Título : | La destrucción de una esperanza: Manuel Sacristán y la primavera de Praga - lecciones de una derrota | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Salvador Lopez Arnal, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Akal | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 477 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-460-3145-1 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA PRAGA CHECOSLOVAQUIA REPÚBLICA CHECA REVOLUCIÓN DOMINACIÓN BLOQUE SOVIÉTICO PRIMAVERA DE PRAGA CONFLICTO INVASIÓN | Clasificación: | 943.7 REPÚBLICA CHECA. ESLOVAQUIA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Abril de 1968. El comité central del Partido Comunista Checoslovaco aprobaba el «Programa de Acción». El documento sintetiza los principios en los que debía basarse el socialismo de rostro humano que postulaban Dubek y la nueva dirección del partido. 20 de agosto de 1968, 11 de la noche. Con el beneplácito de los gobiernos de la Unión Soviética, la República Democrática Alemana, Polonia, Bulgaria y Hungría, 200.000 soldados y 5.000 tanques del Tratado de Varsovia atravesaron la frontera checoslovaca, entrando en Praga seis horas más tarde, a las 5 de la mañana del 21 de agosto de 1968. El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga, el secuestro de sus dirigentes políticos, la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista no falsario –que nunca renunció a las finalidades socialistas– constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado «socialismo real» y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos ni silente ante toda clase de barbarie. La destrucción de una esperanza pretende dar cuenta de sus análisis y observaciones sobre este acontecimiento esencial de la historia del comunismo del siglo XX.
El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga. el secuestro de sus dirigentes políticos y la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado "socialismo real" y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos no silente ante toda esta clase de barbarie. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte: Ascenso y caída de una ilusión.
1. UN punto de inflexión que fue un mínimo absoluto. 2. Primavera de 1968, el triunfo provisional de una esperanza. 3. El informe Dubcek: un nuevo estadio de la revolución socialista. 4. Agosto de 1968, la revolución traicionada. 5. Encuentros en la tercera fase: conversaciones en el Kremlin. 6. Una invasión que conmovió al mundo. 7. La no aprobación del PCE y el PSUC. 8. Desde otros márgenes de la izquierda.
Segunda parte: Indignación no era la palabra.
9. Final del acto, final de la tragedia. 10. Notas de apoyo a los documentos de abril. 11. Grammsci, Dubcek y la filosofía de la práctica. 12. Cinco preguntas de una publicación democristiana. 13. Del hombre nuevo. 14. Críticas, comentarios, revisiones. 15. Dudas, susurros, vacilaciones, e intento de "golpe de mano" en la redacción de los cuadernos. 16. Consideraciones sobre un proyecto de escuela(dialéctica) de la sociología. 17. El peso dela ley de prensa de Manuel Fraga Iribarne y del código penal franquista.
Tercera parte: Bozales para la propia bestia.
18. Mirando hacia atrás con ira. 19. Contra el desprecio. 20. Pasaron cosas peores. 21. La vuelta del calcetín. 22. Adicción epicúrea. 24. Siez años después: deconstruyendo inexactitudes.
Cuarta parte: La difícil y necesaria construcción del socialismo. Por un habitat afable, justo y sostenible.
25. De donde nace el peligro, nace la salvación. 26. La conversión del sujeto, el sujeto de la conversión. 27. Otra política era posible. 28. En tierras mexicanas. 29 Para una reconstrucción del ideario y la práctica comunista. 30. Voluntad de resistencia: nuevas esperanzas. |
La destrucción de una esperanza: Manuel Sacristán y la primavera de Praga - lecciones de una derrota [texto impreso] / Salvador Lopez Arnal, Autor . - Madrid (España) : Akal, 2010 . - 477 p. ISBN : 978-84-460-3145-1 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA PRAGA CHECOSLOVAQUIA REPÚBLICA CHECA REVOLUCIÓN DOMINACIÓN BLOQUE SOVIÉTICO PRIMAVERA DE PRAGA CONFLICTO INVASIÓN | Clasificación: | 943.7 REPÚBLICA CHECA. ESLOVAQUIA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Abril de 1968. El comité central del Partido Comunista Checoslovaco aprobaba el «Programa de Acción». El documento sintetiza los principios en los que debía basarse el socialismo de rostro humano que postulaban Dubek y la nueva dirección del partido. 20 de agosto de 1968, 11 de la noche. Con el beneplácito de los gobiernos de la Unión Soviética, la República Democrática Alemana, Polonia, Bulgaria y Hungría, 200.000 soldados y 5.000 tanques del Tratado de Varsovia atravesaron la frontera checoslovaca, entrando en Praga seis horas más tarde, a las 5 de la mañana del 21 de agosto de 1968. El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga, el secuestro de sus dirigentes políticos, la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista no falsario –que nunca renunció a las finalidades socialistas– constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado «socialismo real» y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos ni silente ante toda clase de barbarie. La destrucción de una esperanza pretende dar cuenta de sus análisis y observaciones sobre este acontecimiento esencial de la historia del comunismo del siglo XX.
El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga. el secuestro de sus dirigentes políticos y la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado "socialismo real" y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos no silente ante toda esta clase de barbarie. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte: Ascenso y caída de una ilusión.
1. UN punto de inflexión que fue un mínimo absoluto. 2. Primavera de 1968, el triunfo provisional de una esperanza. 3. El informe Dubcek: un nuevo estadio de la revolución socialista. 4. Agosto de 1968, la revolución traicionada. 5. Encuentros en la tercera fase: conversaciones en el Kremlin. 6. Una invasión que conmovió al mundo. 7. La no aprobación del PCE y el PSUC. 8. Desde otros márgenes de la izquierda.
Segunda parte: Indignación no era la palabra.
9. Final del acto, final de la tragedia. 10. Notas de apoyo a los documentos de abril. 11. Grammsci, Dubcek y la filosofía de la práctica. 12. Cinco preguntas de una publicación democristiana. 13. Del hombre nuevo. 14. Críticas, comentarios, revisiones. 15. Dudas, susurros, vacilaciones, e intento de "golpe de mano" en la redacción de los cuadernos. 16. Consideraciones sobre un proyecto de escuela(dialéctica) de la sociología. 17. El peso dela ley de prensa de Manuel Fraga Iribarne y del código penal franquista.
Tercera parte: Bozales para la propia bestia.
18. Mirando hacia atrás con ira. 19. Contra el desprecio. 20. Pasaron cosas peores. 21. La vuelta del calcetín. 22. Adicción epicúrea. 24. Siez años después: deconstruyendo inexactitudes.
Cuarta parte: La difícil y necesaria construcción del socialismo. Por un habitat afable, justo y sostenible.
25. De donde nace el peligro, nace la salvación. 26. La conversión del sujeto, el sujeto de la conversión. 27. Otra política era posible. 28. En tierras mexicanas. 29 Para una reconstrucción del ideario y la práctica comunista. 30. Voluntad de resistencia: nuevas esperanzas. |
|  |