A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'relaciones internacionales' 



Abadón la desglobalización y los monstruos que se incuban en las grietas / Claudio Fantini
Título : Abadón la desglobalización y los monstruos que se incuban en las grietas Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudio Fantini, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 515 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7469-2-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: NICOLAS MADURO MICHEL TEMER EVO MORALES BARAK OBAMA DONALD TRUMP VLADIMIR PUTIN IDEOLOGIA GLOBALIZACION ISLAMISMO TERRORISMO RELACIONES INTERNACIONALES FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA ISIS AL QAEDA SIGLO XXI POLITICA Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Resumen tomado de la obra: "Claudio Fantini, prestigioso politólogo y periodista argentino analiza a través de Abadón: la Desglobalización y los monstruos incubados en las Grietas esta etapa de la historia en la que se habla de “pos-democracia”, en la que hay una marcha inexorable hacia la aldea global y que parece haber entrado en trance de “desglobalización”.Vivimos un momento que estremece al mundo con la irrupción de engendros demagógicos como Trump y engendros genocidas como ISIS.Las sociedades se fracturan y sus grietas incuban liderazgos que inoculan odio político para construir poder sin límites.El mundo oscurecido de estos días muestra que el enemigo de la democracia pluralista y de la tolerancia no está en la izquierda o en la derecha, sino en la demagogia y el deseo de un poder sin límites ni controles.El autor intenta describir la patología de la demagogia que debilita la sociedad abierta y la democracia pluralista y mostrar las aberraciones que irrumpen en los rincones democráticos del Planeta, así como la expansión del odio político, que le gana terreno a la tolerancia y la valoración positiva de la diversidad. La ilusión de Fantini es que aporte medicina para que las sociedades infectadas de odio político puedan restablecer la salud de la tolerancia y el pluralismo, rasgos indispensables de la sociedad abierta y democrática; y que sirva como antídoto en países que, como Uruguay, no han sido agrietados por el fanatismo y la demagogia, para que la sociedad le cierre el paso al discurso sectario que, por izquierda o derecha, disemina desprecio al que piensa o es diferente. " Abadón la desglobalización y los monstruos que se incuban en las grietas [texto impreso] / Claudio Fantini, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2017 . - 515 p.
ISBN : 978-9974-7469-2-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: NICOLAS MADURO MICHEL TEMER EVO MORALES BARAK OBAMA DONALD TRUMP VLADIMIR PUTIN IDEOLOGIA GLOBALIZACION ISLAMISMO TERRORISMO RELACIONES INTERNACIONALES FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA ISIS AL QAEDA SIGLO XXI POLITICA Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Resumen tomado de la obra: "Claudio Fantini, prestigioso politólogo y periodista argentino analiza a través de Abadón: la Desglobalización y los monstruos incubados en las Grietas esta etapa de la historia en la que se habla de “pos-democracia”, en la que hay una marcha inexorable hacia la aldea global y que parece haber entrado en trance de “desglobalización”.Vivimos un momento que estremece al mundo con la irrupción de engendros demagógicos como Trump y engendros genocidas como ISIS.Las sociedades se fracturan y sus grietas incuban liderazgos que inoculan odio político para construir poder sin límites.El mundo oscurecido de estos días muestra que el enemigo de la democracia pluralista y de la tolerancia no está en la izquierda o en la derecha, sino en la demagogia y el deseo de un poder sin límites ni controles.El autor intenta describir la patología de la demagogia que debilita la sociedad abierta y la democracia pluralista y mostrar las aberraciones que irrumpen en los rincones democráticos del Planeta, así como la expansión del odio político, que le gana terreno a la tolerancia y la valoración positiva de la diversidad. La ilusión de Fantini es que aporte medicina para que las sociedades infectadas de odio político puedan restablecer la salud de la tolerancia y el pluralismo, rasgos indispensables de la sociedad abierta y democrática; y que sirva como antídoto en países que, como Uruguay, no han sido agrietados por el fanatismo y la demagogia, para que la sociedad le cierre el paso al discurso sectario que, por izquierda o derecha, disemina desprecio al que piensa o es diferente. " Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09765 320.5 FANa Libro Secundaria HISTORIA Disponible ¿Adónde Va China? / Jean Luc Domenach
