A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
31 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'provincia oriental' 



Artigas y su revolución agraria; 1811-1820 / De La Torre Sala De Touron
Título : Artigas y su revolución agraria; 1811-1820 Tipo de documento: texto impreso Autores: De La Torre Sala De Touron, Autor ; Nelson de la Torre, Autor ; Julio C. Rodríguez, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 322 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-230-095-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN PROVINCIA ORIENTAL REGLAMENTO 1815 Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: El camino recorrido por la revolución americana, casi siempre circunscrito a dar nacimiento a las nacionalidades y a importantes modificaciones políticas, encontró en un personaje -José Artigas- y en su programa -el "Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados" - un hito solitario y sin semejanzas que profundizó la lucha por la independencia hasta convertirla en una singular revolución social.
El Reglamento de 1815,síntesis del pensamiento reformista dieciochesco español y del radicalismo jacobino, determinará la forma de reparto de tierras y ganados de los "malos europeos y peores americanos" entre "los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres", para dar cumplimiento al apotegma artiguista de que "los más infelices serán los más privilegiados". Pero si el estudio de los principios del Reglamento es importante, mucho más lo es la interrelación entre éstos y su práctica revolucionaria.
No se trata de una mera política de policía rural o de asentamiento sin o una política general de libre acceso a la tierra. No otra cosa fue lo que comprendieron los paisanos pobres que, ayudados por el Reglamento y dirigidos por el esclarecido dirigente, se lanzaron masivamente a la ocupación de los campos. Son embargo, y a pesar de la trascendencia de todo esto, nada es más importante que la profunda transformación que esta política agraria imprimió en las relaciones sociales y en el consiguiente modo de producción.
Esta investigación, hasta ahora no abordada por la historiografía moderna, es el tema central de este libro. Con una inobjetable metodología, un sinnúmero de documentos exhaustivamente analizados en todo su contexto, arrojan luz desde una nueva perspectiva, sobre este rico período de la historia latinoamericana.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción: El personaje.
El "Artiguismo" radical en la Revolución Hispanoamericana.
Comienzo del a explotación del ganado y el poblamiento de la Banda Oriental -La colonización sistemática del territorio -Proyectos y realidades del reformismo borbónico -Contradicciones interregionales u de clase en el período de expansión y crisis de la economía rioplatense -La producción agropecuaria -La apropiación de las tierras y ganados -La sociedad colonial -Las contradicciones de clase -La crisis del régimen colonial -Hacia una nueva y más grave crisis política -Los últimos días del régimen colonial -La revolución de mayo -La insurgencia oriental José Artigas al iniciarse la insurrección oriental -el levantamiento -Las contradicciones dentreo del frente antirregentista -De la conciliación temporal a la guerra civil
1. El gobierno oriental y el español vencido.
Los porteños abandonan la plaza -Los orientales en la plaza -Primeras medidas contra los españoles -La expedición de Morillo -Otra vuelta de tuerca, las "contribuciones" al comercio de plaza -La "asonada" de mayo -La junta de vigilancia -Artigas provoca la crisis, la separación de Otorgués -Desaparece la amenaza de la expedición española
2. Estado de la campaña.
La tierra purpúrea -Las "partidas sueltas" -Corambreros y acopiadores -el único camino
3. Se desata la contrarrevolución en el campo.
Desalojos de corte colonial -El bando del 8 de julio -Otorgués, comisionado de tierras -La junta de hacendados -El latifundio ataca: el bando del 9 de setiembre
4. Nacimiento y difusión del reglamento provisorio de fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
La requisa de títulos -Aprobación y difusión del estatuto agrario -Algunas precisiones sobre el texto auténtico del Reglamento Provisorio
5. Administración estatal de las estancias.
Los encargados de las estancias -La administración centralizada -Los ganados y las finanzas de la revolución
