A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'procesos mentales' 



La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño : imagen y representación / Jean Piaget
Título : La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño : imagen y representación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Piaget, Autor ; José Gutiérrez, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1987 Colección: Biblioteca de psicología, psiquiatría y psicoanálisis Número de páginas: 401 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0270-3 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: JUEGOS INFANTILES ASPECTOS PSICOLÓGICOS NIÑOS INTELIGENCIA PSICOLOGÍA SÍMBOLOS PROCESOS MENTALES PSICOLOGÍA INFANTIL Clasificación: 155.4 PSICOLOGÍA INFANTIL Resumen: Resumen tomado de la obra: "La mente del niño sigue desde un principio un proceso más o menos determinado y sistemático en su afán de comunicarse con el mundo exterior y llegar a su comprensión. Para ello recurre al símbolo -que, proveniente del exterior, él usa a su manera- y lo obtiene de la imitación, el juego y el sueño, que lo ayudan a captar las imágenes y a representárselas cada vez con mayor claridad.
Jean Piaget, conocido por sus numerosos trabajos sobre la psicología del niño y su evolución, hace en este volumen una investigación minuciosa de los pasos sucesivos de la mente infantil -desde la ausencia de imitación hasta la representación cognoscitiva (las llamadas categorías representativas)- basándose en observaciones directas que ejemplifican sus razonamientos y conclusiones. Éstos, debidamente afirmados con pruebas derivadas de multitud de datos, son utilizados para apoyar su generalización de los pasos dinámicos de la mente: la asimilación y la acomodación. Reconoce, claro está, las diferencias que existen entre los individuos y en todo el libro se hace intrínseco el por qué de tales formas de reaccionar ante el mundo exterior.
Por la importancia de temas que aborda, La formación del símbolo en el niño es un libro que compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás."Nota de contenido: En memoria de Albert Collette. - Prefacio. - Prólogo. - Introducción. - Psicología, psicología dinámica y su definición. - Orígenes de la psicología dinámica. - Las teorías del conciente y del inconciente. El acto psíquico. - Las concepciones freudianas. - Nociones de conciente e inconciente. - Características del inconciente. - Los materiales del inconciente. - La idea y la noción de dinamismo. - Teoría freudiana de los instintos. - Las concepciones de Jung. - Las zonas de la psique. - Estructura del inconciente. - Estructura del conciente - El yo. - La persona. - Extraversión e introversión. - Las concepciones de Adler. - El problema de la inferioridad. - La compensación y el estilo de vida. - La valorización y la voluntad de poder. - Las ficciones dirigentes. - La psicología del niño mimado. - Las concepciones neo-freudianas. - Las instancia de la personalidad. - El ello. - El superyó. - El yo. - El desarrollo de la personalidad. - El estadio prenatal y el nacimiento. - El estadio oral. - El estadio anal o sádico-anal. - El estadio fálico. - El período de latencia. - La prepubertad y la pubertad. - Las motivaciones de los comportamientos. - Las motivaciones fisiológicas. - Necesidades innatas y adquiridas. - Los grandes tipos de motivaciones. - Los mecanismos de defensa del yo. - La proyección. - La fijación y la regresión. - La sublimación. - La vuelta contra sí. - La introyección. - El aislamiento. - La retracción del yo. - La formación reactiva. - Negación por el fantasma, la palabra o los actos. - La racionalización. - La compensación. - Anulación retroactiva. - Frustración y conflicto, agresividad, ansiedad. - Frustración y conflicto. - Las fuentes y los tipos de frustración. - Las modalidades de respuestas a la frustración. - Efectos de la frustración. - La agresividad. - Las fuentes de la agresividad. - El poder de la agresividad. - Los tipos de agresividad. - Las variaciones de formas. -
Las expresiones de la agresividad. - La liquidación de la agresividad. - La ansiedad. - Los orígenes generales de la ansiedad. - Caracteres generales de la ansiedad. - Las fuentes de la ansiedad. - Las manifestaciones de la ansiedad. - La liquidación de la ansiedad. - Símbolos y simbolismo. - El símbolo y su esencia. - Los símbolos y su valor expresivo. - Los complejos. - Principales complejos. - Complejos del período prenatal. - Complejos de oralidad. - Complejos de analidad. - Complejos fálicos y genitales. - Los demás complejos. - Convergencia entre complejos.La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño : imagen y representación [texto impreso] / Jean Piaget, Autor ; José Gutiérrez, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1987 . - 401 p. - (Biblioteca de psicología, psiquiatría y psicoanálisis) .
