Título de serie: | Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días | Título : | De Simone: Los Planistas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ángel Kalenberg, Autor | Editorial: | Montevideo : El País | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 80 p | Il.: | il: fotos | ISBN/ISSN/DL: | L06804 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE | Clasificación: | 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores. | Nota de contenido: |
|
Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos. ISSN : L06804 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | BELLAS ARTES PINTORES PLANISMO ESCUELA MONTEVIDEO VANGUARDIA URUGUAY VIERA PESCE | Clasificación: | 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El "Planismo" pudo haber sido "La Escuela de Montevideo". Fue la denominación que ha querido ser el nombre de un determinado período en la historia de la pintura uruguaya. Surgió con fuerza en 1920 y su período de auge finalizó en 1930.
José Cuneo - que lo introdujo -, Carmelo de Arzadum, Humberto Causa, Petrona Viera, César Pesce Castro, Alfredo De Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde - que lo enseñó en el Círculo de Bellas Artes-, Melchor Méndez Magariños y Andrés Etchebarne Bidart, en algún momento de sus trayectorias incursionaron en el planismo.
¿De qué modo formularon su búsqueda del plano los uruguayos de la década del veinte?
Empastando, o sea, poniendo materia sobre materia. Y modulando por el empaste, en lugar de modelar a partir de la sombra. Como lo hacía Hermen Anglada Camarassa, maestro de Cuneo, de De Arzadun, de Causa. Es la tradición que venía de Vincent Van Gogh.
Materia pastosa. Planos de color. Los "planistas" pintan colores planos, pero o pintan plaos geométricos ni abstractos. Fundan una suerte de teoría de las relaciones cromáticas que tienen que ver con la luminosidad, con la transparencia, con el color del paisaje nacional. este es su triunfo.
Alguno de los "planistas" - como Petrona Viera y Pesce Castro - eran más abstractamente geometrizantes y en ellos pueden reconocerse los orígenes del "arte concreto". Porque las derivaciones del "planismo" siguen nutriendo el arte uruguayo, podríamos llamarlos los fundadores. | Nota de contenido: |
|
|  |