A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
57 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'relatos fantÁsticos' 


Relatos fantásticos / Iván Turguéniev
Título : Relatos fantásticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Iván Turguéniev, Autor ; Luisa Borovsky, Traductor Editorial: Argentina : Adriana Hidalgo Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 398 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-15-5633-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus) Etiquetas: LITERATURA RUSA NARRATIVA RELATOS FANTÁSTICOS Clasificación: 891.7 LITERATURA RUSA Y ESLAVAS ORIENTALES. Resumen: Resumen tomado de la obra: Iván Turguéniev es uno de los grandes nombres del realismo ruso, pero aquí el lector se sorprenderá con un Turguéniev casi desconocido. Estas historias, prácticamente desconocidas para el lector hispanoparlante, lo revelan también como uno de los grandes escritores de relatos fantásticos. En los nueve relatos que integran esta selección, el genial autor ruso logra con destreza esa condición que Todorov considera inherente al género fantástico: los personajes no sólo se desconciertan, dudan, se preguntan si aquello que viven en realidad sucede, o bien es producto del sueño o la imaginación; también contagian esa duda a quien lee. Se crea así una poderosa sugestión, se genera la ambigüedad necesaria para que el lector sienta que los protagonistas y su mundo son tan reales como él mismo, para que vacile entre la fe y la incredulidad, entre una explicación natural o sobrenatural de los hechos evocados; para que, concluido el relato, el enigma siga latente y la emoción perdure. La voz que narra -como el mismo autor sabia, amorosa, observadora- evalúa la trama, pone en duda la naturaleza los hechos que relata o sencillamente los juzga a partir del miedo, la sorpresa o la angustia que provoca ese acontecimiento insólito que irrumpe en la realidad cotidiana. Al hacerlo, como en toda su obra, Turguéniev se pregunta sobre la naturaleza humana, sus limitaciones y miserias, su capacidad de elevación y trascendencia. En estas narraciones fantásticas, del mismo modo que en los demás géneros abordados por el autor, los lectores reconocerán su pluma magistral. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Relatos.
1. Clara Milich (Después de la muerte).
2. Espectros (Una fantasía).
3. El sueño.
4. Tres encuentros.
5. El relato del padre Alexéi.
6. El perro.
7. Fausto (relato en nueve cartas)
8. La canción del amor triunfante.
9. Toc, toc, toc (Un estudio).Relatos fantásticos [texto impreso] / Iván Turguéniev, Autor ; Luisa Borovsky, Traductor . - Argentina : Adriana Hidalgo, 2010 . - 398 p.
ISBN : 978-987-15-5633-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus)
Etiquetas: LITERATURA RUSA NARRATIVA RELATOS FANTÁSTICOS Clasificación: 891.7 LITERATURA RUSA Y ESLAVAS ORIENTALES. Resumen: Resumen tomado de la obra: Iván Turguéniev es uno de los grandes nombres del realismo ruso, pero aquí el lector se sorprenderá con un Turguéniev casi desconocido. Estas historias, prácticamente desconocidas para el lector hispanoparlante, lo revelan también como uno de los grandes escritores de relatos fantásticos. En los nueve relatos que integran esta selección, el genial autor ruso logra con destreza esa condición que Todorov considera inherente al género fantástico: los personajes no sólo se desconciertan, dudan, se preguntan si aquello que viven en realidad sucede, o bien es producto del sueño o la imaginación; también contagian esa duda a quien lee. Se crea así una poderosa sugestión, se genera la ambigüedad necesaria para que el lector sienta que los protagonistas y su mundo son tan reales como él mismo, para que vacile entre la fe y la incredulidad, entre una explicación natural o sobrenatural de los hechos evocados; para que, concluido el relato, el enigma siga latente y la emoción perdure. La voz que narra -como el mismo autor sabia, amorosa, observadora- evalúa la trama, pone en duda la naturaleza los hechos que relata o sencillamente los juzga a partir del miedo, la sorpresa o la angustia que provoca ese acontecimiento insólito que irrumpe en la realidad cotidiana. Al hacerlo, como en toda su obra, Turguéniev se pregunta sobre la naturaleza humana, sus limitaciones y miserias, su capacidad de elevación y trascendencia. En estas narraciones fantásticas, del mismo modo que en los demás géneros abordados por el autor, los lectores reconocerán su pluma magistral. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Relatos.
