A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'psicopedagogÍa' 



La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional / Alicia Fernandez
Título : La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Fernandez, Autor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2011 Colección: Psicología Contemporánea Número de páginas: 301 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-626-4 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." Nota de contenido: Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa.La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional [texto impreso] / Alicia Fernandez, Autor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2011 . - 301 p. - (Psicología Contemporánea) .
ISBN : 978-950-602-626-4
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." Nota de contenido: Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07193 150 FERa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El vínculo profesor - alumno: Una lectura psicológica / Noemí Allidière
Título : El vínculo profesor - alumno: Una lectura psicológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Noemí Allidière, Autor Mención de edición: 2a ed. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2008 Colección: Herramientas educativas Número de páginas: 125 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7863-99-8 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL RELACIÓN DOCENTE - ALUMNO ROL DOCENTE TRANSFERENCIA COMUNICACIÓN PSICOPEDAGOGÍA FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 370.15 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. El vínculo profesor - alumno: Una lectura psicológica [texto impreso] / Noemí Allidière, Autor . - 2a ed. . - Buenos Aires (Argentina) : Biblos, 2008 . - 125 p. - (Herramientas educativas) .
ISBN : 978-950-7863-99-8
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL RELACIÓN DOCENTE - ALUMNO ROL DOCENTE TRANSFERENCIA COMUNICACIÓN PSICOPEDAGOGÍA FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 370.15 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08462 370.15 ALLv Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Orientación vocacional: Pienso… luego elijo. Testimonios, reflexiones y ejercicios para una buena elección / Esteban Becar Varela
Título : Orientación vocacional: Pienso… luego elijo. Testimonios, reflexiones y ejercicios para una buena elección Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Becar Varela, Autor ; Nicolás Larocca, Autor ; Mariano Muracciole, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2012 Colección: Herramientas educativas Número de páginas: 150 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-691-025-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ORIENTACIÓN VOCACIONAL PSICOPEDAGOGÍA EDUCACIÓN Clasificación: 371.425 Orientación vocacional Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro está pensado para acompañar a los jóvenes en su elección vocacional. Si bien el concepto “vocación” no es sencillo de precisar, los autores asumen el desafío de intentar posibles definiciones, siempre provisorias, siempre abiertas, partiendo de la base de que la vocación tiene que ver con una búsqueda que trasciende lo estrictamente laboral.
Con este objetivo, reúnen aquí testimonios de jóvenes que describen cómo fue su elección y su trayectoria una vez finalizada la escuela media hasta alcanzar exitosamente el fin de una carrera terciaria o universitaria. Con el objetivo de que quienes hoy se enfrentan a esa decisión puedan realizar una elección auténtica, estos relatos son acompañados con reflexiones y ejercicios que abordan los distintos momentos de un proceso de elección vocacional.
Pienso… luego elijo es una herramienta imprescindible para los adolescentes que se encuentran pensando en su proyecto futuro, quienes encontrarán aquí elementos para apropiarse del proceso de elección. Asimismo, se brindan sugerencias y estrategias destinadas a profesionales interesados en la temática, educadores y padres.Nota de contenido: Tabla de contenido:
Prólogo de Marcos Koremblit
Introducción
Un material para quienes trabajan en el ámbito educativo
Un material de utilidad para padres
Tres herramientas que te acompañarán a lo largo de tu proceso
Algunas aclaraciones
Capítulo 1: Encrucijada
Capítulo 2: Vocación
Capítulo 3: Trabajo en familia
Capítulo 4: Dónde estoy parado
Capítulo 5: Conocerse
Capítulo 6: Estilo de vida
Capítulo 7: Intereses
Capítulo 8: Ocupaciones
Capítulo 9: Vocaciones religiosas
Capítulo 10: Salida laboral
Capítulo 11: Universidades
Capítulo 12: Plan de acción
Capítulo 13: Procesos de orientación vocacional
Capítulo 14: La vocación como camino
Tu testimonio nos interesa
Orientación vocacional: Pienso… luego elijo. Testimonios, reflexiones y ejercicios para una buena elección [texto impreso] / Esteban Becar Varela, Autor ; Nicolás Larocca, Autor ; Mariano Muracciole, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Biblos, 2012 . - 150 p.. - (Herramientas educativas) .
