A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'semiÓtica' 



Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales / John Lechte
Título : Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales Tipo de documento: texto impreso Autores: John Lechte, Autor Mención de edición: 2da ed. Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 1997 Colección: Teorema. Serie mayor Número de páginas: 315 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1478-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA ESTRUCTURALISMO FENOMENOLOGÍA SEMIÓTICA FEMINISMO MARXISMO MODERNIDAD LITERATURA POSTESTRUCTURALISMO POSTMARXISMO Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro recoge las figuras más importantes que han influido en el pensamiento de posguerra. Aunque algunos pensadores pertenecen, cronológicamente, a una generación anterior (Saussure, Nietzsche, Freud), su importancia y su contemporaneidad han sido fundamentales desde el punto de vista intelectual. Esta obra conduce al lector a través del estructuralismo, la fenomenología, la semiótica, el pensamiento feminista, el postmarxismo, la historia, la modernidad y la postmodernidad. Con una amplia información biográfica y bibliográfica, este volumen constituye una obra de referencia esencial para todo aquel que desee entender la historia intelectual de los últimos cincuenta años." Nota de contenido: Análisis de los siguientes pensadores: Gastón Bachelard, Mijail Bajtin, Marcel Mauss, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty, Emiie Benveniste, Pierre Bourdieu, Noam Chomsky, Georges Dumézil, Gérad Genette, Roman Jakobson, Jacques lacan, Claude Lévi-Strauss, Christian metz, Jacques Derrida, Michel Foucualt, Roland Barthes, Umberto Eco, Louis Hjelmslev, Charles Sander Peirce, Ferdinand de Saussure, Judith Butler, Luce Irigaray, Michèle Le Doeuff, Giorgio Agamben, Theodor Adorno, Hanna Arendt, Alain Badiou, Jugen Habermas, Slavoj Zizek, Walter Benjamin, Maurice Blanchot, Friedrich Nietzsche, James Joyce, Philippe Sollers, Jean Baudrillard, Marguerite Duras, Franz Kafka, Jean Francois Lyotard, Donna Haraway, Humberto Maturana, Michel Serres, Paul Virilio, Georges Bataille, Henri Bergson, Gilles Deleuze, Sigmund Freud, Julia Kirsteva.- Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales [texto impreso] / John Lechte, Autor . - 2da ed. . - Madrid : Catedra, 1997 . - 315 p. - (Teorema. Serie mayor) .
ISBN : 978-84-376-1478-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA ESTRUCTURALISMO FENOMENOLOGÍA SEMIÓTICA FEMINISMO MARXISMO MODERNIDAD LITERATURA POSTESTRUCTURALISMO POSTMARXISMO Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro recoge las figuras más importantes que han influido en el pensamiento de posguerra. Aunque algunos pensadores pertenecen, cronológicamente, a una generación anterior (Saussure, Nietzsche, Freud), su importancia y su contemporaneidad han sido fundamentales desde el punto de vista intelectual. Esta obra conduce al lector a través del estructuralismo, la fenomenología, la semiótica, el pensamiento feminista, el postmarxismo, la historia, la modernidad y la postmodernidad. Con una amplia información biográfica y bibliográfica, este volumen constituye una obra de referencia esencial para todo aquel que desee entender la historia intelectual de los últimos cincuenta años." Nota de contenido: Análisis de los siguientes pensadores: Gastón Bachelard, Mijail Bajtin, Marcel Mauss, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty, Emiie Benveniste, Pierre Bourdieu, Noam Chomsky, Georges Dumézil, Gérad Genette, Roman Jakobson, Jacques lacan, Claude Lévi-Strauss, Christian metz, Jacques Derrida, Michel Foucualt, Roland Barthes, Umberto Eco, Louis Hjelmslev, Charles Sander Peirce, Ferdinand de Saussure, Judith Butler, Luce Irigaray, Michèle Le Doeuff, Giorgio Agamben, Theodor Adorno, Hanna Arendt, Alain Badiou, Jugen Habermas, Slavoj Zizek, Walter Benjamin, Maurice Blanchot, Friedrich Nietzsche, James Joyce, Philippe Sollers, Jean Baudrillard, Marguerite Duras, Franz Kafka, Jean Francois Lyotard, Donna Haraway, Humberto Maturana, Michel Serres, Paul Virilio, Georges Bataille, Henri Bergson, Gilles Deleuze, Sigmund Freud, Julia Kirsteva.- Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05204 190 LECc Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible El espot publicitario: las metamorfosis del deseo / Jesús González Requena
Título : El espot publicitario: las metamorfosis del deseo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús González Requena, Autor ; Amaya Ortiz de Zárate, Autor Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 175 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-2346-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE SEMIÓTICA PUBLICIDAD LENGUAJE LINGÜÍSTICA SIGLO XX SIGLO XXI Clasificación: 741.6 ARTE COMERCIAL Resumen: Resumen tomado de la obra: La publicidad configura, en buena medida, nuestro panorama urbano, tanto el exterior (el de la calle) como el interior de nuestros espacios domésticos. En ellos, a través de la televisión, se ha instalado un escaparate permanente de manera que lo exterior, el mercado, lo público, se ha situado en el que fuera el espacio de la privacidad, de la intimidad, provocando una radical mutación, tanto ecológica como antropológica. Así, finalmente, se funde, y se confunde, con nuestra cotidianidad.