1. Clara Milich (Después de la muerte).
2. Espectros (Una fantasía).
3. El sueño.
4. Tres encuentros.
5. El relato del padre Alexéi.
6. El perro.
7. Fausto (relato en nueve cartas)
8. La canción del amor triunfante.
9. Toc, toc, toc (Un estudio).Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06611 891.7 TURr Libro Secundaria LITERATURA Disponible 1. Oficio de ventriloquía: relatos 1981-2011 / Carlos Liscano
Título : Oficio de ventriloquía: relatos 1981-2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Liscano, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 314 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-685-57-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA RELATOS NARRACIÓN AUTORES URUGUAYOS Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: Escribir es lo único que, de modo consecuente e intermitente, he hecho en la vida. Empecé tarde, en 1981, a los treinta y un años, en la cárcel. Después continué, desde 1985 a 1996, en Estocolmo. Fueron quince años, intensos, de trabajo, estudio, aprendizaje. En ese tiempo, me doy cuenta ahora, escribí mucho y acabé por formarme una opinión acerca de la escritura, por qupe escribía y para qué. Era la busca, me buscaba como sujeto, quería saber quién era, quería ser yo. El que yo quería ser se definía escribiendo. Toda mi vida estaba en función de la escritura. Ya no es así. Si bien después de 1996 he escrito libros, artículos periodísticos, teatro, creo que lo esencial está en aquellos años. Es lo que siento una vez releídas las piezas que aquí se presentan. La creación literaria, como pretexto para ser, ha dejado de interesarme. Me ocupa la escritura como acto de reflexión. Creo que esta me ha llevado a tratar de escribir sin contar ninguna historia. Aunque, sospecho, es posible que todo al final acabó siendo ya estuviera en el origen. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Noticia -El que escribe -Contar el cuento -Dogomar, Evtuchenko y otros verbos -La puerta -Gambito final -La historia interminable -Los planes -Acerca de las cosas -Los juegos -La bicicleta y el globo -El nauta -la ciudad en banderas -Nos canjeaban -El método -Naranjas en la sala -La vida perfecta -El escopetero -pequeños cambios en la vida -Algo que sucede en el aire -el otro -Los que esperan -Sueño realizado -Para saber donde estoy -El héroe -Ocupaciones de los colegas -El novio lento -La torre -Hombre con paraguas -El fin de los tiempos -Santos Gómez -El informante -Memorias de la guerra recienteOficio de ventriloquía: relatos 1981-2011 [texto impreso] / Carlos Liscano, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2011 . - 314 p.
ISBN : 978-9974-685-57-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA RELATOS NARRACIÓN AUTORES URUGUAYOS Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: Escribir es lo único que, de modo consecuente e intermitente, he hecho en la vida. Empecé tarde, en 1981, a los treinta y un años, en la cárcel. Después continué, desde 1985 a 1996, en Estocolmo. Fueron quince años, intensos, de trabajo, estudio, aprendizaje. En ese tiempo, me doy cuenta ahora, escribí mucho y acabé por formarme una opinión acerca de la escritura, por qupe escribía y para qué. Era la busca, me buscaba como sujeto, quería saber quién era, quería ser yo. El que yo quería ser se definía escribiendo. Toda mi vida estaba en función de la escritura. Ya no es así. Si bien después de 1996 he escrito libros, artículos periodísticos, teatro, creo que lo esencial está en aquellos años. Es lo que siento una vez releídas las piezas que aquí se presentan. La creación literaria, como pretexto para ser, ha dejado de interesarme. Me ocupa la escritura como acto de reflexión. Creo que esta me ha llevado a tratar de escribir sin contar ninguna historia. Aunque, sospecho, es posible que todo al final acabó siendo ya estuviera en el origen. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Noticia -El que escribe -Contar el cuento -Dogomar, Evtuchenko y otros verbos -La puerta -Gambito final -La historia interminable -Los planes -Acerca de las cosas -Los juegos -La bicicleta y el globo -El nauta -la ciudad en banderas -Nos canjeaban -El método -Naranjas en la sala -La vida perfecta -El escopetero -pequeños cambios en la vida -Algo que sucede en el aire -el otro -Los que esperan -Sueño realizado -Para saber donde estoy -El héroe -Ocupaciones de los colegas -El novio lento -La torre -Hombre con paraguas -El fin de los tiempos -Santos Gómez -El informante -Memorias de la guerra recienteEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06854 860 LISo T.1 Libro Secundaria LITERATURA Disponible 2. Oficio de ventriloquía: relatos 1981-2011 / Carlos Liscano
Título : Oficio de ventriloquía: relatos 1981-2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Liscano, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 309 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-685-87-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA RELATOS NARRACIÓN AUTORES URUGUAYOS Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: No sabría definir qué es lo que me proponía cuando el 1° de febrero de 1981 empecé a escribir. Tampoco se definir qué es lo que me propongo treinta años después. Intuyo que desde el comienzo hubo una intención, difusa, oscura: la necesidad de saber algo de mí que no conseguía solamente reflexionando. El ejercicio constante y disciplinado de la palabra escrita durante tres décadas acabó construyendo a Liscano el escritor, que ya no sabe quién es el otro, el que empezó a escribir. sabía, sí, también de manera oscura y difusa qué no quería escribir. Era un proyecto por la negativa. Lo mismo me ocurre hoy. A veces me abisma sentir que mi forma de ser depende de lo que escribo y no al revés. Que mi vida pueda cambiar de sentido si escribo lo que no quiero escribir. El hecho de que el escritor trabaje con la palabra escrita lo lleva en forma permanente al límite. La palabra es su materia de trabajo y , a la vez, debe usarla para reflexionar sobre lo que hace. Lo que aquí se publica es el resultado de dedicar treinta años, de modo radical y exclusivo, al trabajo de contar. Creo que ese era el proyecto inicial: el que yo quería ser solo iba a ser escribiendo. Nota de contenido: Tabla de contenido.