Título : ¿Adónde Va China? Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Luc Domenach, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2005 Colección: Paidós historia contemporánea num. 034 Número de páginas: 327 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-1841-2 Nota general: Bibliografía: p. 321 - 324 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA CHINA POLÍTICA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL RELACIONES INTERNACIONALES NACIONALISMO Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: China se ha convertido en un inmenso taller. Con el desarrollo capitalista, por un lado, y la tradición comunista, por otro, ofrece el espectáculo de un país que recupera el camino del progreso en medio de un increíble desorden. Desde hace diez años acumula éxitos: se ha desarrollado y consolidado en el interior; se ha comprometido con el mundo exterior y realiza una política más ambiciosa, especialmente frente a Estados Unidos y en Extremo Oriente. Sus éxitos estimulan una salida implícita, e indiscutible desde hace poco, respecto de las vías tradicionales del comunismo. Pero China es un coloso con pies de barro. La situación interior sigue siendo frágil y los cambios de la sociedad la hacen peligrosa. Las protestas se multiplican en las ciudades y en el campo, mientras que cien millones de emigrantes circulan por todo el país. Los dirigentes evitan debates cada vez más necesarios, lo que hace presagiar graves peligros en el futuro. China ha entrado en la OMC, pero antes de acoger los Juegos Olímpicos aún debe ganar en madurez y construir una relación equilibrada con el resto del mundo. ¿Adónde Va China? [texto impreso] / Jean Luc Domenach, Autor . - Barcelona (España) : Paidós, 2005 . - 327 p. - (Paidós historia contemporánea; 034) .
ISBN : 978-84-493-1841-2
Bibliografía: p. 321 - 324
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA CHINA POLÍTICA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL RELACIONES INTERNACIONALES NACIONALISMO Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: China se ha convertido en un inmenso taller. Con el desarrollo capitalista, por un lado, y la tradición comunista, por otro, ofrece el espectáculo de un país que recupera el camino del progreso en medio de un increíble desorden. Desde hace diez años acumula éxitos: se ha desarrollado y consolidado en el interior; se ha comprometido con el mundo exterior y realiza una política más ambiciosa, especialmente frente a Estados Unidos y en Extremo Oriente. Sus éxitos estimulan una salida implícita, e indiscutible desde hace poco, respecto de las vías tradicionales del comunismo. Pero China es un coloso con pies de barro. La situación interior sigue siendo frágil y los cambios de la sociedad la hacen peligrosa. Las protestas se multiplican en las ciudades y en el campo, mientras que cien millones de emigrantes circulan por todo el país. Los dirigentes evitan debates cada vez más necesarios, lo que hace presagiar graves peligros en el futuro. China ha entrado en la OMC, pero antes de acoger los Juegos Olímpicos aún debe ganar en madurez y construir una relación equilibrada con el resto del mundo. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06008 951 DOMa Libro Secundaria HISTORIA Disponible El gran tablero mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos / Zbigniew Brzezinski
Título : El gran tablero mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Zbigniew Brzezinski, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2008 Colección: Estado y sociedad num. 63 Número de páginas: 229 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0624-2 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: GEOPOLÍTICA HISTORIA SIGLO XX ESTADOS UNIDOS RELACIONES INTERNACIONALES JAPÓN CHINA RUSIA LOS BALCANES Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "En las postrimerías del siglo XX, los Estados Unidos se han convertido en la única superpotencia del mundo. Ninguna otra nación cuenta con una capacidad militar y económica semejante ni con intereses de tal alcance planetario. Sin embargo, los Estados Unidos no han respondido aún a la pregunta clave: ¿cuál debe ser la estrategia global que les permita mantener su excepcional posición en el mundo? Ésta es la cuestión a la que se enfrenta Zbigniew Brzezinski en este libro penetrante y poco convencional.
