A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'santo tomas de aquino' 



Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas / Julio Cabrera
Título : Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas : Cine: Cien años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Cabrera Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2008 Colección: Cine &... filosofía Número de páginas: 364 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-710-6 Nota general: Bibliografía: p. 362 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CINE FILOSOFÍA PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMÁS DE AQUINO FRANCIS BACON RENÉ DESCARTES JOHN LOCKE DAVID HUME IMMANUEL KANT FRIEDRICH HEGEL ARTHUR SCHOPENHAUER KARL MARX FRIEDRICH NIETZSCHE MARTÍN HEIDEGGER JEAN-PAUL SARTRE LUDWIG WITTGENSTEIN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Julio Cabrera aúna en este libro sus dos grandes pasiones: el cine y la filosofía. Partiendo de la base de que la filosofía no debe presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine, sino como algo que puede modificarse a través de ese mismo nacimiento, Cabrera analiza en cada capítulo una o más películas, elegidas cuidadosamente para reflexionar sobre una cuestión filosófica central. Aristóteles y los ladrones de bicicletas, Bacon y Steven Spielberg, Descartes y los fotógrafos indiscretos, Schopenhauer, Buñuel y Frank Capra, Nietzsche, Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza o Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia son algunos de los ejercicios filocinematográficos propuestos. Los comentarios de películas que el lector encontrará destacan aquellos puntos del film que deben contribuir a la instauración de la experiencia vivida de un problema filosófico. "Esta experiencia en sí es insustituible y nadie podrá tenerla por uno. Tan sólo señalo los lugares en donde el film duele, en donde puede aprenderse alguna cosa padeciéndolo" Nota de contenido: Cine y filosofía. Para una crítica de la razón logopática - Ejercicio 1. Platón se va a la guerra (La teoría de las ideas) - Ejercicio 2. Aristóteles y los ladrones de bicicletas (La cuestión de lo verosímil) - Ejercicio 3. Santo Tomás y el bebé de Rosemary (La filosofía y lo sobrenatural) - Ejercicio 4. Bacon, Steven Spielberg y los filmes-catástrofe (La relación del hombre con la naturaleza) - Ejercicio 5. Descartes y los fotógrafos indiscretos (La duda y el problema del conocimiento) - Ejercicio 6.Los empiristas británicos: John Locke y David Hume. La identidad de Batman y Quentin Tarantino (Las críticas empiristas de la substancia y la causalidad) - Ejercicio 7. Kant, Thomas More y la sociedad de los poetas muertos (Teoría y práctica) - Ejercicio 8. Hegel, París, Texas y el turista accidental (El tiempo y el pensamiento) - Ejercicio 9. Schopenhauer, Buñuel, Frank Capra (El valor de la vida) -Ejercicio 10. Karl Marx, Costa-Gavras, Oliver Stone y el cine politizado (Política y pensamiento) -Ejercicio 11. Nietzsche, el imperdonable Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza (Heroísmo y violencia) - Ejercicio 12. Martín Heidegger, Michelangelo Antonioni, el aburrimiento y las ballenas de agosto (El ser y la condición humana) - Ejercicio 13. Jean-Paul Sartre, Thelma, Louise, y el infierno de un matrimonio sueco (La existencia y la libertad) - Ejercicio 14. Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia: lo que se dice y lo que sólo se muestra (La cuestión de los límites del lenguaje) Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas : Cine: Cien años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas [texto impreso] / Julio Cabrera . - Barcelona (España) : Gedisa, 2008 . - 364 p. - (Cine &... filosofía) .