Esta obra pretende antes que nada, ser un libro útil: una herramienta argumentada, sustentada teóricamente, para el análisis de los mensajes publicitarios.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: Teoría del discurso publicitario: lo semiótico y lo imaginario.
El espot, entre el signo y el espejo. Cuestiones de geografía. Imágenes imaginarias, delirantes. Retória, seducción. Objeto publicitado y objeto publicitario. Enunciación. Narratividad. Espacio. Metáfora delirante. Fetichismo. Dos estrategias seductoras (ni masculino, ni femenino). La mascarada del goce. Ideología/seducción.
Segunda parte. Metodología del análisis: los registros del spot.
La metáfora delirante. Mujer, enigmas, perfume. El significante y la mirada. Más allá del orden del discurso. Metáfora, metamorfosis. Discurso, enigma, fetiche. Simbólico, imaginario. Metáfora delirante. Sin hendiduras. Sujeto, yo-ideal. Por qué no huelen los espots de perfumes.
Tercera parte. Análisis aplicado: publicidad y narcisismo.
la metáfora narcisista (Dixan). Descripción, un desajuste. la ratio de desajuste (semiótico, imaginario), Microdispositivos de suspense. La mancha literal y la metafórica. Un relato delirante. El objeto absoluto.
Avatares de la (in)diferencia sexual (Sky). Simbólica de la diferencia sexual. Discurso seductor, Objeto simbólico/objeto imaginario. Metamorfosis imaginarias.
Una Alicia sin candor (Fanta) Estrategia retórica. La modelo como modelo. Porque los dos tienen, su relación se hace posible, Yo (no) soy mirado. Literalidad.
Cuarta parte. Análisis aplicado: el cuerpo en el espot.
El placer frío (Dolce Vita de Yoplait) Simetrías. Duplicidades. La transgresión. Lo que no se muestra. Lo que se muestra. El mágico poder del número cuatro. Donde uno y uno sigan siendo uno.
El ojo del mago (Sanyo) La escena. El cuerpo femenino. La imagen fragmentada. Circularidad. Un agujero negro.El espot publicitario: las metamorfosis del deseo [texto impreso] / Jesús González Requena, Autor ; Amaya Ortiz de Zárate, Autor . - Madrid : Cátedra, 2007 . - 175 p.
ISBN : 978-84-376-2346-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE SEMIÓTICA PUBLICIDAD LENGUAJE LINGÜÍSTICA SIGLO XX SIGLO XXI Clasificación: 741.6 ARTE COMERCIAL Resumen: Resumen tomado de la obra: La publicidad configura, en buena medida, nuestro panorama urbano, tanto el exterior (el de la calle) como el interior de nuestros espacios domésticos. En ellos, a través de la televisión, se ha instalado un escaparate permanente de manera que lo exterior, el mercado, lo público, se ha situado en el que fuera el espacio de la privacidad, de la intimidad, provocando una radical mutación, tanto ecológica como antropológica. Así, finalmente, se funde, y se confunde, con nuestra cotidianidad.