6. El pánico contrarrevolucionario.
Montevideo en vela -Seguridad personal y propiedad privada -Bandos y contra-bandos -Los emigrados miran
7. Los hombres que "nunca fueron virtuosos".
Otorqués y los hombres "llenos de vivesas y ambición" -EL pan nuestro de cada día -Las cuentas del gran capitán -"Que los perversos no se confundan con los buenos" -Los que "nunca fueron virtuosos"
8. El vendaval revolucionario.
Las últimas chicanas -Encarnación: la tierra para los paisanos -Los pagos se levantan por tierra -En Soriano, "no pasarán" -En Rocha, tampoco
9. Del triunfo revolucionario a la invasión extranjera.
La obstrucción pasiva del Cabildo -La impotencia del Cabildo y de Barreiro -La rotura de todas las represas -Los grandes hacendados venden la patria al invasor extranjero -La última página de la gloriosa revolución agraria
10. Caracteres generales de la aplicación del reglamento provisorio.
a. Autoridades y jurisdicciones.
b. Los terrenos disponibles: emigrados, malos europeos y peores americanos.
La legislación antiespañola -Emigrados a la plaza y emigrados del a provincia
c. Los terrenos disponibles: terrenos vendidos o donados por los gobiernos de Montevideo desde 1810 a 1815.
Los decretos de Soria y de Vigodet -El reglamento Provisorio y los títulos de tierra
11. Caracteres generales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Restricciones legales y dolosas del fondo de terrenos disponibles -Las restricciones legales -Tráfico con las propiedades de enemigos
12. Caracteres genrales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Distribución de tierras -Reparto de ganadoArtigas y su revolución agraria; 1811-1820 [texto impreso] / De La Torre Sala De Touron, Autor ; Nelson de la Torre, Autor ; Julio C. Rodríguez, Autor . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1987 . - 322 p.
ISBN : 978-968-230-095-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN PROVINCIA ORIENTAL REGLAMENTO 1815 Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: El camino recorrido por la revolución americana, casi siempre circunscrito a dar nacimiento a las nacionalidades y a importantes modificaciones políticas, encontró en un personaje -José Artigas- y en su programa -el "Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados" - un hito solitario y sin semejanzas que profundizó la lucha por la independencia hasta convertirla en una singular revolución social.
El Reglamento de 1815,síntesis del pensamiento reformista dieciochesco español y del radicalismo jacobino, determinará la forma de reparto de tierras y ganados de los "malos europeos y peores americanos" entre "los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres", para dar cumplimiento al apotegma artiguista de que "los más infelices serán los más privilegiados". Pero si el estudio de los principios del Reglamento es importante, mucho más lo es la interrelación entre éstos y su práctica revolucionaria.
No se trata de una mera política de policía rural o de asentamiento sin o una política general de libre acceso a la tierra. No otra cosa fue lo que comprendieron los paisanos pobres que, ayudados por el Reglamento y dirigidos por el esclarecido dirigente, se lanzaron masivamente a la ocupación de los campos. Son embargo, y a pesar de la trascendencia de todo esto, nada es más importante que la profunda transformación que esta política agraria imprimió en las relaciones sociales y en el consiguiente modo de producción.
Esta investigación, hasta ahora no abordada por la historiografía moderna, es el tema central de este libro. Con una inobjetable metodología, un sinnúmero de documentos exhaustivamente analizados en todo su contexto, arrojan luz desde una nueva perspectiva, sobre este rico período de la historia latinoamericana.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción: El personaje.
El "Artiguismo" radical en la Revolución Hispanoamericana.