ISBN : 978-987-691-025-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ORIENTACIÓN VOCACIONAL PSICOPEDAGOGÍA EDUCACIÓN Clasificación: 371.425 Orientación vocacional Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro está pensado para acompañar a los jóvenes en su elección vocacional. Si bien el concepto “vocación” no es sencillo de precisar, los autores asumen el desafío de intentar posibles definiciones, siempre provisorias, siempre abiertas, partiendo de la base de que la vocación tiene que ver con una búsqueda que trasciende lo estrictamente laboral.
Con este objetivo, reúnen aquí testimonios de jóvenes que describen cómo fue su elección y su trayectoria una vez finalizada la escuela media hasta alcanzar exitosamente el fin de una carrera terciaria o universitaria. Con el objetivo de que quienes hoy se enfrentan a esa decisión puedan realizar una elección auténtica, estos relatos son acompañados con reflexiones y ejercicios que abordan los distintos momentos de un proceso de elección vocacional.
Pienso… luego elijo es una herramienta imprescindible para los adolescentes que se encuentran pensando en su proyecto futuro, quienes encontrarán aquí elementos para apropiarse del proceso de elección. Asimismo, se brindan sugerencias y estrategias destinadas a profesionales interesados en la temática, educadores y padres.Nota de contenido: Tabla de contenido:
Prólogo de Marcos Koremblit
Introducción
Un material para quienes trabajan en el ámbito educativo
Un material de utilidad para padres
Tres herramientas que te acompañarán a lo largo de tu proceso
Algunas aclaraciones
Capítulo 1: Encrucijada
Capítulo 2: Vocación
Capítulo 3: Trabajo en familia
Capítulo 4: Dónde estoy parado
Capítulo 5: Conocerse
Capítulo 6: Estilo de vida
Capítulo 7: Intereses
Capítulo 8: Ocupaciones
Capítulo 9: Vocaciones religiosas
Capítulo 10: Salida laboral
Capítulo 11: Universidades
Capítulo 12: Plan de acción
Capítulo 13: Procesos de orientación vocacional
Capítulo 14: La vocación como camino
Tu testimonio nos interesa
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07963 371.425 BECo Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Seis estudios de psicología / Jean Piaget
Título : Seis estudios de psicología Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Piaget, Autor Editorial: Barcelona : Barral Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 199 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-335-2207-8 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DESARROLLO MENTAL PSICOLOGÍA DEL NIÑO PSICOPEDAGOGÍA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA PSICOLOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: La personalidad de Jean Piagét ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó, luego, la cátedra sobre tales especialidades en las universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y la Sorbona. Seis estudios de psicología comprende trabajos breves, expresados previamente en conferencias y revistas, sobre psicología genética y evolutiva. Entre ellos, se hallará el magistral estudio sobre la evolución del psiquismo desde el recién nacido hasta la adolescencia, así como sus certeras .investigaciones sobre el lenguaje, el pensamiento, noción del equilibrio.
Nota de contenido: Primera parte:
1. El desarrollo mental del niño: I El recién nacido y el lactante. - II La primera infancia de los dos a los siete años (A. La socialización de la acción; B. La génesis del pensamiento; C. La intuición; D. La vida afectiva). - III La infancia de los siete a los doce años (A. Los progresos de la conducta y de la socialización; B. Los progresos del pensamiento; C. Las operaciones racionales; D. La afectividad, la voluntad y los sentimientos morale). - IV La adolescencia (A. El pensamiento y sus operaciones; B. La afectividad de la personalidad en el mundo social de los adultos).
Segunda parte:
2. El pensamiento del niño pequeño: - I El niño y el adulto. II Las estructuras cognoscitivas. - III Psicología y epistemología genética
3. El lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista genético: - I El pensamiento y la función simbólica. -II El lenguaje y las operaciones «concretas» de la lógica. - III El lenguaje y la lógica de las proposiciones.
4. El papel de la noción de equilibrio en la explicación en psicología. - Lo que explica la noción de equilibrio. - Los modelos de equilibrio. - Conclusión.
