Título de serie: | Nueva Clio: la historia y sus problemas, 30 V.2 | Título : | El catolicismo de Lutero a Voltaire | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Delumeau, Autor | Editorial: | Barcelona : Labor | Fecha de publicación: | 1976 | Número de páginas: | 343 p | ISBN/ISSN/DL: | L01567 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Francés (fre) | Etiquetas: | HISTORIA EUROPA RELIGIÓN REFORMA LUTERO FILOSOFÍA VOLTAIRE SANTIDAD SOCIOLOGÍA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. De la Prerreforma al concilio de Trento.
1. Esfuerzos dispersos.
2. El concilio: espera, sinsabores y debilidades.
3. La teología tridentina.
pecado original y justificación -Los sacramentos
4. La preocupación pastoral.
El episcopado -El clero parroquial -Religiosos y monjes
Cap.2. Sobre la repercusión del concilio.
1. La recepción del concilio.
2. Los obstáculos puestos a la aplicación de las decisiones del concilio.
3. Roma: capital religiosa renovada.
4. Sínodos, seminarios y visitas pastorales.
5. Las órdenes religiosas.
6. Una teología para los nuevos tiempos. Éxito del libro religioso.
Cap.3. Santidad.
1. El heroísmo cristiano.
2. La experiencia mística.
3. La eficacia.
Cap.4. Una religión mundial.
1. Éxito.
De África a Filipinas -En China -En Indochina -En América: Antillas, México, América Central -Al sur de Panamá -América del Norte
2. Dificultades y repliegues.
En África y Próximo Oriente -Japón y China -República guaraní
3. La cristianización frenada por los cristianos
Las debilidades del clero -El patronato: un obstáculo entre Roma y las misiones, La contraofensiva de Roma a través de la "Propaganda" -La postura esclavista de los laicos -Evangelización: ruptura con el pasado, respeto por las culturas locales, la "querella sobre los ritos"
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. El jansenismo.
1. ¿Qué es el jansenismo?
a. Una teología.
Era imposible evitar el jansenismo -El Augustinus -La distinción del derecho y del hecho -De "caso de conciencia" a la bula Unigenitus
b. Un rigorismo.
Contra la atrición -Contra la comunión frecuente -Contra la "moral relajada"
c. Una eclesiología.
Episcopalismo -Galicanismo -Presbiterianismo -Las Sagradas escrituras al alcance de todos
2. El jansenismo, mentalidad de oposición.
Teología y razón de Estado -ideología jansenista y actitud de clase
3. Diversidad del jansenismo
El caso de Saint-Cyran -Moderados y extremistas -A favor de una geografía aplicada al jansenismo
Cap.2. Sociología religiosa y psicología colectiva: objetivos y métodos.
1. El fin: conocer al "cristiano vulgar" de otros tiempos.
De augusto Comte a Gabriel le Bras -El dominio de la sociología religiosa -La fe y el número
2. Los registros de visitas de las parroquias y las memorias de los párrocos.
3. Otras fuentes que nos informan sobre el clero secular y los lugares de culto.
El episcopado -La situación material del clero -Situación material de los lugares de culto
4. Caracteres y manifestaciones del sentimiento religioso.
Culto de los santos locales y romerías -Geografía y religión -Sondeos en profundidad: desde los registros parroquiales hasta las estructuras del lenguaje religioso
Cap.3. La leyenda de la Edad media cristiana.
1. las insuficiencias del cuerpo pastoral pretridentino.
La moralidad del clero parroquial: el concubinato de los sacerdotes -El absentismo -La responsabilidad del episcopado -Una nueva problemática
2. El universo de la magia.
Una mentalidad animista -Las tres leyes que dominan el universo mágico -Encantamientos y ritos
3. Folklorización del cristianismo.
Pervivencias del paganismo y procesos de paganización -Poder mágico de los exorcismos
4. Renacimiento del maniqueísmo.
Brujos y brujas como como cabeza de turco -Sacerdote y mago -El poder de Satán
Cap.4. Cristianización.
1. La lucha contra una mentalidad pagana.
Prohibición de fiestas folklóricas -Reglamentación de las hogueras de San Juan
2. Tipología del nuevo sacerdote.
La exigencia de los fieles -Un clero más digno -La obligación de residencia -La formación religiosa de los pastores -Mejora de la situación material del bajo clero
3. Los esfuerzos para remodelar al fiel.
Las misiones: su aspecto popular y rural -Las misiones: su carácter metódico -El ámbito parroquial: vida sacramental, misión dominical y el catecismo -Las "pequeñas escuelas"
Cap.5. ¿Descristianización?
1. el esquema habitual.
El ataque contra la religión -La crisis de la Iglesia romana
2. Desbordamiento de la problemática tradicional.
3. debilitación del conformismo.
"La civilización de la costumbre" -De la tibieza a la hostilidad -Cofradías, vocaciones y limitaciones de los nacimientos
4. la "descristianización"
Tercera parte. Documentación.
