. Su problema fue que mantenía una familia numerosa y en parte disgregada. Estaba todo el tiempo quejándose a sus amigos y a ssu vínculos con el poder de lo inestable de sus finanzas. Pero no porque no vendiera. Se habla de Argentina y de Francia, sobre todo, pero también triunfó en el resto de Europa. Donde no lo entendieron fue en su propio país. Al contrario de Torres García, que consiguiera de entrada el reconocimiento intelectual y la admiración de la gente joven, Figari fue negado. Aunque hubo excepciones. Y no dejó escuela o seguidores. Lo vieron como un pintor naif y el vulgo opinaba que pintó macacos. hasta que descubrieron su valía y su genio. Integra el trío de los Grandes maestros Uruguayos y -para algunos- sólo él apresó la esencia de la orientalidad. Nota de contenido: contenido.
Un fotógrafo de la Patria Grande.
El Doctor Figari.
El pintor y su época.
El pintor y su obra.
Escuela de Artes y oficios.
Cronología.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06805 709.895 CARf Libro Secundaria ARTE Disponible L09830 709.895 CARf Ej. 2 Libro Secundaria ARTE En préstamo hasta 28/03/2023 Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Matéricos / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los Matéricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06857 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY SÁEZ TORRES GARCÍA PINTORES ESCUELA COLLAGE BLANES VIALE FIGARI Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Un ancho segmento del arte uruguayo ha hundido sus espátulas en lo matérico, con una continuidad incesante, y o ha hecho siguiendo dos vertientes que encuentran sus orígenes: una en el empaste de Sáez y otra en las maderas de desecho - para construir objetos - de Torres García y sus alumnos.
La primera vertiente apuesta a lo que podría considerarse la especificidad de lo pictórico, el pigmento, a la saturación del pigmento, la multiplicación de capas pictóricas, la yuxtaposición de pinceladas, y conlleva implícitamente una veta expresiva. Sáez, Blanes Viale y Figari habrían de valerse de ese lenguaje ya en as postrimerías del siglo pasado.
La segunda vertiente parte de las premisas diversas. Asume que, si todo arte es material, y en un tiempo la materia constituyó el sopore, el findo, para inscribir, para grabar figuras, ahora, en otro tiempo, la materia puede emergerArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Matéricos [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06857
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY SÁEZ TORRES GARCÍA PINTORES ESCUELA COLLAGE BLANES VIALE FIGARI Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Un ancho segmento del arte uruguayo ha hundido sus espátulas en lo matérico, con una continuidad incesante, y o ha hecho siguiendo dos vertientes que encuentran sus orígenes: una en el empaste de Sáez y otra en las maderas de desecho - para construir objetos - de Torres García y sus alumnos.
La primera vertiente apuesta a lo que podría considerarse la especificidad de lo pictórico, el pigmento, a la saturación del pigmento, la multiplicación de capas pictóricas, la yuxtaposición de pinceladas, y conlleva implícitamente una veta expresiva. Sáez, Blanes Viale y Figari habrían de valerse de ese lenguaje ya en as postrimerías del siglo pasado.
La segunda vertiente parte de las premisas diversas. Asume que, si todo arte es material, y en un tiempo la materia constituyó el sopore, el findo, para inscribir, para grabar figuras, ahora, en otro tiempo, la materia puede emergerEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06857 700.895 KALm Libro Secundaria ARTE Disponible Colorados / José Rilla
PermalinkHistoria de la pintura uruguaya, 3. El Modernismo / Gabriel Peluffo Linari
PermalinkHistoria de la pintura uruguaya, 4. Universalismo y nativismo en la década del veinte / Gabriel Peluffo Linari
PermalinkHistoria de la pintura uruguaya, 5. Pintura, enseñanza y crítica en los veinte años / Gabriel Peluffo Linari
PermalinkHistoria de la pintura uruguaya, 6. Pedro Figari y el nativismo rioplatense / Gabriel Peluffo Linari
Permalink