Un aspecto central de la obra es su análisis del ejercicio del poder en la masa continental euroasiática, en la que se concentra la mayor parte de la población, de los recursos naturales y de la actividad económica del planeta. Con una extensión que abarca desde Portugal al Estrecho de Bering, desde Laponia a Malasia, Eurasia es el «gran tablero» en el que los Estados Unidos deberán ratificar y defender su supremacía en los próximos años, enfrentándose a la tarea de gestionar los conflictos y las relaciones en Europa, Asia y Oriente Medio; evitando el surgimiento de una superpotencia rival que amenace sus intereses y su bienestar; y clarificando el mapa de las ramificaciones estratégicas de esas nuevas realidades geopolíticas: ¿por qué Francia y Alemania están destinadas a desempeñar papeles fundamentales mientras que Gran Bretaña y Japón no?, ¿por qué la ampliación de la OTAN ofrece a Rusia una oportunidad que no puede permitirse desperdiciar?, ¿por qué el hecho de considerar a China como una amenaza podría convertirse en una profecía autocumplida?, etc. Con sus originales y sorprendentes conclusiones, Brzezinski da un espectacular vuelco a las ideas preconcebidas sobre el tema y sienta las bases de una nueva y estimulante concepción del papel de los Estados Unidos en el mundo futuro."Nota de contenido: - Una nueva clase de hegemonía. - El tablero euroasiático. - La cabeza del puente democrático. - El agujero negro. - Los Balcanes euroasiáticos. - El ancla del Lejano Oriente. - Conclusión. El gran tablero mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos [texto impreso] / Zbigniew Brzezinski, Autor . - Barcelona (España) : Paidós, 2008 . - 229 p. - (Estado y sociedad; 63) .
ISBN : 978-84-493-0624-2
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: GEOPOLÍTICA HISTORIA SIGLO XX ESTADOS UNIDOS RELACIONES INTERNACIONALES JAPÓN CHINA RUSIA LOS BALCANES Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "En las postrimerías del siglo XX, los Estados Unidos se han convertido en la única superpotencia del mundo. Ninguna otra nación cuenta con una capacidad militar y económica semejante ni con intereses de tal alcance planetario. Sin embargo, los Estados Unidos no han respondido aún a la pregunta clave: ¿cuál debe ser la estrategia global que les permita mantener su excepcional posición en el mundo? Ésta es la cuestión a la que se enfrenta Zbigniew Brzezinski en este libro penetrante y poco convencional.
Un aspecto central de la obra es su análisis del ejercicio del poder en la masa continental euroasiática, en la que se concentra la mayor parte de la población, de los recursos naturales y de la actividad económica del planeta. Con una extensión que abarca desde Portugal al Estrecho de Bering, desde Laponia a Malasia, Eurasia es el «gran tablero» en el que los Estados Unidos deberán ratificar y defender su supremacía en los próximos años, enfrentándose a la tarea de gestionar los conflictos y las relaciones en Europa, Asia y Oriente Medio; evitando el surgimiento de una superpotencia rival que amenace sus intereses y su bienestar; y clarificando el mapa de las ramificaciones estratégicas de esas nuevas realidades geopolíticas: ¿por qué Francia y Alemania están destinadas a desempeñar papeles fundamentales mientras que Gran Bretaña y Japón no?, ¿por qué la ampliación de la OTAN ofrece a Rusia una oportunidad que no puede permitirse desperdiciar?, ¿por qué el hecho de considerar a China como una amenaza podría convertirse en una profecía autocumplida?, etc. Con sus originales y sorprendentes conclusiones, Brzezinski da un espectacular vuelco a las ideas preconcebidas sobre el tema y sienta las bases de una nueva y estimulante concepción del papel de los Estados Unidos en el mundo futuro."Nota de contenido: - Una nueva clase de hegemonía. - El tablero euroasiático. - La cabeza del puente democrático. - El agujero negro. - Los Balcanes euroasiáticos. - El ancla del Lejano Oriente. - Conclusión. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06634 973 BRZg Libro Secundaria HISTORIA Disponible El regreso de la historia: La política internacional durante la posguerra fría 1989 - 1997 / Carlos Pérez Llana