El libro que falta -Acerca del prólogo corto y de lo negativo de empecinarse -La inauguración -La recta de M -Una historia del futuro -Hombre que no sabía cómo hacer -Versiones -Historia en cinco palabras -el pianista -Lo que pasa es que no te gustan las albóndigas -La invasión -Elección {ultima -Cuando se es, no se tiene conciencia de ser -Mi mujer lo sabe y lo comprende -Acuerdo según condiciones -Cosas del paraguas -Elogio del plagio -Silencio vulgar -Historia rusa -Para sacar un caballo del agua -El novelista -Muertes -La otra lengua -Aquella luz -Últimos minutos con el padre -No quiero contar con ella -Manual de uso -Movimiento interrumpido -Hombre gordo con ángel -La Treintaidós -Diecisiete y veintiuno -Modos de entenderse -El error que vendría de lejos -El Charlatán -El guardián -El acompañante -Mi familia -El Veintiuno -Problemas de estatura -el Tarumba -Pequeña historia policial -El trabajod e contar -Agua estancadaOficio de ventriloquía: relatos 1981-2011 [texto impreso] / Carlos Liscano, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2011 . - 309 p.
ISBN : 978-9974-685-87-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA RELATOS NARRACIÓN AUTORES URUGUAYOS Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: No sabría definir qué es lo que me proponía cuando el 1° de febrero de 1981 empecé a escribir. Tampoco se definir qué es lo que me propongo treinta años después. Intuyo que desde el comienzo hubo una intención, difusa, oscura: la necesidad de saber algo de mí que no conseguía solamente reflexionando. El ejercicio constante y disciplinado de la palabra escrita durante tres décadas acabó construyendo a Liscano el escritor, que ya no sabe quién es el otro, el que empezó a escribir. sabía, sí, también de manera oscura y difusa qué no quería escribir. Era un proyecto por la negativa. Lo mismo me ocurre hoy. A veces me abisma sentir que mi forma de ser depende de lo que escribo y no al revés. Que mi vida pueda cambiar de sentido si escribo lo que no quiero escribir. El hecho de que el escritor trabaje con la palabra escrita lo lleva en forma permanente al límite. La palabra es su materia de trabajo y , a la vez, debe usarla para reflexionar sobre lo que hace. Lo que aquí se publica es el resultado de dedicar treinta años, de modo radical y exclusivo, al trabajo de contar. Creo que ese era el proyecto inicial: el que yo quería ser solo iba a ser escribiendo. Nota de contenido: Tabla de contenido.
El libro que falta -Acerca del prólogo corto y de lo negativo de empecinarse -La inauguración -La recta de M -Una historia del futuro -Hombre que no sabía cómo hacer -Versiones -Historia en cinco palabras -el pianista -Lo que pasa es que no te gustan las albóndigas -La invasión -Elección {ultima -Cuando se es, no se tiene conciencia de ser -Mi mujer lo sabe y lo comprende -Acuerdo según condiciones -Cosas del paraguas -Elogio del plagio -Silencio vulgar -Historia rusa -Para sacar un caballo del agua -El novelista -Muertes -La otra lengua -Aquella luz -Últimos minutos con el padre -No quiero contar con ella -Manual de uso -Movimiento interrumpido -Hombre gordo con ángel -La Treintaidós -Diecisiete y veintiuno -Modos de entenderse -El error que vendría de lejos -El Charlatán -El guardián -El acompañante -Mi familia -El Veintiuno -Problemas de estatura -el Tarumba -Pequeña historia policial -El trabajod e contar -Agua estancadaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06966 860 LISo T.2 Libro Secundaria LITERATURA Disponible Bech at Bay / John Updike
Título : Bech at Bay Tipo de documento: texto impreso Autores: John Updike, Autor Editorial: New York [United States of America] : Fawcett Crest Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: 027778007505 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: LITERATURA ESTADOUNIDENSE RELATOS SIGLO XX Clasificación: 813 NOVELISTICA - LITERATURA AMERICANA EN LENGUA INGLESA Resumen: In this, the final volume in John Updike’s mock-heroic trilogy about the Jewish American writer Henry Bech, our hero is older but scarcely wiser. Now in his seventies, he remains competitive, lecherous, and self-absorbed, lost in a brave new literary world where his books are hyped by Swiss-owned conglomerates, showcased in chain stores attached to espresso bars, and returned to warehouses three weeks after publication. In five chapters more startling and surreal than any that have come before, Bech presides over the American literary scene, enacts bloody revenge on his critics, and wins the world’s most coveted writing prize. It’s not easy being Henry Bech in the post-Gutenbergian world, but somebody has to do it, and he brings to the task his signature mixture of grit, spit, and ennui. Bech at Bay [texto impreso] / John Updike, Autor . - New York (United States of America) : Fawcett Crest, [s.d.] . - 237 p.