Esta obra pretende antes que nada, ser un libro útil: una herramienta argumentada, sustentada teóricamente, para el análisis de los mensajes publicitarios.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: Teoría del discurso publicitario: lo semiótico y lo imaginario.
El espot, entre el signo y el espejo. Cuestiones de geografía. Imágenes imaginarias, delirantes. Retória, seducción. Objeto publicitado y objeto publicitario. Enunciación. Narratividad. Espacio. Metáfora delirante. Fetichismo. Dos estrategias seductoras (ni masculino, ni femenino). La mascarada del goce. Ideología/seducción.
Segunda parte. Metodología del análisis: los registros del spot.
La metáfora delirante. Mujer, enigmas, perfume. El significante y la mirada. Más allá del orden del discurso. Metáfora, metamorfosis. Discurso, enigma, fetiche. Simbólico, imaginario. Metáfora delirante. Sin hendiduras. Sujeto, yo-ideal. Por qué no huelen los espots de perfumes.
Tercera parte. Análisis aplicado: publicidad y narcisismo.
la metáfora narcisista (Dixan). Descripción, un desajuste. la ratio de desajuste (semiótico, imaginario), Microdispositivos de suspense. La mancha literal y la metafórica. Un relato delirante. El objeto absoluto.
Avatares de la (in)diferencia sexual (Sky). Simbólica de la diferencia sexual. Discurso seductor, Objeto simbólico/objeto imaginario. Metamorfosis imaginarias.
Una Alicia sin candor (Fanta) Estrategia retórica. La modelo como modelo. Porque los dos tienen, su relación se hace posible, Yo (no) soy mirado. Literalidad.
Cuarta parte. Análisis aplicado: el cuerpo en el espot.
El placer frío (Dolce Vita de Yoplait) Simetrías. Duplicidades. La transgresión. Lo que no se muestra. Lo que se muestra. El mágico poder del número cuatro. Donde uno y uno sigan siendo uno.
El ojo del mago (Sanyo) La escena. El cuerpo femenino. La imagen fragmentada. Circularidad. Un agujero negro.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06582 741.6 GONe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La estructura ausente / Umberto Eco
Título : La estructura ausente Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor Editorial: Random House Mondadori ISBN/ISSN/DL: 978-987-566-863-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: SEMIÓTICA RETÓRICA COMUNICACIÓN DE MASAS LINGÜÍSTICA ARTE CONTEMPORÁNEO ENSAYO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Resumen: Resumen extraído de la obra: Después de Obra abierta, en la que estudia los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y de 'Apocalípticos e integrados', donde aborda las técnicas y los temas de la comunicación de masas, Umberto Eco analiza aquí las fronteras de la semiótica.
Comprender los sistemas de signos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.Nota de contenido: 1. El campo semiótico
2. Los umbrales de la semiótica
I. Dos definiciones de semiótica
II. El umbral inferior de la semiótica
III. El umbral superior de la semiótica
IV. Las fronteras de la semiótica
SECCIÓN A: LA SEÑAL Y EL SENTIDO
1. El universo de las señales
I. Un modelo comunicativo
II. La información
III. Precisiones preliminares sobre el código
IV. La estructura como modelo operativo
2. El universo del sentido
I. De la señal al signo
II. El equívoco del referente
III. El significado como unidad cultural
IV. El interpretante
V. La semiotización del referente
VI. El sistema semántico
VII. La denotación en una perspectiva semiótica
VIII. La connotación en una perspectiva semiótica
IX. Los componentes semánticos
X. El árbol KF
XI. El modelo Q
XII. El contexto como estructura sintáctica
XIII. Complejidad del código
XIV. La multiplicidad de códigos, la circunstancia y el mensaje como fuente
XV. Juicios factuales y juicios semióticos