5. Problemas de psicología genética. - I Innatidad y adquisición. - II El problema de la necesidad propia de las estructuras lógicas. -
III El desarrollo de las percepciones.
6. Génesis y estructura en psicología de la inteligencia. - Historia. - Toda génesis parte de una estructura y desemboca en una estructura. - Toda estructura tiene una génesis. - El equilibrio. - Ejemplo de estructura lógico-matemática. - Estudio de un caso particular.Seis estudios de psicología [texto impreso] / Jean Piaget, Autor . - Barcelona : Barral, 1980 . - 199 p.
ISBN : 978-84-335-2207-8
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DESARROLLO MENTAL PSICOLOGÍA DEL NIÑO PSICOPEDAGOGÍA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA PSICOLOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: La personalidad de Jean Piagét ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó, luego, la cátedra sobre tales especialidades en las universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y la Sorbona. Seis estudios de psicología comprende trabajos breves, expresados previamente en conferencias y revistas, sobre psicología genética y evolutiva. Entre ellos, se hallará el magistral estudio sobre la evolución del psiquismo desde el recién nacido hasta la adolescencia, así como sus certeras .investigaciones sobre el lenguaje, el pensamiento, noción del equilibrio.
Nota de contenido: Primera parte:
1. El desarrollo mental del niño: I El recién nacido y el lactante. - II La primera infancia de los dos a los siete años (A. La socialización de la acción; B. La génesis del pensamiento; C. La intuición; D. La vida afectiva). - III La infancia de los siete a los doce años (A. Los progresos de la conducta y de la socialización; B. Los progresos del pensamiento; C. Las operaciones racionales; D. La afectividad, la voluntad y los sentimientos morale). - IV La adolescencia (A. El pensamiento y sus operaciones; B. La afectividad de la personalidad en el mundo social de los adultos).
Segunda parte:
2. El pensamiento del niño pequeño: - I El niño y el adulto. II Las estructuras cognoscitivas. - III Psicología y epistemología genética
3. El lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista genético: - I El pensamiento y la función simbólica. -II El lenguaje y las operaciones «concretas» de la lógica. - III El lenguaje y la lógica de las proposiciones.
4. El papel de la noción de equilibrio en la explicación en psicología. - Lo que explica la noción de equilibrio. - Los modelos de equilibrio. - Conclusión.
5. Problemas de psicología genética. - I Innatidad y adquisición. - II El problema de la necesidad propia de las estructuras lógicas. -
III El desarrollo de las percepciones.
6. Génesis y estructura en psicología de la inteligencia. - Historia. - Toda génesis parte de una estructura y desemboca en una estructura. - Toda estructura tiene una génesis. - El equilibrio. - Ejemplo de estructura lógico-matemática. - Estudio de un caso particular.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04321 150 PIAs Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Una forma diferente de aprender: Tratamiento psicopedagógico / Rufina Pearson
Título : Una forma diferente de aprender: Tratamiento psicopedagógico Tipo de documento: texto impreso Autores: Rufina Pearson, Autor ; Mariana Terán, Autor ; Josefina Pearson, Autor ; Francisca Isasmendi, Autor ; Magdalena Magrane, Autor ; Lucía Ceriani, Autor ; Julianne Foster, Autor ; Ivana Corrado, Autor ; Julieta Vargas, Autor ; Ana Sánchez Negrete, Autor ; Dolores Rébora, Autor ; María Victoria Antonini, Autor ; Mercedes Terán Ortiz, Autor ; Catalina Mullen, Autor ; Cecilia Bettinelli, Autor ; Paula Bruno, Autor ; Juana Trussi, Autor ; Milagros Marcaida, Autor ; Mercedes Nazar Anchorena, Autor ; Clara Meilán, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 956 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-9839-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TRATAMIENTO DIFICULTADES DIAGNÓSTICO LENGUAJE MATEMÁTICA PSICOEDUCACIÓN COGNICIÓN EVALUACIÓN LECTOESCRITURA CONCIENCIA FONOLÓGICA INTERVENCIÓN DISGRAFÍA DISCALCULIA DISLEXIA Clasificación: 373.27 EDUCACIÓN - APRENDIZAJE Resumen: Resumen tomado de la obra: Sean cuales sean las dificultades con las que nos enfrentamos, todas son susceptibles de trabajo e intervención. Las personas tenemos habilidades múltiples, además de las dificultades visibles contamos con millones de recursos para salir adelante a pesar de y con ellas.
