A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
143 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'revoluciÓn francesa' 


1789: Revolución francesa / Georges Lefebvre
Título : 1789: Revolución francesa : Mil setecientos ochenta y nueve: Revolución francesa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges Lefebvre, Autor Editorial: Barcelona [España] : Laia Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 341 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7222-236-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FRANCIA HISTORIA REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVII Clasificación: 944 FRANCIA 1789: Revolución francesa : Mil setecientos ochenta y nueve: Revolución francesa. [texto impreso] / Georges Lefebvre, Autor . - Barcelona (España) : Laia, 1973 . - 341 p.
ISBN : 978-84-7222-236-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FRANCIA HISTORIA REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVII Clasificación: 944 FRANCIA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09393 944 LEFm Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Fuentes de la historia universal / Mark A. Kishlamsky
Título : Fuentes de la historia universal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mark A. Kishlamsky, Autor Editorial: México D. F. [México] : Thomson Fecha de publicación: c2001 Número de páginas: 446 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-970-686-115-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ASIA DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS EUROPA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918 GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945 HISTORIA IMPERIALISMO INDEPENDENCIA
INDIA INDUSTRIALIZACIÓN JAPÓN REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII VIAJES RENÉ DESCARTES GALILEO GALILEI ADAM SMITH CATALINA LA GRANDE JEAN JACQUES ROUSSEAU MONTESQUIEUClasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Nota de contenido: Prólogo - Cómo se lee un documento - Parte IV: El Mundo de los Viajeros y los Mercaderes - Monarquía y Revolución - La Nueva Ciencia - Los Imperios Mercantiles - El Equilibrio del Poder en Europa - Asia - La Ilustración Europea - La Revolución Francesa - Viajeros a Oriente y Occidente - Parte V: Industrialización e Imperialismo - La Revolución Industrial en Gran Bretaña - La Crítica de la Sociedad Industrial - El Control de América Latina - La India gobernada por Gran Bretaña - Europa Oriental - La apertura de Japón a Occidente - El Imperialismo - Parte VI: El mundo moderno - La Primera Guerra Mundial - Oriente se encuentra con Occidente - La Unión Soviética - Las Generaciones de Protesta Cultural - La Segunda Guerra Mundial - La Independencia de la India - La Lucha por la Liberación Nacional - El Milagro Japonés. Fuentes de la historia universal [texto impreso] / Mark A. Kishlamsky, Autor . - México D. F. (México) : Thomson, c2001 . - 446 p : il.
ISBN : 978-970-686-115-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ASIA DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS EUROPA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918 GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945 HISTORIA IMPERIALISMO INDEPENDENCIA
INDIA INDUSTRIALIZACIÓN JAPÓN REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII VIAJES RENÉ DESCARTES GALILEO GALILEI ADAM SMITH CATALINA LA GRANDE JEAN JACQUES ROUSSEAU MONTESQUIEUClasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Nota de contenido: Prólogo - Cómo se lee un documento - Parte IV: El Mundo de los Viajeros y los Mercaderes - Monarquía y Revolución - La Nueva Ciencia - Los Imperios Mercantiles - El Equilibrio del Poder en Europa - Asia - La Ilustración Europea - La Revolución Francesa - Viajeros a Oriente y Occidente - Parte V: Industrialización e Imperialismo - La Revolución Industrial en Gran Bretaña - La Crítica de la Sociedad Industrial - El Control de América Latina - La India gobernada por Gran Bretaña - Europa Oriental - La apertura de Japón a Occidente - El Imperialismo - Parte VI: El mundo moderno - La Primera Guerra Mundial - Oriente se encuentra con Occidente - La Unión Soviética - Las Generaciones de Protesta Cultural - La Segunda Guerra Mundial - La Independencia de la India - La Lucha por la Liberación Nacional - El Milagro Japonés. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06131 907.2 KISf Vol. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 02. Las Revoluciones Burguesas. La Revolución Francesa / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 02 Título : Las Revoluciones Burguesas. La Revolución Francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Enrique Bienzobas Castaño, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 64 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-002-1 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD REVOLUCIONES BURGUESAS REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XVIII ve surgir en el mundo occidental unos movimientos revolucionarios que, inspirados en el racionalismo ilustrado y protagonizados por la burguesía, llevan un profundo cambio en la estructura social y política del Antiguo Régimen. Las revoluciones burguesas. La revolución francesa trata de sintetizar todo este proceso haciendo especial hincapié en la Revolución Francesa. El modelo francés es, en efecto, el ejemplo más típico de la revolución burguesa y, aunque es un fenómeno espacial y temporalmente localizado, revela toda la complejidad de las transformaciones sociales y políticas que constituyen el inicio del mundo contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE
I. Lo que dicen los historiadores.
1. Causas
2. Versiones.
3. Síntesis.
II. La época delas revoluciones.
1. Causas de las revoluciones.
2. La Revolución Americana.
3. Las revoluciones fracasadas.
III. La Revolución Francesa.
1. Características.
2. La revuelta de la aristocracia.
3. Los Estados Generales.
4. La Asamblea Constituyente (1789-1791)
5. La Asamblea Legislativa (1791-1792)
6. La República democrática: La Convención (1792-1795)
7. El Directorio.Akal - Historia contemporánea, 02. Las Revoluciones Burguesas. La Revolución Francesa [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Enrique Bienzobas Castaño, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1984 . - 64 p.
ISBN : 978-84-7600-002-1
Incluye bibliografía y filmografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD REVOLUCIONES BURGUESAS REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XVIII ve surgir en el mundo occidental unos movimientos revolucionarios que, inspirados en el racionalismo ilustrado y protagonizados por la burguesía, llevan un profundo cambio en la estructura social y política del Antiguo Régimen. Las revoluciones burguesas. La revolución francesa trata de sintetizar todo este proceso haciendo especial hincapié en la Revolución Francesa. El modelo francés es, en efecto, el ejemplo más típico de la revolución burguesa y, aunque es un fenómeno espacial y temporalmente localizado, revela toda la complejidad de las transformaciones sociales y políticas que constituyen el inicio del mundo contemporáneo. Nota de contenido: ÍNDICE
I. Lo que dicen los historiadores.
1. Causas
2. Versiones.
3. Síntesis.
II. La época delas revoluciones.
1. Causas de las revoluciones.
2. La Revolución Americana.
3. Las revoluciones fracasadas.
III. La Revolución Francesa.
1. Características.
2. La revuelta de la aristocracia.
3. Los Estados Generales.
4. La Asamblea Constituyente (1789-1791)
5. La Asamblea Legislativa (1791-1792)
6. La República democrática: La Convención (1792-1795)
7. El Directorio.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00040 909 CONa T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Cambios y continuidades: Una mirada a los múltiples proceso / Marisa D'Aquino
Título : Cambios y continuidades: Una mirada a los múltiples proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Marisa D'Aquino, Autor ; Roxana Contino, Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones Del Signo Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 164 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-965759--1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ABSOLUTISMO REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESOS HISTÓRICOS NACIONALISMO LIBERALISMO SOCIALISMO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La mirada que articula este texto se detiene en los múltiples proceso sociales, políticos, ideológicos y económicos de la historia contemporánea, haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto no concentra su interés en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos. Se propone así construir una red que permite entender los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que en cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaroon la estabilidad o promovieron una revolución. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos.
La conformación de los estados nacionales: del feudalismo al absolutismo.
a. El surgimiento de los Estados Nacionales Modernos en Europa Occidental.
b. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico en los albores de los Estados Nacionales Modernos.
c. el Siglo XVII, la consolidación del Absolutismo y las necesidades expansionistas.
d. Inglaterra en el siglo XVII: el fracaso del Absolutismo y el paso a la Monarquía Parlamentaria Constitucional.
e. Francia y el siglo XVII: el esplendor absolutista.
f. Los Estados Nacionales y el Absolutismo en Europa oriental -siglos XVI y XVII.
Cap. II. El cuestionamiento del absolutismo, su debilitamiento y las revoluciones liberales.
a. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII)
b. La influencia del as nuevas ideas en Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y Prusia a fines del siglo XVIII.
c. La Revolución Francesa y el impacto mundial.
Cap. III. Las ideas "movilizadoras" del siglo XIX: el triunfo del liberalismo y las monarquías constitucionales.
a. Nacionalismo, Liberalismo y Socialismo.
b. Gran Bretaña y las nuevas ideas: la era de las reformas.
c. Francia y las ideas del siglo XIX: de las revoluciones al Imperio y del Imperio a la Tercera República.
d. El proceso de unificación alemán y el despegue económico.
e. Las ideas del siglo XIX y el Estado: el proceso de expansión de Estados Unidos.
f. Rusia: el absolutismo del siglo XIX y el fracaso de las reformas liberales.
g. Japón y la Revolución liberal "desde arriba".
h. La era de las reformas en América Latina y su inserción en la economía internacional.