ISSN : 027778007505
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: LITERATURA ESTADOUNIDENSE RELATOS SIGLO XX Clasificación: 813 NOVELISTICA - LITERATURA AMERICANA EN LENGUA INGLESA Resumen: In this, the final volume in John Updike’s mock-heroic trilogy about the Jewish American writer Henry Bech, our hero is older but scarcely wiser. Now in his seventies, he remains competitive, lecherous, and self-absorbed, lost in a brave new literary world where his books are hyped by Swiss-owned conglomerates, showcased in chain stores attached to espresso bars, and returned to warehouses three weeks after publication. In five chapters more startling and surreal than any that have come before, Bech presides over the American literary scene, enacts bloody revenge on his critics, and wins the world’s most coveted writing prize. It’s not easy being Henry Bech in the post-Gutenbergian world, but somebody has to do it, and he brings to the task his signature mixture of grit, spit, and ennui. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09229 813 UPDb Libro Secundaria LITERATURA EN INGLÉS Disponible Cider with Rosie / Laurie Lee
Título : Cider with Rosie Tipo de documento: texto impreso Autores: Laurie Lee, Autor Editorial: London : Penguin Fecha de publicación: 1962 Número de páginas: 231 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-14-001682-6 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: RELATOS, AUTOBIOGRAFÍA SIGLO XX Clasificación: 820 LITERATURAS INGLESA Y ANGLOSAJONA Resumen: At all times wonderfully evocative and poignant, Cider With Rosie is a charming memoir of Laurie Lee's childhood in a remote Cotswold village, a world that is tangibly real and yet reminiscent of a now distant past.
In this idyllic pastoral setting, unencumbered by the callous father who so quickly abandoned his family responsibilities, Laurie's adoring mother becomes the centre of his world as she struggles to raise a growing family against the backdrop of the Great War.
The sophisticated adult author's retrospective commentary on events is endearingly juxtaposed with that of the innocent, spotty youth, permanently prone to tears and self-absorption.
Rosie's identity from the novel Cider with Rosie was kept secret for 25 years. She was Rose Buckland, Lee's cousin by marriage.Cider with Rosie [texto impreso] / Laurie Lee, Autor . - London : Penguin, 1962 . - 231 p.
ISBN : 978-0-14-001682-6
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: RELATOS, AUTOBIOGRAFÍA SIGLO XX Clasificación: 820 LITERATURAS INGLESA Y ANGLOSAJONA Resumen: At all times wonderfully evocative and poignant, Cider With Rosie is a charming memoir of Laurie Lee's childhood in a remote Cotswold village, a world that is tangibly real and yet reminiscent of a now distant past.
In this idyllic pastoral setting, unencumbered by the callous father who so quickly abandoned his family responsibilities, Laurie's adoring mother becomes the centre of his world as she struggles to raise a growing family against the backdrop of the Great War.
The sophisticated adult author's retrospective commentary on events is endearingly juxtaposed with that of the innocent, spotty youth, permanently prone to tears and self-absorption.
Rosie's identity from the novel Cider with Rosie was kept secret for 25 years. She was Rose Buckland, Lee's cousin by marriage.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09201 820 LEEc Libro Secundaria LITERATURA EN INGLÉS Disponible Cider with Rosie / Laurie Lee
PermalinkLa construcción de la muralla china y otros relatos breves / Franz Kafka
PermalinkCuentos fantásticos del siglo XIX / Italo Calvino
PermalinkCuentos populares irlandeses: Lady Wilde, J. Curtin, D. Hyde, W.B. Yeats, Lady Gregory / José Manuel De Prada
PermalinkLa dama de pique: relatos / Alejandro Pushkin
Permalink