ISBN : 978-968-16-0270-3
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: JUEGOS INFANTILES ASPECTOS PSICOLÓGICOS NIÑOS INTELIGENCIA PSICOLOGÍA SÍMBOLOS PROCESOS MENTALES PSICOLOGÍA INFANTIL Clasificación: 155.4 PSICOLOGÍA INFANTIL Resumen: Resumen tomado de la obra: "La mente del niño sigue desde un principio un proceso más o menos determinado y sistemático en su afán de comunicarse con el mundo exterior y llegar a su comprensión. Para ello recurre al símbolo -que, proveniente del exterior, él usa a su manera- y lo obtiene de la imitación, el juego y el sueño, que lo ayudan a captar las imágenes y a representárselas cada vez con mayor claridad.
Jean Piaget, conocido por sus numerosos trabajos sobre la psicología del niño y su evolución, hace en este volumen una investigación minuciosa de los pasos sucesivos de la mente infantil -desde la ausencia de imitación hasta la representación cognoscitiva (las llamadas categorías representativas)- basándose en observaciones directas que ejemplifican sus razonamientos y conclusiones. Éstos, debidamente afirmados con pruebas derivadas de multitud de datos, son utilizados para apoyar su generalización de los pasos dinámicos de la mente: la asimilación y la acomodación. Reconoce, claro está, las diferencias que existen entre los individuos y en todo el libro se hace intrínseco el por qué de tales formas de reaccionar ante el mundo exterior.
Por la importancia de temas que aborda, La formación del símbolo en el niño es un libro que compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás."Nota de contenido: En memoria de Albert Collette. - Prefacio. - Prólogo. - Introducción. - Psicología, psicología dinámica y su definición. - Orígenes de la psicología dinámica. - Las teorías del conciente y del inconciente. El acto psíquico. - Las concepciones freudianas. - Nociones de conciente e inconciente. - Características del inconciente. - Los materiales del inconciente. - La idea y la noción de dinamismo. - Teoría freudiana de los instintos. - Las concepciones de Jung. - Las zonas de la psique. - Estructura del inconciente. - Estructura del conciente - El yo. - La persona. - Extraversión e introversión. - Las concepciones de Adler. - El problema de la inferioridad. - La compensación y el estilo de vida. - La valorización y la voluntad de poder. - Las ficciones dirigentes. - La psicología del niño mimado. - Las concepciones neo-freudianas. - Las instancia de la personalidad. - El ello. - El superyó. - El yo. - El desarrollo de la personalidad. - El estadio prenatal y el nacimiento. - El estadio oral. - El estadio anal o sádico-anal. - El estadio fálico. - El período de latencia. - La prepubertad y la pubertad. - Las motivaciones de los comportamientos. - Las motivaciones fisiológicas. - Necesidades innatas y adquiridas. - Los grandes tipos de motivaciones. - Los mecanismos de defensa del yo. - La proyección. - La fijación y la regresión. - La sublimación. - La vuelta contra sí. - La introyección. - El aislamiento. - La retracción del yo. - La formación reactiva. - Negación por el fantasma, la palabra o los actos. - La racionalización. - La compensación. - Anulación retroactiva. - Frustración y conflicto, agresividad, ansiedad. - Frustración y conflicto. - Las fuentes y los tipos de frustración. - Las modalidades de respuestas a la frustración. - Efectos de la frustración. - La agresividad. - Las fuentes de la agresividad. - El poder de la agresividad. - Los tipos de agresividad. - Las variaciones de formas. -
Las expresiones de la agresividad. - La liquidación de la agresividad. - La ansiedad. - Los orígenes generales de la ansiedad. - Caracteres generales de la ansiedad. - Las fuentes de la ansiedad. - Las manifestaciones de la ansiedad. - La liquidación de la ansiedad. - Símbolos y simbolismo. - El símbolo y su esencia. - Los símbolos y su valor expresivo. - Los complejos. - Principales complejos. - Complejos del período prenatal. - Complejos de oralidad. - Complejos de analidad. - Complejos fálicos y genitales. - Los demás complejos. - Convergencia entre complejos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04349 155.4 PIAf Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Vygotsky y la formación social de la mente / James V. Wertsch