Título : El regreso de la historia: La política internacional durante la posguerra fría 1989 - 1997 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Pérez Llana, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Sudamericana Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 379 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-07-1354-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: POLÍTICA INTERNACIONAL AMÉRICA LATINA ASIA RUSIA RELACIONES INTERNACIONALES POSGUERRA GUERRA FRÍA EUROPA Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: "Cuando cayó el Muro de Berlín, en 1979, arrastró consigo un ciclo y un siglo. La guerra fría, el ciclo iniciado en 1947, se evaporó de forma impensada y la licuación de la Unión Soviética, ocurrida en 1991, provocó el colapso de la mayor empresa totalitaria qué singularizó al siglo XX. La suma de incertidumbre y nostalgia define al mundo post guerra fría. Las expectativas de un “nuevo orden”, alimentadas por la características qué asumió la Guerra del Golfo, fueron desvanesiendose y una nueva agenda internacional se fue gestando." Nota de contenido: I- Nuevas conjeturas: -Conjeturas posguerra fría. - ¿Un mundo a la deriva?
II- Europa: - Europa: Entre el futuro y el pasado. - ¿Que se discute?. - La euromoneda. - Dublin: ¿más cerca del euro? - La cumbre de Amsterdam. - ¿Una política exterior común?. - ¿Una política de seguridad y de defensa común?. - La ampliación de la OTAN. - ¿Una Europa a geometría variable?. - La otra Europa.
III- Rusia y la Comunidad de Estados Independientes: - La política exterior de Gorbatchev. - La política exterior en los tiempos de Boris Yeltsin. - La ampliación de la OTAN a los ojos de MOscú. - La Comunidad de Estados Independientes. - Nuevos espacios y protagonistas en torno a la CEI.
IV- Estados Unidos: Cómo definir el designio externo. - Viejos y nuevos debates. - Los dilemas de la política exterior en los años del presidente Bush. - La Guerra del Golfo. - Precauciones y dudas acerca de los cambios en el Este. - La política exterior de la Administración Clinton. - De la teoría a la práctica. - Un momento de inflexión: La elecciones de 1994.
V- Asia: - Asia revalorizada. - Las políticas exteriores de Norasia. - Japón. - Las dos Coreas. - Las políticas exteriores en Asia insular. - Indochina.
VI- América Latina: Cuba. - La primicia de la economía en la agenda externa: México y Argentina. - Brasil: Una adaptación creativa. - Chile: UN punto de partida diferente. - MERCOSUR: Un proyecto estratégico en la globalización.
VII: Agenda internacional: Cuánto de nuevo y cuánto de viejo. - La proliferación. - Los conflictos bélicos. - La Guerra del Golfo. - El conflicto de Oriente Medio. - La Guerra de los Balcanes. - Las cuestiones globales. - Medio ambiente y relaciones internacionales. - Población, migraciones y refugiados. - “El planeta de las drogas”. - África subsahariana: ¿Un continente huérfano de la guerra fría?.El regreso de la historia: La política internacional durante la posguerra fría 1989 - 1997 [texto impreso] / Carlos Pérez Llana, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Sudamericana, 1998 . - 379 p.
ISBN : 978-950-07-1354-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: POLÍTICA INTERNACIONAL AMÉRICA LATINA ASIA RUSIA RELACIONES INTERNACIONALES POSGUERRA GUERRA FRÍA EUROPA Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: "Cuando cayó el Muro de Berlín, en 1979, arrastró consigo un ciclo y un siglo. La guerra fría, el ciclo iniciado en 1947, se evaporó de forma impensada y la licuación de la Unión Soviética, ocurrida en 1991, provocó el colapso de la mayor empresa totalitaria qué singularizó al siglo XX. La suma de incertidumbre y nostalgia define al mundo post guerra fría. Las expectativas de un “nuevo orden”, alimentadas por la características qué asumió la Guerra del Golfo, fueron desvanesiendose y una nueva agenda internacional se fue gestando." Nota de contenido: I- Nuevas conjeturas: -Conjeturas posguerra fría. - ¿Un mundo a la deriva?
