A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
257 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'redes sociales' 


08.18 - August 2018 - Sleep: Inside the new science of slumber (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 08.18 - August 2018 - Sleep: Inside the new science of slumber Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 142 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: AVES PELIGRO DE EXTINCIÓN INTERNET PRIVACIDAD REDES SOCIALES TRANSPORTE ECOLOGÍA CONTAMINACIÓN ARRECIFE DE CORAL SUEÑO DORMIR KENIA BARCO BALLENERO YEMEN GUERRA Nota de contenido: Endangered birds: When on-of-a-kind species are on the verge of extinction, what persuades people to save them? Maybe the right images.
Are we as awful as we act online? It's not human nature that sparks mean posts and tweets. But evolution does play a role.
Earth-friendly transit: Transportation systems help cities stem pollution, increase livability.
An image's impact: They shared a photo to warn of climate threats to wildlife but the message got sidetracked.
Coral reef loss: Rising surface temperature cause coral bleaching and death and landmarks like the Great Barrier Reef.
The science of sleep: Though slumber may look like an idle state, new science reveals that our brains aren't less active when we sleep-just differently active. On a good night, we'll cycle repeatedly through several sleep stages, each with distinct qualities and purpose.
Poisoning Africa: To stop predators that kill livestock, Kenya's herders put out toxic bait-and end up poisoning the ecosystem.
Historic whalers: Remains of a Basque galleon shed light on whalers' life and work.
Butterfly catchers: Winged beauties end up on a black market.
Health care crisis: Yemen's war makes it harder and costlier to get medical treatment.[número]
es un número de National Geographic
08.18 - August 2018 - Sleep: Inside the new science of slumber [texto impreso] . - 2018 . - 142 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: AVES PELIGRO DE EXTINCIÓN INTERNET PRIVACIDAD REDES SOCIALES TRANSPORTE ECOLOGÍA CONTAMINACIÓN ARRECIFE DE CORAL SUEÑO DORMIR KENIA BARCO BALLENERO YEMEN GUERRA Nota de contenido: Endangered birds: When on-of-a-kind species are on the verge of extinction, what persuades people to save them? Maybe the right images.
Are we as awful as we act online? It's not human nature that sparks mean posts and tweets. But evolution does play a role.
Earth-friendly transit: Transportation systems help cities stem pollution, increase livability.
An image's impact: They shared a photo to warn of climate threats to wildlife but the message got sidetracked.
Coral reef loss: Rising surface temperature cause coral bleaching and death and landmarks like the Great Barrier Reef.
The science of sleep: Though slumber may look like an idle state, new science reveals that our brains aren't less active when we sleep-just differently active. On a good night, we'll cycle repeatedly through several sleep stages, each with distinct qualities and purpose.
Poisoning Africa: To stop predators that kill livestock, Kenya's herders put out toxic bait-and end up poisoning the ecosystem.
Historic whalers: Remains of a Basque galleon shed light on whalers' life and work.
Butterfly catchers: Winged beauties end up on a black market.
Health care crisis: Yemen's war makes it harder and costlier to get medical treatment.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00066 08.18 NATGEO Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible 231 N° 6 - June 2017 - Why we lie: The science behind our complicated relationship with the truth (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 231 N° 6 - June 2017 - Why we lie: The science behind our complicated relationship with the truth Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 130 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: ARTE PINTURA 3D MENTIR MENTIRA REDES SOCIALES CAMBIO CLIMÁTICO ISLAS GALÁPAGOS ALBINOS TANZANIA FÓSILES DINOSAURIOS MUERTE RITUALES FILIPINAS MEDICAMENTOS HAITÍ VENTA ILEGAL Nota de contenido: Visions
Explore: progress: 3-d paintings, diverse comics, holograms.
Startalk: Neuroscientist and TV star Mayim Bialik on the status of women in STEM fields.
Why we lie: In the age of social media, separating truth from lies may be harder than ever.
Life in the balance: Climate change threatens animals of the Galápagos.
The perils of pale: In Tanzania people with albinism are attacked for their body parts.
Turned to stone: A Canadian mine yields one of the world's best preserved dinosaurs
A state of grief: Death rituals have become a cathartic part of daily life in the Philippines
The side effect: Entrepreneurs sell medicine on Haiti's streets.
Carved by lava: Centuries of eruptions have created hidden networks of caves under Hawaii's volcanoes. Below, lava flows out of one of the underground passageways into the sea.[número]
es un número de National Geographic
231 N° 6 - June 2017 - Why we lie: The science behind our complicated relationship with the truth [texto impreso] . - 2020 . - 130 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: ARTE PINTURA 3D MENTIR MENTIRA REDES SOCIALES CAMBIO CLIMÁTICO ISLAS GALÁPAGOS ALBINOS TANZANIA FÓSILES DINOSAURIOS MUERTE RITUALES FILIPINAS MEDICAMENTOS HAITÍ VENTA ILEGAL Nota de contenido: Visions
Explore: progress: 3-d paintings, diverse comics, holograms.
