A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'sistemas agrarios' 



Historia económica de América Latina: Sistemas agrarios e historia colonial / Ciro S.F. Cardoso
Título : Historia económica de América Latina: Sistemas agrarios e historia colonial : Volumen I Tipo de documento: texto impreso Autores: Ciro S.F. Cardoso, Autor ; Héctor Pérez Brignoli, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 232 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-962-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA CARIBE ECONOMÍA SISTEMAS AGRARIOS COLONIAL ESCLAVISTA AGRICULTURA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Este es un libro renovador que enriquece nuestra visión del pasado y el presente de América Latina. Escrito con una óptica americana es, a la vez, la más universal del las visiones de que disponemos, en la medida en que aporta las bases para una comprensión global del nacimiento y desarrollo del capitalismo en el Subcontinente, desde los elementos formadores hasta la plena integración latinoamericana en el mercado mundial.
En este primer volumen que abarca el proceso f0rmativo y la etapa colonial, los autores estudian los sistemas agrarios de Europa, de la América precolombina y el África precolonial para mostrarnos cómo se funden en la creación de los sistemas agrarios de América Latina y el Caribe. Su análisis del mundo colonial se centra en minas y haciendas y en el complejo fenómeno de la plantación esclavista, sin olvidar las "fronteras": los "extremos" americanos de indios bravos y ganado, y las selvas y montañas interiores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Historia económica e historia de la agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de investigación.
Historia de la agricultura. Conceptos de civilización rural, ecología, paisajes agrarios, fuerzas productivas agrícolas, relaciones de producción, sistemas agrarios.
Cap. 2 Problemas y estructuras fundamentales de la agricultura negro-africana.
Cap. 3. el mundo colonial (siglos XVI a XVIII)
Las bases de la economía colonial -Señores e indios: minas y haciendas en la América española -La plantación esclavista -las fronteras -Los espacios económicos coloniales
Historia económica de América Latina: Sistemas agrarios e historia colonial : Volumen I [texto impreso] / Ciro S.F. Cardoso, Autor ; Héctor Pérez Brignoli, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 1999 . - 232 p.
ISBN : 978-84-7423-962-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA CARIBE ECONOMÍA SISTEMAS AGRARIOS COLONIAL ESCLAVISTA AGRICULTURA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Este es un libro renovador que enriquece nuestra visión del pasado y el presente de América Latina. Escrito con una óptica americana es, a la vez, la más universal del las visiones de que disponemos, en la medida en que aporta las bases para una comprensión global del nacimiento y desarrollo del capitalismo en el Subcontinente, desde los elementos formadores hasta la plena integración latinoamericana en el mercado mundial.
En este primer volumen que abarca el proceso f0rmativo y la etapa colonial, los autores estudian los sistemas agrarios de Europa, de la América precolombina y el África precolonial para mostrarnos cómo se funden en la creación de los sistemas agrarios de América Latina y el Caribe. Su análisis del mundo colonial se centra en minas y haciendas y en el complejo fenómeno de la plantación esclavista, sin olvidar las "fronteras": los "extremos" americanos de indios bravos y ganado, y las selvas y montañas interiores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Historia económica e historia de la agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de investigación.
Historia de la agricultura. Conceptos de civilización rural, ecología, paisajes agrarios, fuerzas productivas agrícolas, relaciones de producción, sistemas agrarios.
Cap. 2 Problemas y estructuras fundamentales de la agricultura negro-africana.
Cap. 3. el mundo colonial (siglos XVI a XVIII)
Las bases de la economía colonial -Señores e indios: minas y haciendas en la América española -La plantación esclavista -las fronteras -Los espacios económicos coloniales
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04944 980 CARh Vol.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible La cibernética / L. Couffignal
Título : La cibernética Tipo de documento: texto impreso Autores: L. Couffignal, Autor ; Francisco Asensio, Traductor Editorial: Barcelona : A.Redondo Editor Fecha de publicación: 1970 Número de páginas: 148 p ISBN/ISSN/DL: L04523 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIBERNÉTICA TEORÍA GENRAL SISTEMAS INFORMACIÓN Clasificación: 003.5 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. BIÓNICO. CIBERNÉTICA. La cibernética [texto impreso] / L. Couffignal, Autor ; Francisco Asensio, Traductor . - Barcelona : A.Redondo Editor, 1970 . - 148 p.