II- Europa: - Europa: Entre el futuro y el pasado. - ¿Que se discute?. - La euromoneda. - Dublin: ¿más cerca del euro? - La cumbre de Amsterdam. - ¿Una política exterior común?. - ¿Una política de seguridad y de defensa común?. - La ampliación de la OTAN. - ¿Una Europa a geometría variable?. - La otra Europa.
III- Rusia y la Comunidad de Estados Independientes: - La política exterior de Gorbatchev. - La política exterior en los tiempos de Boris Yeltsin. - La ampliación de la OTAN a los ojos de MOscú. - La Comunidad de Estados Independientes. - Nuevos espacios y protagonistas en torno a la CEI.
IV- Estados Unidos: Cómo definir el designio externo. - Viejos y nuevos debates. - Los dilemas de la política exterior en los años del presidente Bush. - La Guerra del Golfo. - Precauciones y dudas acerca de los cambios en el Este. - La política exterior de la Administración Clinton. - De la teoría a la práctica. - Un momento de inflexión: La elecciones de 1994.
V- Asia: - Asia revalorizada. - Las políticas exteriores de Norasia. - Japón. - Las dos Coreas. - Las políticas exteriores en Asia insular. - Indochina.
VI- América Latina: Cuba. - La primicia de la economía en la agenda externa: México y Argentina. - Brasil: Una adaptación creativa. - Chile: UN punto de partida diferente. - MERCOSUR: Un proyecto estratégico en la globalización.
VII: Agenda internacional: Cuánto de nuevo y cuánto de viejo. - La proliferación. - Los conflictos bélicos. - La Guerra del Golfo. - El conflicto de Oriente Medio. - La Guerra de los Balcanes. - Las cuestiones globales. - Medio ambiente y relaciones internacionales. - Población, migraciones y refugiados. - “El planeta de las drogas”. - África subsahariana: ¿Un continente huérfano de la guerra fría?.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05578 940.55 PERr Libro Secundaria HISTORIA Disponible El tiempo presente: Un mundo globalmente desordenado / Julio Aróstegui
Título : El tiempo presente: Un mundo globalmente desordenado Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Aróstegui, Autor ; Jorge Saborido, Autor Editorial: Buenos Aires : Eudeba Fecha de publicación: 2005 Colección: Material de cátedra Número de páginas: 172 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-231-350-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: RELACIONES INTERNACIONALES ECONOMÍA POLÍTICA HISTORIA MOVIMIENTOS SOCIALES CULTURA Clasificación: 327 RELACIONES INTERNACIONALES Resumen: Resumen tomado de la obra: "El objetivo de este es exponer y analizar los rasgos fundamentales de la historia de nuestro tiempo. No se trata de la pretensión ingenua de ofrecer una historia total, un tratado completo del conflicto presente, sino la de realizar una introducción desde la cual pueda profundizarse en un conocimiento más completo del tiempo histórico que nos ha tocado vivir. A pesar de su carácter introductorio, se trata de presentar una historia global, no entendida como la descripción pormenorizada de un determinado período, sino como una revisión analítica de los rasgos fundamentales que permiten hacerlo intelegible. El nuevo orden mundial (ola ausencia de él), la globalización económica, las transformaciones tecnológicas y científicas, y la evolución de la cultura de nuestro tiempo constituyen los temas principales que serán objeto de tratamiento a los efectos de avanzar en la comprensión de lo que, con acierto, se ha denominado la historia experimentada, frente a la clásica preocupación por el estudio de la historia recibida." Nota de contenido: Capítulo 1: Los rasgos históricos de nuestro presente. 1- De la Guerra a la Posguerra Fría. - La coyuntura fundacional de nuestro tiempo: 1989 - 1991. 2- La aceleración del cambio. 3- Las fuerzas profundas de una nueva historia.