En este nuevo libro Rufina Pearson y equipo priorizan los procesos cognitivos, el desarrollo de habilidades y de estrategias compensatorias. Cada tratamiento psicopedagógico es guiado por reglas creadas por y para el equipo: empezar con un diagnóstico bien hecho, considerar al paciente en su totalidad, no trabajar funciones neuropsicológicas sino recursos para compensar la dificultad, generar autonomía en los aprendizajes, enseñar estrategias compensatorias de aprendizaje, afirmarse en evidencia científica actualizada, usar programas de tratamiento basados en resultados de investigación, evaluar la evolución de manera continua, registro y seguimiento de la intervención y evolución del paciente.
Una manera diferente de aprender es una obra monumental, producto de muchos años de investigación rigurosa y trabajo constante con personas con problemas de aprendizaje.
La tarea inquebrantable de Pearson y equipo reside en revelar qué le sucede al paciente y en darle las herramientas para compensar esas dificultades.Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. Dificultades específicas y no específicas del aprendizaje.
La mirada profesional. El manual internacional de diagnóstico. Dificultades del aprendizaje en: la lectura, las matemáticas, la escritura, las funciones ejecutivas, habilidades cognitivas, lenguaje, trastorno del espectro autista. La comorbilidad en los diagnósticos.
2. La importancia de la evaluación diagnóstica y de evolución.
Diagnóstico psicopedagógico integral (DPI). La síntesis diagnóstica. pacientes que llegan con evaluaciones previas, El diagnóstico y los objetivos del tratamiento. Evaluaciones de progreso. Alta del tratamiento.
3. Planificación y organización de la intervención.
Pautas generales de organización del tratamiento. Características de un tratamiento pesicopedagógico exitoso. Planificación. Apoyo o soportes. Automatización de estrategias. Equipamiento del consultorio.
4. Acomodaciones metodológicas.
Las adaptaciones escolares. El diseño universal para el aprendizaje (DUA). El papel del docente en la implementación de las adecuaciones. La detección en el aula: RTI, un modelo para accionar. La familia y las adecuaciones. Las adecuaciones metodológicas según el perfil de actividades. Comprobación de logros.
5. Precursores de lectoescritura en el nivel inicial.
Predictores del rendimiento lector: conciencia fonológica. Detección de riesgo. Actividades basadas en el Programa JEL-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
6. Precursores de matemática en nivel inicial.
El aprendizaje matemático. Predictores en el aprendizaje matemático: casos en que se trabaja. Los "no mnegociables" en la enseñanza de la matemáticas. Evaluación. Detección de riesgo. ¿Cómo trabajar con las habilidades matemáticas?. Planos de intervención. Actividades basadas en JELmat-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
7. La decodificación y la fluidez lectora.
Cómo se realiza en lectores típicos y disléxicos. Bases del proceso lector. el paciente con Dislexia. El tratamiento de las dificultades lectoras. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. ¿Cómo trabajar la decodificación y la fluidez lectora? Etapas de la lectura. Automatización de las estrategias trabajadas. Comprobación de logros. Dar el alta. Casos ejemplificadores.
8. La comprensión lectora.
Comprender el proceso. Procesos de bajo y alto nivel en la comprensión lectora. ¿Qué hace un buen comprendedor de textos? ¿Cómo evaluar? Casos en que se trabaja: basado en el perfil cognitivo, basado en el perfil de aprendizaje, trastorno de Aprendizaje No Verbal o Disejecutivo. Actividades para trabajar la comprensión lectora. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
9. El vocabulario. Qué es y cómo desarrollarlo. Cómo evaluar. Casos en que se trabaja: según perfil cognitivo, según perfil de aprendizaje. Actividades para trabajar el vocabulario. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