Cap. IV. La unidad del mundo y su división. El derrumbe de la paz mundial a fines del siglo XIX.
a. La internacionalización de las relaciones económicas y la división internacional del trabajo.
b. El imperialismo.
c. El fin de la paz: la primera "Gran Guerra".
Cap. V. La etapa de la crisis del capitalismo: 1914-1955-
a. El mundo después dela Primera Guerra Mundial.
b. La Revolución Rusa.
c. La primera posguerra y la década del '20.
d. El derrumbe del mundo liberal: la crisis del '30: los nacionalismos populares.
f. La crisis de las democracias liberales: el ascenso de los fascismos.
g. La Segunda Guerra Mundial.
h. El "Nuevo Orden Mundial" diseñado en la segunda posguerra.Cambios y continuidades: Una mirada a los múltiples proceso [texto impreso] / Marisa D'Aquino, Autor ; Roxana Contino, Autor . - Buenos Aires : Ediciones Del Signo, 2000 . - 164 p.
ISBN : 978-987-965759--1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ABSOLUTISMO REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESOS HISTÓRICOS NACIONALISMO LIBERALISMO SOCIALISMO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: La mirada que articula este texto se detiene en los múltiples proceso sociales, políticos, ideológicos y económicos de la historia contemporánea, haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto no concentra su interés en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos. Se propone así construir una red que permite entender los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que en cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaroon la estabilidad o promovieron una revolución. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos.
La conformación de los estados nacionales: del feudalismo al absolutismo.
a. El surgimiento de los Estados Nacionales Modernos en Europa Occidental.
b. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico en los albores de los Estados Nacionales Modernos.
c. el Siglo XVII, la consolidación del Absolutismo y las necesidades expansionistas.
d. Inglaterra en el siglo XVII: el fracaso del Absolutismo y el paso a la Monarquía Parlamentaria Constitucional.
e. Francia y el siglo XVII: el esplendor absolutista.
f. Los Estados Nacionales y el Absolutismo en Europa oriental -siglos XVI y XVII.
Cap. II. El cuestionamiento del absolutismo, su debilitamiento y las revoluciones liberales.
a. Desarrollo del pensamiento socio-político y jurídico durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII)
b. La influencia del as nuevas ideas en Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y Prusia a fines del siglo XVIII.
c. La Revolución Francesa y el impacto mundial.
Cap. III. Las ideas "movilizadoras" del siglo XIX: el triunfo del liberalismo y las monarquías constitucionales.
a. Nacionalismo, Liberalismo y Socialismo.
b. Gran Bretaña y las nuevas ideas: la era de las reformas.
c. Francia y las ideas del siglo XIX: de las revoluciones al Imperio y del Imperio a la Tercera República.
d. El proceso de unificación alemán y el despegue económico.
e. Las ideas del siglo XIX y el Estado: el proceso de expansión de Estados Unidos.
f. Rusia: el absolutismo del siglo XIX y el fracaso de las reformas liberales.
g. Japón y la Revolución liberal "desde arriba".
h. La era de las reformas en América Latina y su inserción en la economía internacional.
Cap. IV. La unidad del mundo y su división. El derrumbe de la paz mundial a fines del siglo XIX.
a. La internacionalización de las relaciones económicas y la división internacional del trabajo.
b. El imperialismo.
c. El fin de la paz: la primera "Gran Guerra".
Cap. V. La etapa de la crisis del capitalismo: 1914-1955-
a. El mundo después dela Primera Guerra Mundial.
b. La Revolución Rusa.
c. La primera posguerra y la década del '20.
d. El derrumbe del mundo liberal: la crisis del '30: los nacionalismos populares.
f. La crisis de las democracias liberales: el ascenso de los fascismos.
g. La Segunda Guerra Mundial.
h. El "Nuevo Orden Mundial" diseñado en la segunda posguerra.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05719 909 DAQc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa / Roger Chartier
Título : Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 263 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-509-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa [texto impreso] / Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 263 p.
ISBN : 978-84-7432-509-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06137 940 CHAe Libro Secundaria HISTORIA Disponible History of Europe and the Middle East / Habibi Habibi
PermalinkIntroducción a la historia de nuestro tiempo, 12. 1. El antiguo régimen y la revolución: 1750-1815 / René Rémond
PermalinkLa Revolución Francesa y la cultura democrática: La sangre de la libertad / Rolff Reichardt
PermalinkRousseau: Y la política hizo al hombre (tal como es) / Roberto Aramayo
Permalink05.18 - May 2018 - Picasso: Artist provocateur rogue genius (Número de National Geographic)
Permalink