ISBN : 978-84-7432-710-6
Bibliografía: p. 362
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CINE FILOSOFÍA PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMÁS DE AQUINO FRANCIS BACON RENÉ DESCARTES JOHN LOCKE DAVID HUME IMMANUEL KANT FRIEDRICH HEGEL ARTHUR SCHOPENHAUER KARL MARX FRIEDRICH NIETZSCHE MARTÍN HEIDEGGER JEAN-PAUL SARTRE LUDWIG WITTGENSTEIN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Julio Cabrera aúna en este libro sus dos grandes pasiones: el cine y la filosofía. Partiendo de la base de que la filosofía no debe presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine, sino como algo que puede modificarse a través de ese mismo nacimiento, Cabrera analiza en cada capítulo una o más películas, elegidas cuidadosamente para reflexionar sobre una cuestión filosófica central. Aristóteles y los ladrones de bicicletas, Bacon y Steven Spielberg, Descartes y los fotógrafos indiscretos, Schopenhauer, Buñuel y Frank Capra, Nietzsche, Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza o Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia son algunos de los ejercicios filocinematográficos propuestos. Los comentarios de películas que el lector encontrará destacan aquellos puntos del film que deben contribuir a la instauración de la experiencia vivida de un problema filosófico. "Esta experiencia en sí es insustituible y nadie podrá tenerla por uno. Tan sólo señalo los lugares en donde el film duele, en donde puede aprenderse alguna cosa padeciéndolo" Nota de contenido: Cine y filosofía. Para una crítica de la razón logopática - Ejercicio 1. Platón se va a la guerra (La teoría de las ideas) - Ejercicio 2. Aristóteles y los ladrones de bicicletas (La cuestión de lo verosímil) - Ejercicio 3. Santo Tomás y el bebé de Rosemary (La filosofía y lo sobrenatural) - Ejercicio 4. Bacon, Steven Spielberg y los filmes-catástrofe (La relación del hombre con la naturaleza) - Ejercicio 5. Descartes y los fotógrafos indiscretos (La duda y el problema del conocimiento) - Ejercicio 6.Los empiristas británicos: John Locke y David Hume. La identidad de Batman y Quentin Tarantino (Las críticas empiristas de la substancia y la causalidad) - Ejercicio 7. Kant, Thomas More y la sociedad de los poetas muertos (Teoría y práctica) - Ejercicio 8. Hegel, París, Texas y el turista accidental (El tiempo y el pensamiento) - Ejercicio 9. Schopenhauer, Buñuel, Frank Capra (El valor de la vida) -Ejercicio 10. Karl Marx, Costa-Gavras, Oliver Stone y el cine politizado (Política y pensamiento) -Ejercicio 11. Nietzsche, el imperdonable Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza (Heroísmo y violencia) - Ejercicio 12. Martín Heidegger, Michelangelo Antonioni, el aburrimiento y las ballenas de agosto (El ser y la condición humana) - Ejercicio 13. Jean-Paul Sartre, Thelma, Louise, y el infierno de un matrimonio sueco (La existencia y la libertad) - Ejercicio 14. Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia: lo que se dice y lo que sólo se muestra (La cuestión de los límites del lenguaje) Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07230 100 CABc Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible El pensamiento político en sus textos: De Platón a Marx / Juan Botella
Título : El pensamiento político en sus textos: De Platón a Marx Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Botella, Editor comercial ; Carlos Cañeque, Editor comercial ; Eduardo Gonzalo, Editor comercial Mención de edición: 3ra ed. Editorial: Madrid [España] : Tecnos Fecha de publicación: 2010 Colección: Colección de Ciencias Sociales. Serie de Ciencia Política Número de páginas: 454 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-2522-3 Nota general: Bibliografía: p. 455 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SAN AGUSTÍN DE HIPONA ARISTOTELES MARCO TULIO CICERON CIENCIA POLÍTICA GEORGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL DAVID HUME IMMANUEL KANT JOHN
LOCKE NICOLAS MAQUIAVELO CARLOS MARX PLATÓN SANTO TOMAS DE AQUINO FRANCOIS MARIE AROUET VOLTAIRE TUCÍDES MARCO TULIO CICERÓN SAN ISIDORO DE SEVILLA JONÁS DE ORLEANS SAN BERNARDO CLARAVAL GREGORIO VII JUAN DE SALISBURY MARSILIO DE PADUA GUILLERMO DE OCKHAM BODINO HUGO GROCIO THOMAS HOBBES SAMUEL PUFENDORF MONTESQUIEU JEAN-JACQUES ROUSSEAU EDMUND BURKE EMMANUEL JOSEPH SIEYES JEREMY BENTHAM HEGEL BAKUMIN TOCQUEVILLE MARX ENGELSClasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Por su concepción, este libro constituye un valioso instrumento pedagógico aplicable en los campos de la Ciencia Política, la Historia del Pensamiento, el Derecho Constitucional y las humanidades en su sentido más amplio. Su utilidad es doble: por un lado, recoge una amplia antología de los textos más importantes y expresivos de los principales teóricos del pensamiento político; por el otro, incluye un breve pero ilustrativo estudio de cada uno de los autores seleccionados que presta especial atención a su ubicación histórica y a su impacto posterior." El pensamiento político en sus textos: De Platón a Marx [texto impreso] / Juan Botella, Editor comercial ; Carlos Cañeque, Editor comercial ; Eduardo Gonzalo, Editor comercial . - 3ra ed. . - Madrid (España) : Tecnos, 2010 . - 454 p. - (Colección de Ciencias Sociales. Serie de Ciencia Política) .