ISSN : L04523
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIBERNÉTICA TEORÍA GENRAL SISTEMAS INFORMACIÓN Clasificación: 003.5 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. BIÓNICO. CIBERNÉTICA. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04526 003.5 COUc Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Complejidad, tecnología y sociedad: La evolución técnica y social de la humanidad ha estado marcada por la necesidad de controlar un entorno de complejidad creciente. ¿A qué se debe esa tendencia? ¿Cómo está afectando a la ciencia, la educación y las formas de gobierno? / Carlos Gershenson en Investigación y ciencia, 460 (Enero 2015)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 460 (Enero 2015) . - 48 - 54 p
Título : Complejidad, tecnología y sociedad: La evolución técnica y social de la humanidad ha estado marcada por la necesidad de controlar un entorno de complejidad creciente. ¿A qué se debe esa tendencia? ¿Cómo está afectando a la ciencia, la educación y las formas de gobierno? Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Gershenson, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 48 - 54 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: SISTEMAS COMPLEJOS Resumen: La tecnología ha ejercido un efecto profundo sobre nuestras sociedades. Por un lado, nos permite afrontar la complejidad del entorno; por otro, también la incrementa.
Esa tendencia puede explicarse a partir de la ley de la variedad requerida, un resultado demostrado hace más de cincuenta años en el contexto de la cibernética.
La retroalimentación tecnológica ha llevado a la ciencia a un punto de inflexión. Gracias a los ordenadores, hoy resulta posible analizar fenómenos complejos.
Una ciencia de los sistemas globales permitiría manejar los retos científicos, educativos y sociales a los que se enfrentará un planeta cada vez más conectado.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/460/ [...] [artículo] Complejidad, tecnología y sociedad: La evolución técnica y social de la humanidad ha estado marcada por la necesidad de controlar un entorno de complejidad creciente. ¿A qué se debe esa tendencia? ¿Cómo está afectando a la ciencia, la educación y las formas de gobierno? [texto impreso] / Carlos Gershenson, Autor . - 2015 . - 48 - 54 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 460 (Enero 2015) . - 48 - 54 p
Etiquetas: SISTEMAS COMPLEJOS Resumen: La tecnología ha ejercido un efecto profundo sobre nuestras sociedades. Por un lado, nos permite afrontar la complejidad del entorno; por otro, también la incrementa.
Esa tendencia puede explicarse a partir de la ley de la variedad requerida, un resultado demostrado hace más de cincuenta años en el contexto de la cibernética.
La retroalimentación tecnológica ha llevado a la ciencia a un punto de inflexión. Gracias a los ordenadores, hoy resulta posible analizar fenómenos complejos.
Una ciencia de los sistemas globales permitiría manejar los retos científicos, educativos y sociales a los que se enfrentará un planeta cada vez más conectado.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/460/ [...] La educación moral / Emile Durkheim
Título : La educación moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1947 Número de páginas: 264 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: ÉTICA EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA SISTEMAS DE VALORES PSICOLOGÍA INFANCIA DISCIPLINA ESCOLAR SOCIÓLOGOS Clasificación: 370.114 EDUCACIÓN MORAL La educación moral [texto impreso] / Emile Durkheim . - Buenos Aires (Argentina) : Losada, 1947 . - 264 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ÉTICA EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA SISTEMAS DE VALORES PSICOLOGÍA INFANCIA DISCIPLINA ESCOLAR SOCIÓLOGOS Clasificación: 370.114 EDUCACIÓN MORAL Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03687 370.114 DURe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La educación moral / Emile Durkheim
Título : La educación moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: c1997 Número de páginas: 318 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-03-8379-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ÉTICA EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA SISTEMAS DE VALORES PSICOLOGÍA INFANCIA DISCIPLINA ESCOLAR SOCIÓLOGOS Clasificación: 370.114 EDUCACIÓN MORAL La educación moral [texto impreso] / Emile Durkheim . - Buenos Aires (Argentina) : Losada, c1997 . - 318 p.
ISBN : 978-950-03-8379-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ÉTICA EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA SISTEMAS DE VALORES PSICOLOGÍA INFANCIA DISCIPLINA ESCOLAR SOCIÓLOGOS Clasificación: 370.114 EDUCACIÓN MORAL Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El mundo contemporáneo: historia y problemas / Julio Aróstegui
PermalinkLa era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo / Gilles Lipovetsky
PermalinkLos regímenes políticos del siglo XX: Para una historia política comparada del mundo contemporáneo / Serge Berstein
PermalinkLos sistemas económicos / Joseph Lajugie
PermalinkQuímica general e inorgánica / G.A. De Biasioli
Permalink