Título : Vygotsky y la formación social de la mente Tipo de documento: texto impreso Autores: James V. Wertsch, Autor ; Juan Daniel Ramírez Garrido, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1988 Colección: Biblioteca cognición y desarrollo humano num. 17 Número de páginas: 264 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-487-8 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: LEV VYGOTSKY HUMANO PROCESOS MENTALES PSICOLOGIA SOCIAL LINGUISTICA DESARROLLO HUMANO COGNICIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA PSICOLOGÍA TEORÍA SOCIAL Clasificación: 153.4 Saber y saber: pensar, razonar, intuir, juzgar Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los escritos de Vygotsky son una fuente de ideas enormemente rica para todos aquellos que buscan información sobre la mente en sus relaciones con el mundo social y físico. Wertsch analiza tres temas principales que recorren toda la obra de Vygotsky: su insistencia en la utilización del análisis genético; su afirmación de que las funciones psicológicas superiores de los individuos tienen orígenes sociales; y sus opiniones respecto al papel de las herramientas y los signos en la actividad social y psicológica. Wertsch demuestra que la noción de mediación semiótica es esencial para la comprensión de la inigualable contribución de Vygotsky al estudio de la conciencia humana.
En los cuatro últimos capítulos, Wertsch amplía las afirmaciones de Vygotsky basándose en las más reciente investigaciones sobre lingüística, semiótica y teoría literaria. El hecho de centrarse en los fenómenos semióticos, especialmente en el lenguaje humano, le permite integrar conclusiones extraídas de la amplia variedad de disciplinas con las que trabajó Vygotsky. Wertsch demuestra que el método de Vygotsky proporciona principios fundamentales que pueden servir como nexos de unión entre las diversas ramas de las ciencias humanas, que hoy parecen más aisladas que nunca."Vygotsky y la formación social de la mente [texto impreso] / James V. Wertsch, Autor ; Juan Daniel Ramírez Garrido, Prefacio, etc . - Barcelona (España) : Paidós, 1988 . - 264 p. - (Biblioteca cognición y desarrollo humano; 17) .
ISBN : 978-84-7509-487-8
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LEV VYGOTSKY HUMANO PROCESOS MENTALES PSICOLOGIA SOCIAL LINGUISTICA DESARROLLO HUMANO COGNICIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA PSICOLOGÍA TEORÍA SOCIAL Clasificación: 153.4 Saber y saber: pensar, razonar, intuir, juzgar Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los escritos de Vygotsky son una fuente de ideas enormemente rica para todos aquellos que buscan información sobre la mente en sus relaciones con el mundo social y físico. Wertsch analiza tres temas principales que recorren toda la obra de Vygotsky: su insistencia en la utilización del análisis genético; su afirmación de que las funciones psicológicas superiores de los individuos tienen orígenes sociales; y sus opiniones respecto al papel de las herramientas y los signos en la actividad social y psicológica. Wertsch demuestra que la noción de mediación semiótica es esencial para la comprensión de la inigualable contribución de Vygotsky al estudio de la conciencia humana.
En los cuatro últimos capítulos, Wertsch amplía las afirmaciones de Vygotsky basándose en las más reciente investigaciones sobre lingüística, semiótica y teoría literaria. El hecho de centrarse en los fenómenos semióticos, especialmente en el lenguaje humano, le permite integrar conclusiones extraídas de la amplia variedad de disciplinas con las que trabajó Vygotsky. Wertsch demuestra que el método de Vygotsky proporciona principios fundamentales que pueden servir como nexos de unión entre las diversas ramas de las ciencias humanas, que hoy parecen más aisladas que nunca."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09757 153.4 WERv Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Cambios y continuidades: Una mirada a los múltiples proceso / Marisa D'Aquino
Título : Cambios y continuidades: Una mirada a los múltiples proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Marisa D'Aquino, Autor ; Roxana Contino, Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones Del Signo Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 164 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-965759--1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ABSOLUTISMO REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESOS HISTÓRICOS NACIONALISMO LIBERALISMO SOCIALISMO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La mirada que articula este texto se detiene en los múltiples proceso sociales, políticos, ideológicos y económicos de la historia contemporánea, haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto no concentra su interés en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos. Se propone así construir una red que permite entender los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que en cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaroon la estabilidad o promovieron una revolución. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos.