Bibliografía |
Nueva Clio: la historia y sus problemas, 30 V.2. El catolicismo de Lutero a Voltaire [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Delumeau, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 343 p. ISSN : L01567 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre) Etiquetas: | HISTORIA EUROPA RELIGIÓN REFORMA LUTERO FILOSOFÍA VOLTAIRE SANTIDAD SOCIOLOGÍA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. De la Prerreforma al concilio de Trento.
1. Esfuerzos dispersos.
2. El concilio: espera, sinsabores y debilidades.
3. La teología tridentina.
pecado original y justificación -Los sacramentos
4. La preocupación pastoral.
El episcopado -El clero parroquial -Religiosos y monjes
Cap.2. Sobre la repercusión del concilio.
1. La recepción del concilio.
2. Los obstáculos puestos a la aplicación de las decisiones del concilio.
3. Roma: capital religiosa renovada.
4. Sínodos, seminarios y visitas pastorales.
5. Las órdenes religiosas.
6. Una teología para los nuevos tiempos. Éxito del libro religioso.
Cap.3. Santidad.
1. El heroísmo cristiano.
2. La experiencia mística.
3. La eficacia.
Cap.4. Una religión mundial.
1. Éxito.
De África a Filipinas -En China -En Indochina -En América: Antillas, México, América Central -Al sur de Panamá -América del Norte
2. Dificultades y repliegues.
En África y Próximo Oriente -Japón y China -República guaraní
3. La cristianización frenada por los cristianos
Las debilidades del clero -El patronato: un obstáculo entre Roma y las misiones, La contraofensiva de Roma a través de la "Propaganda" -La postura esclavista de los laicos -Evangelización: ruptura con el pasado, respeto por las culturas locales, la "querella sobre los ritos"
Segunda parte. Debates entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. El jansenismo.
1. ¿Qué es el jansenismo?
a. Una teología.
Era imposible evitar el jansenismo -El Augustinus -La distinción del derecho y del hecho -De "caso de conciencia" a la bula Unigenitus
b. Un rigorismo.
Contra la atrición -Contra la comunión frecuente -Contra la "moral relajada"
c. Una eclesiología.
Episcopalismo -Galicanismo -Presbiterianismo -Las Sagradas escrituras al alcance de todos
2. El jansenismo, mentalidad de oposición.
Teología y razón de Estado -ideología jansenista y actitud de clase
3. Diversidad del jansenismo
El caso de Saint-Cyran -Moderados y extremistas -A favor de una geografía aplicada al jansenismo
Cap.2. Sociología religiosa y psicología colectiva: objetivos y métodos.
1. El fin: conocer al "cristiano vulgar" de otros tiempos.
De augusto Comte a Gabriel le Bras -El dominio de la sociología religiosa -La fe y el número
2. Los registros de visitas de las parroquias y las memorias de los párrocos.
3. Otras fuentes que nos informan sobre el clero secular y los lugares de culto.
El episcopado -La situación material del clero -Situación material de los lugares de culto
4. Caracteres y manifestaciones del sentimiento religioso.
Culto de los santos locales y romerías -Geografía y religión -Sondeos en profundidad: desde los registros parroquiales hasta las estructuras del lenguaje religioso
Cap.3. La leyenda de la Edad media cristiana.
1. las insuficiencias del cuerpo pastoral pretridentino.
La moralidad del clero parroquial: el concubinato de los sacerdotes -El absentismo -La responsabilidad del episcopado -Una nueva problemática
2. El universo de la magia.
Una mentalidad animista -Las tres leyes que dominan el universo mágico -Encantamientos y ritos
3. Folklorización del cristianismo.
Pervivencias del paganismo y procesos de paganización -Poder mágico de los exorcismos
4. Renacimiento del maniqueísmo.
Brujos y brujas como como cabeza de turco -Sacerdote y mago -El poder de Satán
Cap.4. Cristianización.
1. La lucha contra una mentalidad pagana.
Prohibición de fiestas folklóricas -Reglamentación de las hogueras de San Juan
2. Tipología del nuevo sacerdote.
La exigencia de los fieles -Un clero más digno -La obligación de residencia -La formación religiosa de los pastores -Mejora de la situación material del bajo clero
3. Los esfuerzos para remodelar al fiel.
Las misiones: su aspecto popular y rural -Las misiones: su carácter metódico -El ámbito parroquial: vida sacramental, misión dominical y el catecismo -Las "pequeñas escuelas"
Cap.5. ¿Descristianización?
1. el esquema habitual.
El ataque contra la religión -La crisis de la Iglesia romana
2. Desbordamiento de la problemática tradicional.
3. debilitación del conformismo.
"La civilización de la costumbre" -De la tibieza a la hostilidad -Cofradías, vocaciones y limitaciones de los nacimientos
4. la "descristianización"
Tercera parte. Documentación.
Bibliografía |
|  |