3. El mensaje estético
I. El mensaje ambiguo y autorreflexivo
II. El idiolecto de la obra
III. La codificación de los niveles
IV. La lógica "abierta" de los significantes
4. La definición semiótica de las ideologías
I. Sistema semiótico y visión del mundo
II. Un modelo comunicativo
III. La eliminación ideológica de las ideologías
5. El mensaje persuasivo: la retórica
I. Retórica antigua y retórica moderna
II. Retórica: una oscilación entre redundancia e información
III. La retórica como depósito de fórmulas adquiridas
IV. Retórica e ideología
SECCIÓN B: LA MIRADA DISCRETA (Semiótica de los mensajes visuales)
1. Los códigos visuales
I. Legitimidad de la investigación
II. El signo icónico
III. La posibilidad de codificar los signos icónicos
IV. Analógico y digital
2. El mito de la doble articulación
3. Articulaciones de los códigos visuales
I. Figuras, signos, semas
II. Analismo y sintetismo de los códigos
III. El enunciado icónico
4. Algunas comprobaciones: cine y pintura contemporánea
I. El código cinematográfico
II. De lo informal a las nuevas generaciones
5. Algunas comprobaciones: el mensaje publicitario
I. Preliminar
II. Los códigos retóricos
III. Registros y niveles de los códigos publicitarios
IV. Lectura de cinco mensajes
V. Conclusiones
SECCIÓN C: LA FUNCION Y EL SIGNO
1. Arquitectura y comunicación
I. Semiótica y arquitectura:
II. La arquitectura como comunicación
III. Estímulo y comunicación
2. El signo arquitectónico
I. Caracterización del signo arquitectónico
II. La denotación arquitectónica
III. La connotación arquitectónica
3. La comunicación arquitectónica y la historia
I. Funciones primarias y funciones secundarias
II. Los significados arquitectónicos y la historia
III. Consumo y recuperación de las formas
4. Los códigos arquitectónicos
I. ¿Qué es un código en arquitectura?
II. Clasificación de los códigos arquitectónicos
5. ¿La arquitectura como comunicación de masas?
I. La persuasión arquitectónica
II. La información arquitectónica
6. Los códigos externos
I. La arquitectura debe prescindir de sus propios códigos
II. El sistema antropológico
III. Conclusión
SECCIÓN D: LA ESTRUCTURA AUSENTE, LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SEMIOTICA
1. Estructura y estructuralismo
2. ¿Realidad ontológica o sistema operativo?
I. El modelo estructural como procedimiento operativo
II. La metodología de Lévi-Strauss: del modelo operativo a la estructura objetiva
III. La filosofía de Lévi-Strauss: las leyes constantes del espíritu
3. Pensamiento estructural y pensamiento serial
I. Estructura y "serie"
II. La crítica de Lévi-Strauss al arte contemporáneo
III. La posibilidad de estructuras comunicativas
4. La estructura y la ausencia
I. La autodestrucción antológica de la estructura
II. El estructuralismo ontológico y su ideología
5. Los métodos de la semiótica
I. La ficción operativa
II. Estructura y proceso
III. Los universales del lenguaje
IV. La comprobación psicolingüística
V. La arbitrariedad de los códigos y la provisionalidad del modelo estructural
VI. La génesis epistemológica de la estructura
VII. Lógica estructural y lógica dialéctica
La estructura ausente [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor . - [S.l.] : Random House Mondadori, [s.d.].
ISBN : 978-987-566-863-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: SEMIÓTICA RETÓRICA COMUNICACIÓN DE MASAS LINGÜÍSTICA ARTE CONTEMPORÁNEO ENSAYO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Resumen: Resumen extraído de la obra: Después de Obra abierta, en la que estudia los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y de 'Apocalípticos e integrados', donde aborda las técnicas y los temas de la comunicación de masas, Umberto Eco analiza aquí las fronteras de la semiótica.