La conformación de los estados nacionales: del feudalismo al absolutismo.
a. El surgimiento de los Estados Nacionales Modernos en Europa Occidental.
b. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico en los albores de los Estados Nacionales Modernos.
c. el Siglo XVII, la consolidación del Absolutismo y las necesidades expansionistas.
d. Inglaterra en el siglo XVII: el fracaso del Absolutismo y el paso a la Monarquía Parlamentaria Constitucional.
e. Francia y el siglo XVII: el esplendor absolutista.
f. Los Estados Nacionales y el Absolutismo en Europa oriental -siglos XVI y XVII.
Cap. II. El cuestionamiento del absolutismo, su debilitamiento y las revoluciones liberales.
a. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII)
b. La influencia del as nuevas ideas en Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y Prusia a fines del siglo XVIII.
c. La Revolución Francesa y el impacto mundial.
Cap. III. Las ideas "movilizadoras" del siglo XIX: el triunfo del liberalismo y las monarquías constitucionales.
a. Nacionalismo, Liberalismo y Socialismo.
b. Gran Bretaña y las nuevas ideas: la era de las reformas.
c. Francia y las ideas del siglo XIX: de las revoluciones al Imperio y del Imperio a la Tercera República.
d. El proceso de unificación alemán y el despegue económico.
e. Las ideas del siglo XIX y el Estado: el proceso de expansión de Estados Unidos.
f. Rusia: el absolutismo del siglo XIX y el fracaso de las reformas liberales.
g. Japón y la Revolución liberal "desde arriba".
h. La era de las reformas en América Latina y su inserción en la economía internacional.
Cap. IV. La unidad del mundo y su división. El derrumbe de la paz mundial a fines del siglo XIX.
a. La internacionalización de las relaciones económicas y la división internacional del trabajo.
b. El imperialismo.
c. El fin de la paz: la primera "Gran Guerra".
Cap. V. La etapa de la crisis del capitalismo: 1914-1955-
a. El mundo después dela Primera Guerra Mundial.
b. La Revolución Rusa.
c. La primera posguerra y la década del '20.
d. El derrumbe del mundo liberal: la crisis del '30: los nacionalismos populares.
f. La crisis de las democracias liberales: el ascenso de los fascismos.
g. La Segunda Guerra Mundial.
h. El "Nuevo Orden Mundial" diseñado en la segunda posguerra.Cambios y continuidades: Una mirada a los múltiples proceso [texto impreso] / Marisa D'Aquino, Autor ; Roxana Contino, Autor . - Buenos Aires : Ediciones Del Signo, 2000 . - 164 p.
ISBN : 978-987-965759--1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ABSOLUTISMO REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESOS HISTÓRICOS NACIONALISMO LIBERALISMO SOCIALISMO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La mirada que articula este texto se detiene en los múltiples proceso sociales, políticos, ideológicos y económicos de la historia contemporánea, haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto no concentra su interés en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos. Se propone así construir una red que permite entender los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que en cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaroon la estabilidad o promovieron una revolución. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos.
La conformación de los estados nacionales: del feudalismo al absolutismo.
a. El surgimiento de los Estados Nacionales Modernos en Europa Occidental.
b. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico en los albores de los Estados Nacionales Modernos.
c. el Siglo XVII, la consolidación del Absolutismo y las necesidades expansionistas.
d. Inglaterra en el siglo XVII: el fracaso del Absolutismo y el paso a la Monarquía Parlamentaria Constitucional.
e. Francia y el siglo XVII: el esplendor absolutista.
f. Los Estados Nacionales y el Absolutismo en Europa oriental -siglos XVI y XVII.
Cap. II. El cuestionamiento del absolutismo, su debilitamiento y las revoluciones liberales.
a. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII)
b. La influencia del as nuevas ideas en Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y Prusia a fines del siglo XVIII.
c. La Revolución Francesa y el impacto mundial.