10. El desarrollo de las habilidades matemáticas.
Las habilidades matemáticas en el nivel primario. Dificultades específicas y no específicas. Desarrollo típico de las habilidades de conteo y cálculo. Qué es la Discalculia. Perspectiva neurocognitiva de la Discalculia. Dificultades matemáticas comórbidas a trastornos como Dislexia. Características de un paciente con Discalcuñia. Trtamiento de las dificulatades matemáticas. Automatización de las estrategias. Cómo evaluar. Cómo trabajar las dificultades matemáticas. Actividades. Las tablas de multiplicar. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
11. El razonamiento ejecutivo.
Desarrollar el pensamiento. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja: perfil de aprendizaje con áreas descendidas, perfil conductual desatento/impulsivo, pefil no específico, diagnósticos que presentan un descenso en la función ejecutiva. Cómo trabajar el razonamiento ejecutivo. Actividades: nivel concreto, novel perceptivo, nivel lingüístico. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
12. Razonamiento asociativo.
Habilidades lingüísticas e inferenciales relevantes pra la producción y organización de ideas. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar el razonamiento asociativo. Actividades específicas. La argumentación. Razonamiento abstracto verbal. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
13. Cómo desarrollar habilidades de escritura. Metacognición y autoinstrucciones en la escritura. Expresión oral y escrita. En qué casos se trabaja: perfil cognitivo, perfil de parendizaje, perfil conductual-emocional. Cómo trabajar las habilidades de la escritura. Actividades específicas: oración, párrafos, textos narrativos, cuento, edición y borradores, escritura y argumentación. Ortografía. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
14. Disgrafía: El proceso grafomotor.
Desarrollo típico de la presnsión. Presiones eficientes e ineficientes. Dificultades en el logro de la habilidad grafomotora. Disgrafía. Cómo evaluar. Cómo trabajar en el proceso grafomotor. Actividades específicas: letra cursiva, tipografía script. Caso ejemplificador.
15. Manejo de la conducta en el tratamiento.
La conducta y la intervención.La importancia de la paciencia y la empatía. La regulación de la conducta. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar la regulación de la conducta. Actividades espacíficas: recompensas externas, organización de la sesión, reconocimiento y trabajo de las emociones, recursos para buscar la cooperación del niño, manejo cognitivo-conductual. Casos ejemplificadores.
16. organización y técnicas de estudio.
Motivación y organización. Técnicas de estudio. Cómo evaluar. Casos en los que se trabaja. Cómo trabajar en la organización y las técnicas de estudio. Actividades específicas: organización del tiempo, lugar de estudio, MEBA, PLEMA. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
17. Abordaje del inglés como segunda lengua en casos de Dislexia.
Las dificultades en la adquisición de las habilidades de lectoescritura en el inglés como segunda lengua. Cuándo se sugiere realizar un tratamiento psicopedagógico en inglés. La evaluación en inglés. EL proceso de lectura en inglés. Tratamiento psicopedagógico en inglés. Oralidad. Lectura. Escritura. Ortografía. Adaptaciones para la lectura, escritura y evaluaciones. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
18. Psicoeducación.
¿Qué es la psicoeducaicón? Psicoeducación en psicopedagogía. Psicoeducación en la institución educativa. La formación de profesionales de la educación como agentes psicoeducadores. equipo de orientación escolar y psicoeducación. Trabajo conjunto con los directivos, docentes, padres y alumnos. Actividades para realizar con los docentes. Actividades para realizar en le aula. Actividades para realizar con los padres. Psicoeducación en la clínica psicopedagógica. ¿Qué le digo a mi hijo? el tratamiento. Casos ejemplificadores.Una forma diferente de aprender: Tratamiento psicopedagógico [texto impreso] / Rufina Pearson, Autor ; Mariana Terán, Autor ; Josefina Pearson, Autor ; Francisca Isasmendi, Autor ; Magdalena Magrane, Autor ; Lucía Ceriani, Autor ; Julianne Foster, Autor ; Ivana Corrado, Autor ; Julieta Vargas, Autor ; Ana Sánchez Negrete, Autor ; Dolores Rébora, Autor ; María Victoria Antonini, Autor ; Mercedes Terán Ortiz, Autor ; Catalina Mullen, Autor ; Cecilia Bettinelli, Autor ; Paula Bruno, Autor ; Juana Trussi, Autor ; Milagros Marcaida, Autor ; Mercedes Nazar Anchorena, Autor ; Clara Meilán, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2020 . - 956 p.