Comprender los sistemas de signos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.Nota de contenido: 1. El campo semiótico
2. Los umbrales de la semiótica
I. Dos definiciones de semiótica
II. El umbral inferior de la semiótica
III. El umbral superior de la semiótica
IV. Las fronteras de la semiótica
SECCIÓN A: LA SEÑAL Y EL SENTIDO
1. El universo de las señales
I. Un modelo comunicativo
II. La información
III. Precisiones preliminares sobre el código
IV. La estructura como modelo operativo
2. El universo del sentido
I. De la señal al signo
II. El equívoco del referente
III. El significado como unidad cultural
IV. El interpretante
V. La semiotización del referente
VI. El sistema semántico
VII. La denotación en una perspectiva semiótica
VIII. La connotación en una perspectiva semiótica
IX. Los componentes semánticos
X. El árbol KF
XI. El modelo Q
XII. El contexto como estructura sintáctica
XIII. Complejidad del código
XIV. La multiplicidad de códigos, la circunstancia y el mensaje como fuente
XV. Juicios factuales y juicios semióticos
3. El mensaje estético
I. El mensaje ambiguo y autorreflexivo
II. El idiolecto de la obra
III. La codificación de los niveles
IV. La lógica "abierta" de los significantes
4. La definición semiótica de las ideologías
I. Sistema semiótico y visión del mundo
II. Un modelo comunicativo
III. La eliminación ideológica de las ideologías
5. El mensaje persuasivo: la retórica
I. Retórica antigua y retórica moderna
II. Retórica: una oscilación entre redundancia e información
III. La retórica como depósito de fórmulas adquiridas
IV. Retórica e ideología
SECCIÓN B: LA MIRADA DISCRETA (Semiótica de los mensajes visuales)
1. Los códigos visuales
I. Legitimidad de la investigación
II. El signo icónico
III. La posibilidad de codificar los signos icónicos
IV. Analógico y digital
2. El mito de la doble articulación
3. Articulaciones de los códigos visuales
I. Figuras, signos, semas
II. Analismo y sintetismo de los códigos
III. El enunciado icónico
4. Algunas comprobaciones: cine y pintura contemporánea
I. El código cinematográfico
II. De lo informal a las nuevas generaciones
5. Algunas comprobaciones: el mensaje publicitario
I. Preliminar
II. Los códigos retóricos
III. Registros y niveles de los códigos publicitarios
IV. Lectura de cinco mensajes
V. Conclusiones
SECCIÓN C: LA FUNCION Y EL SIGNO
1. Arquitectura y comunicación
I. Semiótica y arquitectura:
II. La arquitectura como comunicación
III. Estímulo y comunicación
2. El signo arquitectónico
I. Caracterización del signo arquitectónico
II. La denotación arquitectónica
III. La connotación arquitectónica
3. La comunicación arquitectónica y la historia
I. Funciones primarias y funciones secundarias
II. Los significados arquitectónicos y la historia
III. Consumo y recuperación de las formas
4. Los códigos arquitectónicos
I. ¿Qué es un código en arquitectura?
II. Clasificación de los códigos arquitectónicos
5. ¿La arquitectura como comunicación de masas?
I. La persuasión arquitectónica
II. La información arquitectónica
6. Los códigos externos
I. La arquitectura debe prescindir de sus propios códigos
II. El sistema antropológico
III. Conclusión
SECCIÓN D: LA ESTRUCTURA AUSENTE, LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SEMIOTICA
1. Estructura y estructuralismo
2. ¿Realidad ontológica o sistema operativo?
I. El modelo estructural como procedimiento operativo
II. La metodología de Lévi-Strauss: del modelo operativo a la estructura objetiva
III. La filosofía de Lévi-Strauss: las leyes constantes del espíritu
3. Pensamiento estructural y pensamiento serial
I. Estructura y "serie"
II. La crítica de Lévi-Strauss al arte contemporáneo
III. La posibilidad de estructuras comunicativas
4. La estructura y la ausencia
I. La autodestrucción antológica de la estructura
II. El estructuralismo ontológico y su ideología
5. Los métodos de la semiótica
I. La ficción operativa
II. Estructura y proceso
III. Los universales del lenguaje
IV. La comprobación psicolingüística
V. La arbitrariedad de los códigos y la provisionalidad del modelo estructural
VI. La génesis epistemológica de la estructura
VII. Lógica estructural y lógica dialéctica
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07553 410 ECOe Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Excluido de préstamo Introducción al conocimiento científico / Ricardo Guibourg
Título : Introducción al conocimiento científico Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Guibourg, Autor ; Alejandro M. Ghigliani, Autor ; Ricardo V. Guarinoni, Autor Editorial: Buenos Aires : Eudeba Fecha de publicación: 1996 Colección: Manuales Número de páginas: 212 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-230-585-1 Nota general: Incluye notas y bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: EPISTEMOLOGíA SEMIÓTICA LINGÜÍSTICA CIENCIA Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Nota de contenido:
Capítulo 1: Lenguaje: - ¡Qué me dice!. - Semiótica. - Sintaxis. - Semántica. - Pragmática.