Comienzo del a explotación del ganado y el poblamiento de la Banda Oriental -La colonización sistemática del territorio -Proyectos y realidades del reformismo borbónico -Contradicciones interregionales u de clase en el período de expansión y crisis de la economía rioplatense -La producción agropecuaria -La apropiación de las tierras y ganados -La sociedad colonial -Las contradicciones de clase -La crisis del régimen colonial -Hacia una nueva y más grave crisis política -Los últimos días del régimen colonial -La revolución de mayo -La insurgencia oriental José Artigas al iniciarse la insurrección oriental -el levantamiento -Las contradicciones dentreo del frente antirregentista -De la conciliación temporal a la guerra civil
1. El gobierno oriental y el español vencido.
Los porteños abandonan la plaza -Los orientales en la plaza -Primeras medidas contra los españoles -La expedición de Morillo -Otra vuelta de tuerca, las "contribuciones" al comercio de plaza -La "asonada" de mayo -La junta de vigilancia -Artigas provoca la crisis, la separación de Otorgués -Desaparece la amenaza de la expedición española
2. Estado de la campaña.
La tierra purpúrea -Las "partidas sueltas" -Corambreros y acopiadores -el único camino
3. Se desata la contrarrevolución en el campo.
Desalojos de corte colonial -El bando del 8 de julio -Otorgués, comisionado de tierras -La junta de hacendados -El latifundio ataca: el bando del 9 de setiembre
4. Nacimiento y difusión del reglamento provisorio de fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
La requisa de títulos -Aprobación y difusión del estatuto agrario -Algunas precisiones sobre el texto auténtico del Reglamento Provisorio
5. Administración estatal de las estancias.
Los encargados de las estancias -La administración centralizada -Los ganados y las finanzas de la revolución
6. El pánico contrarrevolucionario.
Montevideo en vela -Seguridad personal y propiedad privada -Bandos y contra-bandos -Los emigrados miran
7. Los hombres que "nunca fueron virtuosos".
Otorqués y los hombres "llenos de vivesas y ambición" -EL pan nuestro de cada día -Las cuentas del gran capitán -"Que los perversos no se confundan con los buenos" -Los que "nunca fueron virtuosos"
8. El vendaval revolucionario.
Las últimas chicanas -Encarnación: la tierra para los paisanos -Los pagos se levantan por tierra -En Soriano, "no pasarán" -En Rocha, tampoco
9. Del triunfo revolucionario a la invasión extranjera.
La obstrucción pasiva del Cabildo -La impotencia del Cabildo y de Barreiro -La rotura de todas las represas -Los grandes hacendados venden la patria al invasor extranjero -La última página de la gloriosa revolución agraria
10. Caracteres generales de la aplicación del reglamento provisorio.
a. Autoridades y jurisdicciones.
b. Los terrenos disponibles: emigrados, malos europeos y peores americanos.
La legislación antiespañola -Emigrados a la plaza y emigrados del a provincia
c. Los terrenos disponibles: terrenos vendidos o donados por los gobiernos de Montevideo desde 1810 a 1815.
Los decretos de Soria y de Vigodet -El reglamento Provisorio y los títulos de tierra
11. Caracteres generales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Restricciones legales y dolosas del fondo de terrenos disponibles -Las restricciones legales -Tráfico con las propiedades de enemigos
12. Caracteres genrales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Distribución de tierras -Reparto de ganadoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01334 989.504 SALa Libro Secundaria HISTORIA Disponible La economía en la Banda Oriental: 1811-1820 / Agustin Beraza
Título : La economía en la Banda Oriental: 1811-1820 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustin Beraza, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 108 p ISBN/ISSN/DL: L01331 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA BANDA ORIENTAL PROVINCIA ORIENTAL URUGUAY SIGLO XIX ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Quiebra de la economía oriental.
Cap. II. La emigración.
Cap. III. El Congreso de Abril y el Gobierno Económico de Guadalupe.
Cap. IV. La Junta Municipal Gubernativa.
Cap. V. La Dominación Porteña.
Cap. VI. La Economía de la Provincia Oriental Autónoma.
Cap. VII. La Invasión Portuguesa.
Cap. VIII. Reorganización Económica de la Provincia Oriental.
Cap. IX- Los Convenios de Comercio con Inglaterra y Estados Unidos.