ISBN : 978-950-12-9839-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TRATAMIENTO DIFICULTADES DIAGNÓSTICO LENGUAJE MATEMÁTICA PSICOEDUCACIÓN COGNICIÓN EVALUACIÓN LECTOESCRITURA CONCIENCIA FONOLÓGICA INTERVENCIÓN DISGRAFÍA DISCALCULIA DISLEXIA Clasificación: 373.27 EDUCACIÓN - APRENDIZAJE Resumen: Resumen tomado de la obra: Sean cuales sean las dificultades con las que nos enfrentamos, todas son susceptibles de trabajo e intervención. Las personas tenemos habilidades múltiples, además de las dificultades visibles contamos con millones de recursos para salir adelante a pesar de y con ellas.
En este nuevo libro Rufina Pearson y equipo priorizan los procesos cognitivos, el desarrollo de habilidades y de estrategias compensatorias. Cada tratamiento psicopedagógico es guiado por reglas creadas por y para el equipo: empezar con un diagnóstico bien hecho, considerar al paciente en su totalidad, no trabajar funciones neuropsicológicas sino recursos para compensar la dificultad, generar autonomía en los aprendizajes, enseñar estrategias compensatorias de aprendizaje, afirmarse en evidencia científica actualizada, usar programas de tratamiento basados en resultados de investigación, evaluar la evolución de manera continua, registro y seguimiento de la intervención y evolución del paciente.
Una manera diferente de aprender es una obra monumental, producto de muchos años de investigación rigurosa y trabajo constante con personas con problemas de aprendizaje.
La tarea inquebrantable de Pearson y equipo reside en revelar qué le sucede al paciente y en darle las herramientas para compensar esas dificultades.Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. Dificultades específicas y no específicas del aprendizaje.
La mirada profesional. El manual internacional de diagnóstico. Dificultades del aprendizaje en: la lectura, las matemáticas, la escritura, las funciones ejecutivas, habilidades cognitivas, lenguaje, trastorno del espectro autista. La comorbilidad en los diagnósticos.
2. La importancia de la evaluación diagnóstica y de evolución.
Diagnóstico psicopedagógico integral (DPI). La síntesis diagnóstica. pacientes que llegan con evaluaciones previas, El diagnóstico y los objetivos del tratamiento. Evaluaciones de progreso. Alta del tratamiento.
3. Planificación y organización de la intervención.
Pautas generales de organización del tratamiento. Características de un tratamiento pesicopedagógico exitoso. Planificación. Apoyo o soportes. Automatización de estrategias. Equipamiento del consultorio.
4. Acomodaciones metodológicas.
Las adaptaciones escolares. El diseño universal para el aprendizaje (DUA). El papel del docente en la implementación de las adecuaciones. La detección en el aula: RTI, un modelo para accionar. La familia y las adecuaciones. Las adecuaciones metodológicas según el perfil de actividades. Comprobación de logros.
5. Precursores de lectoescritura en el nivel inicial.
Predictores del rendimiento lector: conciencia fonológica. Detección de riesgo. Actividades basadas en el Programa JEL-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
6. Precursores de matemática en nivel inicial.
El aprendizaje matemático. Predictores en el aprendizaje matemático: casos en que se trabaja. Los "no mnegociables" en la enseñanza de la matemáticas. Evaluación. Detección de riesgo. ¿Cómo trabajar con las habilidades matemáticas?. Planos de intervención. Actividades basadas en JELmat-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
7. La decodificación y la fluidez lectora.
Cómo se realiza en lectores típicos y disléxicos. Bases del proceso lector. el paciente con Dislexia. El tratamiento de las dificultades lectoras. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. ¿Cómo trabajar la decodificación y la fluidez lectora? Etapas de la lectura. Automatización de las estrategias trabajadas. Comprobación de logros. Dar el alta. Casos ejemplificadores.