Capítulo 2: Conocimiento: - Hay saberes y saberes. - Pero ¿ es que hay algo que pueda saberse?. - ¿ La realidad es la única verdad?. - Saber y creer. - Pero ¿cómo sabemos?. - Fuentes del conocimiento. - Modalidades de la verdad. - Conocimiento necesario y conocimiento empírico. - Proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas. - Analítico. - Sintético versus necesario. - Contingente.
Capítulo 3: La ciencia: - El conocimiento científico. - Concepto y características de la ciencia. - Ciencia formal y ciencia empírica. - Vaguedad, prestigio y evolución. - Método. - Método deductivo. - Método inductivo. - La tarea del científico empírico. - Evolución de los paradigmas o historia de la ciencia. - La objetividad de la ciencia.Introducción al conocimiento científico [texto impreso] / Ricardo Guibourg, Autor ; Alejandro M. Ghigliani, Autor ; Ricardo V. Guarinoni, Autor . - Buenos Aires : Eudeba, 1996 . - 212 p. - (Manuales) .
ISBN : 978-950-230-585-1
Incluye notas y bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EPISTEMOLOGíA SEMIÓTICA LINGÜÍSTICA CIENCIA Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Nota de contenido:
Capítulo 1: Lenguaje: - ¡Qué me dice!. - Semiótica. - Sintaxis. - Semántica. - Pragmática.
Capítulo 2: Conocimiento: - Hay saberes y saberes. - Pero ¿ es que hay algo que pueda saberse?. - ¿ La realidad es la única verdad?. - Saber y creer. - Pero ¿cómo sabemos?. - Fuentes del conocimiento. - Modalidades de la verdad. - Conocimiento necesario y conocimiento empírico. - Proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas. - Analítico. - Sintético versus necesario. - Contingente.
Capítulo 3: La ciencia: - El conocimiento científico. - Concepto y características de la ciencia. - Ciencia formal y ciencia empírica. - Vaguedad, prestigio y evolución. - Método. - Método deductivo. - Método inductivo. - La tarea del científico empírico. - Evolución de los paradigmas o historia de la ciencia. - La objetividad de la ciencia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04724 121 GUIi Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La semántica / Pierre Guiraud
Título : La semántica Tipo de documento: texto impreso Autores: Pierre Guiraud, Autor Mención de edición: 2da. ed. Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1976 Colección: Breviarios num. 153 Número de páginas: 142 p Nota general: Bibliografía y notas al pie de las páginas. Idioma : Español (spa) Etiquetas: LINGÜÍSTICA SEMÁNTICA SEMIÓTICA LENGUAJE COMUNICACIÓN Clasificación: 149.94 Filosofías. Semiótica. Clasificar libros sobre semiótica al 302.2. Nota de contenido: La significación: el proceso semántico -- La significación: la función semántica -- Los cambios de sentido: sus formas -- Los cambios de sentido: sus causas --La semántica estructural -- Las semánticas -- Conclusión: la semántica. La semántica [texto impreso] / Pierre Guiraud, Autor . - 2da. ed. . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1976 . - 142 p. - (Breviarios; 153) .
Bibliografía y notas al pie de las páginas.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LINGÜÍSTICA SEMÁNTICA SEMIÓTICA LENGUAJE COMUNICACIÓN Clasificación: 149.94 Filosofías. Semiótica. Clasificar libros sobre semiótica al 302.2. Nota de contenido: La significación: el proceso semántico -- La significación: la función semántica -- Los cambios de sentido: sus formas -- Los cambios de sentido: sus causas --La semántica estructural -- Las semánticas -- Conclusión: la semántica. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04307 149.94 GUIs Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La semántica / Pierre Guiraud
PermalinkTratado de semiótica general / Umberto Eco
Permalink