ISBN : 978-84-309-2522-3
Bibliografía: p. 455
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SAN AGUSTÍN DE HIPONA ARISTOTELES MARCO TULIO CICERON CIENCIA POLÍTICA GEORGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL DAVID HUME IMMANUEL KANT JOHN
LOCKE NICOLAS MAQUIAVELO CARLOS MARX PLATÓN SANTO TOMAS DE AQUINO FRANCOIS MARIE AROUET VOLTAIRE TUCÍDES MARCO TULIO CICERÓN SAN ISIDORO DE SEVILLA JONÁS DE ORLEANS SAN BERNARDO CLARAVAL GREGORIO VII JUAN DE SALISBURY MARSILIO DE PADUA GUILLERMO DE OCKHAM BODINO HUGO GROCIO THOMAS HOBBES SAMUEL PUFENDORF MONTESQUIEU JEAN-JACQUES ROUSSEAU EDMUND BURKE EMMANUEL JOSEPH SIEYES JEREMY BENTHAM HEGEL BAKUMIN TOCQUEVILLE MARX ENGELSClasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Por su concepción, este libro constituye un valioso instrumento pedagógico aplicable en los campos de la Ciencia Política, la Historia del Pensamiento, el Derecho Constitucional y las humanidades en su sentido más amplio. Su utilidad es doble: por un lado, recoge una amplia antología de los textos más importantes y expresivos de los principales teóricos del pensamiento político; por el otro, incluye un breve pero ilustrativo estudio de cada uno de los autores seleccionados que presta especial atención a su ubicación histórica y a su impacto posterior." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06810 320 BOTp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Historia crítica de la filosofía occidental II: La filosofía en la Edad Media y los orígenes del pensamiento moderno / D. J. O’Connor
Título : Historia crítica de la filosofía occidental II: La filosofía en la Edad Media y los orígenes del pensamiento moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: D. J. O’Connor, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: c1964 Colección: Biblioteca de Filosofía. Serie menor num. 3 Número de páginas: 249 p ISBN/ISSN/DL: L09161 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ANÁLISIS HISTÓRICO FILOSOFÍA EUROPA SAN AGUSTÍN TOMAS DE AQUINO GUILLERMO DELEIBNIZ OCCAM FRANCIS BACON Clasificación: 120 EPISTEMOLOGÍA, LA CAUSALIDAD, LA HUMANIDAD. Historia crítica de la filosofía occidental II: La filosofía en la Edad Media y los orígenes del pensamiento moderno [texto impreso] / D. J. O’Connor, Compilador . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, c1964 . - 249 p. - (Biblioteca de Filosofía. Serie menor; 3) .
ISSN : L09161
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ANÁLISIS HISTÓRICO FILOSOFÍA EUROPA SAN AGUSTÍN TOMAS DE AQUINO GUILLERMO DELEIBNIZ OCCAM FRANCIS BACON Clasificación: 120 EPISTEMOLOGÍA, LA CAUSALIDAD, LA HUMANIDAD. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09161 120 O'COh Vol. 2 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Historia de la Filosofía / C. Prestel Alfonso
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08706 109 PREh Libro Secundaria FILOSOFÍA En préstamo hasta 06/12/2023 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 3. Orientales: Una historia política del Uruguay. / Lincoln Maiztegui Casas
PermalinkHistoria uruguaya, 7. Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 / Benjamín Nahum
PermalinkHistoria uruguaya, 9. Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 / Benjamín Nahum
Permalink