8. La comprensión lectora.
Comprender el proceso. Procesos de bajo y alto nivel en la comprensión lectora. ¿Qué hace un buen comprendedor de textos? ¿Cómo evaluar? Casos en que se trabaja: basado en el perfil cognitivo, basado en el perfil de aprendizaje, trastorno de Aprendizaje No Verbal o Disejecutivo. Actividades para trabajar la comprensión lectora. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
9. El vocabulario. Qué es y cómo desarrollarlo. Cómo evaluar. Casos en que se trabaja: según perfil cognitivo, según perfil de aprendizaje. Actividades para trabajar el vocabulario. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
10. El desarrollo de las habilidades matemáticas.
Las habilidades matemáticas en el nivel primario. Dificultades específicas y no específicas. Desarrollo típico de las habilidades de conteo y cálculo. Qué es la Discalculia. Perspectiva neurocognitiva de la Discalculia. Dificultades matemáticas comórbidas a trastornos como Dislexia. Características de un paciente con Discalcuñia. Trtamiento de las dificulatades matemáticas. Automatización de las estrategias. Cómo evaluar. Cómo trabajar las dificultades matemáticas. Actividades. Las tablas de multiplicar. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
11. El razonamiento ejecutivo.
Desarrollar el pensamiento. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja: perfil de aprendizaje con áreas descendidas, perfil conductual desatento/impulsivo, pefil no específico, diagnósticos que presentan un descenso en la función ejecutiva. Cómo trabajar el razonamiento ejecutivo. Actividades: nivel concreto, novel perceptivo, nivel lingüístico. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
12. Razonamiento asociativo.
Habilidades lingüísticas e inferenciales relevantes pra la producción y organización de ideas. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar el razonamiento asociativo. Actividades específicas. La argumentación. Razonamiento abstracto verbal. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
13. Cómo desarrollar habilidades de escritura. Metacognición y autoinstrucciones en la escritura. Expresión oral y escrita. En qué casos se trabaja: perfil cognitivo, perfil de parendizaje, perfil conductual-emocional. Cómo trabajar las habilidades de la escritura. Actividades específicas: oración, párrafos, textos narrativos, cuento, edición y borradores, escritura y argumentación. Ortografía. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
14. Disgrafía: El proceso grafomotor.
Desarrollo típico de la presnsión. Presiones eficientes e ineficientes. Dificultades en el logro de la habilidad grafomotora. Disgrafía. Cómo evaluar. Cómo trabajar en el proceso grafomotor. Actividades específicas: letra cursiva, tipografía script. Caso ejemplificador.
15. Manejo de la conducta en el tratamiento.
La conducta y la intervención.La importancia de la paciencia y la empatía. La regulación de la conducta. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar la regulación de la conducta. Actividades espacíficas: recompensas externas, organización de la sesión, reconocimiento y trabajo de las emociones, recursos para buscar la cooperación del niño, manejo cognitivo-conductual. Casos ejemplificadores.
16. organización y técnicas de estudio.
Motivación y organización. Técnicas de estudio. Cómo evaluar. Casos en los que se trabaja. Cómo trabajar en la organización y las técnicas de estudio. Actividades específicas: organización del tiempo, lugar de estudio, MEBA, PLEMA. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
17. Abordaje del inglés como segunda lengua en casos de Dislexia.
Las dificultades en la adquisición de las habilidades de lectoescritura en el inglés como segunda lengua. Cuándo se sugiere realizar un tratamiento psicopedagógico en inglés. La evaluación en inglés. EL proceso de lectura en inglés. Tratamiento psicopedagógico en inglés. Oralidad. Lectura. Escritura. Ortografía. Adaptaciones para la lectura, escritura y evaluaciones. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
18. Psicoeducación.
¿Qué es la psicoeducaicón? Psicoeducación en psicopedagogía. Psicoeducación en la institución educativa. La formación de profesionales de la educación como agentes psicoeducadores. equipo de orientación escolar y psicoeducación. Trabajo conjunto con los directivos, docentes, padres y alumnos. Actividades para realizar con los docentes. Actividades para realizar en le aula. Actividades para realizar con los padres. Psicoeducación en la clínica psicopedagógica. ¿Qué le digo a mi hijo? el tratamiento. Casos ejemplificadores.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P02928 Psicopedagogía Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible L09523 373.27 PEAf Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES En préstamo hasta 31/12/2023 En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz / Gisela Untoiglich
Permalink