Startalk: Neuroscientist and TV star Mayim Bialik on the status of women in STEM fields.
Why we lie: In the age of social media, separating truth from lies may be harder than ever.
Life in the balance: Climate change threatens animals of the Galápagos.
The perils of pale: In Tanzania people with albinism are attacked for their body parts.
Turned to stone: A Canadian mine yields one of the world's best preserved dinosaurs
A state of grief: Death rituals have become a cathartic part of daily life in the Philippines
The side effect: Entrepreneurs sell medicine on Haiti's streets.
Carved by lava: Centuries of eruptions have created hidden networks of caves under Hawaii's volcanoes. Below, lava flows out of one of the underground passageways into the sea.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00067 NATGEO 231 N° 6 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales / José Van Dijck
Título : La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: José Van Dijck, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2016 Colección: Sociología y política Número de páginas: 301 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-652-6 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA REDES SOCIALES INTERNET WEB 2.0 Clasificación: 302.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN (VERBAL Y NO VERBAL) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambió la vida. Tanto se ha dicho sobre sus bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte original sobre una cuestión que en muchos aspectos sigue siendo muy opaca y requiere, sin dilación, un abordaje sistemático. José van Dijck construye una historia crítica de las redes desde su surgimiento en la primera década del siglo XXI hasta la actualidad. Con notable solvencia, propone un recorrido por las principales plataformas (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia), para analizar sus mutaciones, sus modos de operación y de competencia, sus modelos de negocios y sus formas de representación o entretenimiento. Convencida de que estamos ante una nueva fase de la socialidad online, la autora explica cómo tecnologías y usuarios coevolucionan, pero también cómo los medios conectivos avanzan cada vez más sobre las relaciones humanas, codificándolas como datos y convirtiéndolas en mercancías que producen valor. En este punto, pone la lupa sobre algunos desarrollos preocupantes: así, observa que la conectividad está organizada alrededor de opciones como “me gusta” o el “botón-T” de Twitter, inventos que presentan de manera sencilla algoritmos complejos que codifican una inmensa cantidad de datos sobre gustos, preferencias y afectos, una enorme masa de información con un valor comercial inusitado para usos políticos o publicitarios. Por eso los medios sociales privilegian, ante todo, la popularidad, medida por la concentración de conexiones, que en muchos casos lleva a borrar la distinción entre la expresión personal y la autopromoción, y a mercantilizar la identidad propia como un bien que hay que vender o consumir." La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales [texto impreso] / José Van Dijck, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2016 . - 301 p. - (Sociología y política) .
ISBN : 978-987-629-652-6
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA REDES SOCIALES INTERNET WEB 2.0 Clasificación: 302.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN (VERBAL Y NO VERBAL) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambió la vida. Tanto se ha dicho sobre sus bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte original sobre una cuestión que en muchos aspectos sigue siendo muy opaca y requiere, sin dilación, un abordaje sistemático. José van Dijck construye una historia crítica de las redes desde su surgimiento en la primera década del siglo XXI hasta la actualidad. Con notable solvencia, propone un recorrido por las principales plataformas (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia), para analizar sus mutaciones, sus modos de operación y de competencia, sus modelos de negocios y sus formas de representación o entretenimiento. Convencida de que estamos ante una nueva fase de la socialidad online, la autora explica cómo tecnologías y usuarios coevolucionan, pero también cómo los medios conectivos avanzan cada vez más sobre las relaciones humanas, codificándolas como datos y convirtiéndolas en mercancías que producen valor. En este punto, pone la lupa sobre algunos desarrollos preocupantes: así, observa que la conectividad está organizada alrededor de opciones como “me gusta” o el “botón-T” de Twitter, inventos que presentan de manera sencilla algoritmos complejos que codifican una inmensa cantidad de datos sobre gustos, preferencias y afectos, una enorme masa de información con un valor comercial inusitado para usos políticos o publicitarios. Por eso los medios sociales privilegian, ante todo, la popularidad, medida por la concentración de conexiones, que en muchos casos lleva a borrar la distinción entre la expresión personal y la autopromoción, y a mercantilizar la identidad propia como un bien que hay que vender o consumir." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08276 302.2 VANc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible En_línea: Leer y escribir en la red / Daniel Cassany
Título : En_línea: Leer y escribir en la red Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Cassany, Autor Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2011 Colección: Argumentos num. 441 Número de páginas: 282 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6343-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ESCRITURA ENSEÑANZA LECTURA TECNOLOGÍA REDES SOCIALES INFORMÁTICA Clasificación: 372.4 EDUCACIÓN - LECTURA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Cómo leemos y escribimos en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos el significado?, ¿igual que hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía más: ¿enganchados a la pantalla y al teclado, aprendemos y enseñamos del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a clase si todo está en la red? Y en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en la red?, ¿y del traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En definitiva: ¿qué ha cambiado con la llegada de internet?