Cap. III. Las ideas "movilizadoras" del siglo XIX: el triunfo del liberalismo y las monarquías constitucionales.
a. Nacionalismo, Liberalismo y Socialismo.
b. Gran Bretaña y las nuevas ideas: la era de las reformas.
c. Francia y las ideas del siglo XIX: de las revoluciones al Imperio y del Imperio a la Tercera República.
d. El proceso de unificación alemán y el despegue económico.
e. Las ideas del siglo XIX y el Estado: el proceso de expansión de Estados Unidos.
f. Rusia: el absolutismo del siglo XIX y el fracaso de las reformas liberales.
g. Japón y la Revolución liberal "desde arriba".
h. La era de las reformas en América Latina y su inserción en la economía internacional.
Cap. IV. La unidad del mundo y su división. El derrumbe de la paz mundial a fines del siglo XIX.
a. La internacionalización de las relaciones económicas y la división internacional del trabajo.
b. El imperialismo.
c. El fin de la paz: la primera "Gran Guerra".
Cap. V. La etapa de la crisis del capitalismo: 1914-1955-
a. El mundo después dela Primera Guerra Mundial.
b. La Revolución Rusa.
c. La primera posguerra y la década del '20.
d. El derrumbe del mundo liberal: la crisis del '30: los nacionalismos populares.
f. La crisis de las democracias liberales: el ascenso de los fascismos.
g. La Segunda Guerra Mundial.
h. El "Nuevo Orden Mundial" diseñado en la segunda posguerra.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05719 909 DAQc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Desarrollo psicológico y educación: 2, Psicología de la educación escolar / Jesús Palacios
Título : Desarrollo psicológico y educación: 2, Psicología de la educación escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Palacios, Compilador ; Álvaro Marchesi, Compilador ; César Coll, Compilador Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: c2013 Número de páginas: 667 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-8685-1 Nota general: Bibliografía: p. 653 - 698. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DESARROLLO COGNOSCITIVO EDUCACIÓN APRENDIZAJE NIÑOS ADOLESCENCIA PROCESOS DE APRENDIZAJE TEORÍA COGNITIVA TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO MOTIVACION Clasificación: 155.7 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Segundo volumen de la serie: aunque se mantienen las opciones básicas que estaban ya presentes en la edición de 1990, en ésta edición se presentan los avances más importantes conseguidos durante estos años en la comprensión de los procesos psicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje escolar. El resultado es una obra completamente actualizada que pone el acento en las prácticas educativas escolares, la dinámica de los procesos de construcción del conocimiento en el aula, la importancia de los contenidos del aprendizaje y de la enseñanza y las relaciones e interconexiones entre la educación escolar y otros contextos y escenarios educativos." Nota de contenido: 1. Psicología, educación y psicología de la educación.
2. La explicación de los procesos educativos desde una perspectiva psicológica.
3. Factores y procesos psicológicos implicados en el aprendizaje escolar.
4. La dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje: El aula como contexto.
5. La psicología de la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos escolares.
6. Los contextos del aula y el aprendizaje escolar.
Desarrollo psicológico y educación: 2, Psicología de la educación escolar [texto impreso] / Jesús Palacios, Compilador ; Álvaro Marchesi, Compilador ; César Coll, Compilador . - Madrid (España) : Alianza, c2013 . - 667 p.
ISBN : 978-84-206-8685-1
Bibliografía: p. 653 - 698.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DESARROLLO COGNOSCITIVO EDUCACIÓN APRENDIZAJE NIÑOS ADOLESCENCIA PROCESOS DE APRENDIZAJE TEORÍA COGNITIVA TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO MOTIVACION Clasificación: 155.7 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Segundo volumen de la serie: aunque se mantienen las opciones básicas que estaban ya presentes en la edición de 1990, en ésta edición se presentan los avances más importantes conseguidos durante estos años en la comprensión de los procesos psicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje escolar. El resultado es una obra completamente actualizada que pone el acento en las prácticas educativas escolares, la dinámica de los procesos de construcción del conocimiento en el aula, la importancia de los contenidos del aprendizaje y de la enseñanza y las relaciones e interconexiones entre la educación escolar y otros contextos y escenarios educativos." Nota de contenido: 1. Psicología, educación y psicología de la educación.
2. La explicación de los procesos educativos desde una perspectiva psicológica.
3. Factores y procesos psicológicos implicados en el aprendizaje escolar.
4. La dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje: El aula como contexto.
5. La psicología de la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos escolares.
6. Los contextos del aula y el aprendizaje escolar.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07967 155.7 PALd T.2 Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Química: IB Diploma / Cristopher Talbot
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09572 540 TALq Libro Secundaria CIENCIAS Disponible