Capítulo 2: Un colvulsionado orden internacional. 1- El final de la Guerra Fría y el sistema bipolar. 2- Un nueva conformación geopolítica. 3- Los nuevos tipos de conflictos. 4- Del equilibrio internacional al neoimperialismo.
Capítulo 3: La globalización: Un destino y una política. 1- La globalización: Proyecto y destino. 2- Globalización y fragmentación del desarrollo. 3- La revolución digital. 4- De la sociedad posindustrial a la sociedad informacional.
Capítulo 4: Culturas, comunicación e identidad. 1- La cultura de mercado y la comunicación de masas. 2- Ciencia e ideologías. 3- Las luchas por la identidad. 4- La cultura de masas: rebelión sin rebelión.El tiempo presente: Un mundo globalmente desordenado [texto impreso] / Julio Aróstegui, Autor ; Jorge Saborido, Autor . - Buenos Aires : Eudeba, 2005 . - 172 p. - (Material de cátedra) .
ISBN : 978-950-231-350-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: RELACIONES INTERNACIONALES ECONOMÍA POLÍTICA HISTORIA MOVIMIENTOS SOCIALES CULTURA Clasificación: 327 RELACIONES INTERNACIONALES Resumen: Resumen tomado de la obra: "El objetivo de este es exponer y analizar los rasgos fundamentales de la historia de nuestro tiempo. No se trata de la pretensión ingenua de ofrecer una historia total, un tratado completo del conflicto presente, sino la de realizar una introducción desde la cual pueda profundizarse en un conocimiento más completo del tiempo histórico que nos ha tocado vivir. A pesar de su carácter introductorio, se trata de presentar una historia global, no entendida como la descripción pormenorizada de un determinado período, sino como una revisión analítica de los rasgos fundamentales que permiten hacerlo intelegible. El nuevo orden mundial (ola ausencia de él), la globalización económica, las transformaciones tecnológicas y científicas, y la evolución de la cultura de nuestro tiempo constituyen los temas principales que serán objeto de tratamiento a los efectos de avanzar en la comprensión de lo que, con acierto, se ha denominado la historia experimentada, frente a la clásica preocupación por el estudio de la historia recibida." Nota de contenido: Capítulo 1: Los rasgos históricos de nuestro presente. 1- De la Guerra a la Posguerra Fría. - La coyuntura fundacional de nuestro tiempo: 1989 - 1991. 2- La aceleración del cambio. 3- Las fuerzas profundas de una nueva historia.
Capítulo 2: Un colvulsionado orden internacional. 1- El final de la Guerra Fría y el sistema bipolar. 2- Un nueva conformación geopolítica. 3- Los nuevos tipos de conflictos. 4- Del equilibrio internacional al neoimperialismo.
Capítulo 3: La globalización: Un destino y una política. 1- La globalización: Proyecto y destino. 2- Globalización y fragmentación del desarrollo. 3- La revolución digital. 4- De la sociedad posindustrial a la sociedad informacional.
Capítulo 4: Culturas, comunicación e identidad. 1- La cultura de mercado y la comunicación de masas. 2- Ciencia e ideologías. 3- Las luchas por la identidad. 4- La cultura de masas: rebelión sin rebelión.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06258 327 AROt Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Historia de las Relaciones Internacionales: 1. De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial / Charles Zorgbibe
PermalinkHistoria de las Relaciones Internacionales: 2. Del sistema de Yalta hasta nuestros días / Charles Zorgbibe
PermalinkHistoria de los conservadores y las derechas en Uruguay: Tomo II: Guerra Fría, reacción y dictadura. / Magdalena Broquetas
PermalinkLa trama autoritaria: Derechas y violencia en Uruguay, 1958 - 1966 / Magdalena Broquetas
PermalinkUruguay: Opciones para su inserción en un mundo global
Permalink