Para responder a estas preguntas, resumimos algunas investigaciones científicas y comentamos algunos ejemplos de webs, blogs, chats y otros recursos didácticos. Con una mirada multidisciplinar, crítica y clara, queremos entender cómo está cambiando internet la educación lingüística, las prácticas de lectura y escritura y el día a día en las aulas."En_línea: Leer y escribir en la red [texto impreso] / Daniel Cassany, Autor . - Barcelona (España) : Anagrama, 2011 . - 282 p. - (Argumentos; 441) .
ISBN : 978-84-339-6343-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ESCRITURA ENSEÑANZA LECTURA TECNOLOGÍA REDES SOCIALES INFORMÁTICA Clasificación: 372.4 EDUCACIÓN - LECTURA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Cómo leemos y escribimos en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos el significado?, ¿igual que hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía más: ¿enganchados a la pantalla y al teclado, aprendemos y enseñamos del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a clase si todo está en la red? Y en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en la red?, ¿y del traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En definitiva: ¿qué ha cambiado con la llegada de internet?
Para responder a estas preguntas, resumimos algunas investigaciones científicas y comentamos algunos ejemplos de webs, blogs, chats y otros recursos didácticos. Con una mirada multidisciplinar, crítica y clara, queremos entender cómo está cambiando internet la educación lingüística, las prácticas de lectura y escritura y el día a día en las aulas."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08459 372.4 CASe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital / Howard Gardner
Título : La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Howard Gardner, Autor ; Katie Davis, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2014 Colección: Biblioteca Howard Gardner num. 12 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5750-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN TECNOLOGÍA ADOLESCENTES CULTURA PRIVACIDAD REDES SOCIALES Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "No es arriesgado afirmar que la generación actual de jóvenes está profundamente (por no decir totalmente) inmersa en los medios digitales. Los profesores Howard Gardner y Katie Davis describen a los jóvenes de hoy como «La generación APP», y en este libro deslumbrante estudian qué significa ser «app dependiente» frente a se r «app competente» y cómo la vida de esta generación difiere de la vida anterior a la era digital.Gardner y Davis abordan tres áreas cruciales de la vida de los adolescentes, como son la identidad, la intimidad y la imaginación. Gracias a sus investigaciones pioneras, complementadas con entrevistas a jóvenes y a grupos de estudio de sus colaboradores, así como a una insólita comparación de las producciones artísticas de los jóvenes antes y después de la era digital, los autores desvelan los inconvenientes de las aplicaciones, que difuminan el sentimiento de identidad, fomentan las relaciones superficiales con los demás y entorpecen la imaginación creativa. Por otra parte, las ventajas de las aplicaciones no dejan de sorprendernos, pues pueden fomentar un fuerte sentimiento de identidad, propiciar las relaciones profundas y estimulan la creatividad. Para Gardner y Davis, el reto consiste en aventurarse a utilizar las apps más allá de aquello para lo que han sido diseñadas. Asimismo, indican que el potencial de las apps puede ser un trampolín para aumentar nuestra creatividad y nuestras aspiraciones." La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital [texto impreso] / Howard Gardner, Autor ; Katie Davis, Autor . - Barcelona (España) : Paidós, 2014 . - 238 p.. - (Biblioteca Howard Gardner; 12) .
ISBN : 978-950-12-5750-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN TECNOLOGÍA ADOLESCENTES CULTURA PRIVACIDAD REDES SOCIALES Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "No es arriesgado afirmar que la generación actual de jóvenes está profundamente (por no decir totalmente) inmersa en los medios digitales. Los profesores Howard Gardner y Katie Davis describen a los jóvenes de hoy como «La generación APP», y en este libro deslumbrante estudian qué significa ser «app dependiente» frente a se r «app competente» y cómo la vida de esta generación difiere de la vida anterior a la era digital.Gardner y Davis abordan tres áreas cruciales de la vida de los adolescentes, como son la identidad, la intimidad y la imaginación. Gracias a sus investigaciones pioneras, complementadas con entrevistas a jóvenes y a grupos de estudio de sus colaboradores, así como a una insólita comparación de las producciones artísticas de los jóvenes antes y después de la era digital, los autores desvelan los inconvenientes de las aplicaciones, que difuminan el sentimiento de identidad, fomentan las relaciones superficiales con los demás y entorpecen la imaginación creativa. Por otra parte, las ventajas de las aplicaciones no dejan de sorprendernos, pues pueden fomentar un fuerte sentimiento de identidad, propiciar las relaciones profundas y estimulan la creatividad. Para Gardner y Davis, el reto consiste en aventurarse a utilizar las apps más allá de aquello para lo que han sido diseñadas. Asimismo, indican que el potencial de las apps puede ser un trampolín para aumentar nuestra creatividad y nuestras aspiraciones." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09755 303.483 GARg Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Hiperconectados / Roberto Balaguer
PermalinkNativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación / Alejandro Piscitelli
PermalinkPrácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales / Juan Martín Prada
PermalinkLa psicología de Internet / Patricia Wallace
Permalink1. Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 / Alcides Abella
Permalink