Cap. X. La Economía Oriental bajo la Dominación Portuguesa.
La economía en la Banda Oriental: 1811-1820 [texto impreso] / Agustin Beraza, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1969 . - 108 p.
ISSN : L01331
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA BANDA ORIENTAL PROVINCIA ORIENTAL URUGUAY SIGLO XIX ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Quiebra de la economía oriental.
Cap. II. La emigración.
Cap. III. El Congreso de Abril y el Gobierno Económico de Guadalupe.
Cap. IV. La Junta Municipal Gubernativa.
Cap. V. La Dominación Porteña.
Cap. VI. La Economía de la Provincia Oriental Autónoma.
Cap. VII. La Invasión Portuguesa.
Cap. VIII. Reorganización Económica de la Provincia Oriental.
Cap. IX- Los Convenios de Comercio con Inglaterra y Estados Unidos.
Cap. X. La Economía Oriental bajo la Dominación Portuguesa.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01331 989.504 BERe Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto / Washington Reyes Abadie
Título : La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 132 p ISBN/ISSN/DL: L01303 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL GAUCHOS PUERTO FRONTERA PRADERA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: resumen tomado de la obra: Los autores desarrollan el proceso de la Banda Oriental desde los orígenes mismos de la explotación del río dela Plata hasta los aledaños de la Revolución, explicitando la clave esencial de la ecuación histórica del Uruguay, integrada, a través de sus diversas variables de tiempo y circunstancias, por tres constantes permanentes: la pradera, la frontera y el puerto.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
I La tierra ignorada.
II. La "Banda-vaquería".
III. La "Banda-frontera"
IV. el puerto y la ciudad murada.
V. La fisonomía de la pradera.
VI. El arreglo de los campos
VII. La lucha por el dominio del río.
VIII. La unificación del territorio.
IX. El señorío montevideano y el fuero oriental.La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1974 . - 132 p.
ISSN : L01303
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL GAUCHOS PUERTO FRONTERA PRADERA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: resumen tomado de la obra: Los autores desarrollan el proceso de la Banda Oriental desde los orígenes mismos de la explotación del río dela Plata hasta los aledaños de la Revolución, explicitando la clave esencial de la ecuación histórica del Uruguay, integrada, a través de sus diversas variables de tiempo y circunstancias, por tres constantes permanentes: la pradera, la frontera y el puerto.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
I La tierra ignorada.
II. La "Banda-vaquería".
III. La "Banda-frontera"
IV. el puerto y la ciudad murada.
V. La fisonomía de la pradera.
VI. El arreglo de los campos
VII. La lucha por el dominio del río.
VIII. La unificación del territorio.
IX. El señorío montevideano y el fuero oriental.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01303 989.502 REYb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Bases económicas de la revolución artiguista / José Pedro Barrán
Título : Bases económicas de la revolución artiguista Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 199 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-411-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola.Bases económicas de la revolución artiguista [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2012 . - 199 p.
ISBN : 978-9974-10-411-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09524 989.504 BARb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Biblioteca Ana Ribeiro, 1. Los tiempos de Artigas, Tomo 1: Guerra la gordo / Ana Ribeiro
PermalinkBiblioteca Ana Ribeiro, 10. Los tiempos de Artigas, Tomo 10: Montevideo, enclave realista y puerto estratégico / Ana Ribeiro
PermalinkBiblioteca Ana Ribeiro, 11. Los tiempos de Artigas, Tomo 11: Esperando al rey : Montevideo bajo otras banderas / Ana Ribeiro
PermalinkBiblioteca Ana Ribeiro, 2. Los tiempos de Artigas, Tomo 2: El sistema artiguista / Ana Ribeiro
PermalinkBiblioteca Ana Ribeiro, 3. Los tiempos de Artigas, Tomo 3: La resistencia y la derrota / Ana Ribeiro
Permalink