A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
45 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'sistemas polÍticos' 



El mundo contemporáneo: historia y problemas / Julio Aróstegui
Título : El mundo contemporáneo: historia y problemas Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristian Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación Editorial: Barcelona : Crítica-Biblos Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 958 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7862-85-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEO INDUSTRIALIZACIÓN REVOLUCIÓN BURGUESÍA SISTEMAS POLÍTICOS SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que la historia del mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas las que han producido grandes cambios históricos. Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una faceta absolutamente crucial para la humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones y de mayor trascendencia , que en cualquier momento anterior de la historia del hombre. Esos dos siglos son los que conocemos como "historia contemporánea o "mundo contemporáneo". Quienes vivieron las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII tuvieron la clara conciencia de las mutaciones que experimentaba su mundo. Quienes hoy se adentran en el siglo XXI, parecen tenerla también de un proceso similar.
Ningún momento histórico más oportuno pues, que el presente para preguntarse por la significación de esos dos siglos de contemporaneidad, y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrían comprender sin la interpretación del pasado.
Un grupo de historiadores españoles y argentinos, se enfrentan a la compleja tarea de poner ante el lector, con claridad y competencia, todos los elementos precisos para una explicación del mundo de los siglos XIX y XX en una obra organizada científicamente, desde luego, pero vista desde la tradición historiográfica europeo-americana de habla española, y que por primera vez aborda el siglo XX completo, incluida su última década, haciendo uso de una categoría reciente y de gran capacidad explicativa como es la "historia del presente".Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción general: orígenes y problemas del mundo contemporáneo, por Julio Aróstegui.
El origen revolucionario occidental del mundo contemporáneo -El mundo contemporáneo, una nueva época histórica -Nacimiento, contenido y difusión de la modernidad -El apogeo de la economía-mundo industrialista -La emergencia y expansión de las sociedades de clases -Estados y naciones -Conclusión: origen, naturaleza y problemas del mundo contemporáneo
Primera parte. La conformación del mundo contemporáneo.
Cap. 1. El nacimiento de las sociedades industriales por María Inés Barbera.
1. El significado de la revolución industrial.
2. La "primera Revolución Industrial": el nacimiento de la industria moderna.
las formas tradicionales de producción industrial -La industria fabril
3. Los primeros procesos históricos de la industrialización.
La revolución Industrial en Gran Bretaña -La industrialización en la Europa constinental -Los primeros países industriales. El caso francés
4. La industrialización en la segunda mitad del siglo XIX.
La revolución de los transportes y las comunicaciones -La "segunda revolución industrial" -Los nuevos líderes: Alemania y los Estados Unidos -Los países de industrialización tardía
5. El crecimiento de la economía mundial hasta 1914.
El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos -El crecimiento demográfico y la urbanización -La emigración transoceánica -Hacia una nueva sociedad
Cap. 2. Las revoluciones burguesas y los sistemas políticos del siglo XIX, por Judith Casali de Babot y Luciano de Privitellio.
1. La primera revolución burguesa: la independencia norteamericana.
2. La experiencia de la libertad y la inmadurez de la democracia: la Revolución francesa.
3. La naturaleza del sistema político napoleónico.
4. Restauración, liberalismo y nacionalismo (1815-1870)
La reacción del Congreso de Viena -Hacia el modelo político liberal (1815-1830) -Del liberalismo a la democracia social frustrada (1830-1848) -el nacionalismo y los avatares de la democracia (1851-1870)
5. Definición y consolidación del sistema político en Estados Unidos (1815-1870).
6. las transformaciones políticas (1870-1914)
La democratización de la política -Las crisis del liberalismo -El sufragio y los partidos -La nueva derecha y el nacionalismo -La impugnación revolucionaria -El giro de 1905 y la marcha hacia la guerra
Cap. 3. las relaciones internacionales de una guerra general a otra, por Cristian Buchbrucker y Susana Dawbarn.
1. Las guerras de la Revolución francesa y el Imperio napoleónico.
2. La Europa restaurada (1815-1851)
La trayectoria del sistema de Metternich -el Congreso de Viena o el ajuste de Europa -El Concierto de Europa -Los desafíos revolucionarios -Un balance de la época
3. La Europa reestructurada (1851-1871)
La centralidad de los procesos de unificación de Italia y Alemania -Los condicionamientos internos y externos -La unificación italiana -Los cambios en el escenario internacional
4. Una relativa estabilidad: la era bismarckiana (1871-1890)
estadistas, conflictos y alianzas -Los condicionamientos d ela época
5. hacia la peligrosa bipolaridad (1890-1914)
Crisis recurrentes y nuevas alianzas -Alemania como riesgo bélico "mundial" -La pérdida del consenso legitimador basado en la idea del equilibrio -Una guerra imaginada como solución aceptable
Cap. 4. La trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad, por Juan Sisinio Pérez Garzón.
1. la ruptura con los poderes del absolutismo teocrático: la fundación contractual del Estado liberal (1688-1789)
De Locke a Rousseau y Paine: el pacto como fundamento de la sociedad
2. Filosofía y religión: la razón y sus enemigos (1789-1914)
De Kant a Dilthey: las aportaciones de los filósofos -La religión y las religiones: la crisis de los dogmas
3. La forja de las ideologías de la modernidad.
El liberalismo entre el individualismo y la justicia social -El socialismo: el reto de la igualdad y la ética de la fraternidad -Feminismo: el despliegue de la igualdad truncada -Los nacionalismos de impulso revolucionario a coartada reaccionaria
4. Epílogo: sobre los conflictos ideológicos de la modernidad
La fuerza ideológica del conservadurismo -La dialéctica individuo-colectividad y los retos de la convivencia
Cap. 5. Ciencia, arte y mentalidades en el siglo XIX, por Francisco Villacorta Baños y Teresa Raccolin.
1. La ciencia y la técnica
Ciencia y sociedad -El paradigma mecanicista -La crisis del paradigma mecanicista -La naturaleza y el hombre -el desarrollo del a técnica
2. Las artes
Los inicios del romanticismo -el romanticismo maduro (1790-1840) -La época del realismo: el papel de la objetividad -el impresionismo: un fresco de la vida moderna -La situación en las últimas décadas del siglo XIX -el arte americano: cambios y respuestas
3. El hombre de cultura. El intelectual y su estudio.
El artista contemporáneo -el nacimiento de los intelectuales
4. Mentalidades y cultura popular.
La mentalidad burguesa -Cultura y mentalidad populares
Cap. 6. La expansión de los europeos en el mundo, pro Elena Hernández Sandoica.
1. Características generales de la expansión europea en el siglo XIX.
2. La hegemonía británica y las nuevas estrategias de colonización.
3. La abolición de la trata y de la esclavitud.
4. La definición de los imperios coloniales ene l siglo XIX.
5. Espacios y escenarios de la expansión colonial de fines de siglo
La expansión en su tiempo -Asia y América -la partición de África
Cap. 7. América Latina en el siglo XIX, por Elda González Martínez y Rosario Sevilla
1. el largo camino de la independencia.
2. La integración en el sistema económico internacional.
La ruptura del pacto colonial -La incorporación al mercado mundial.
3. El cambio social y la lenta aparición de nuevos sectores sociales.
La sociedad hasta mediados de siglo -Los nuevos sectores sociales
4. De las facciones políticas ala construcción del Estado.
Las luchas políticas -Militarismo y caudillismo -La difícil construcción estatal
Segunda parte. La contemporaneidad reciente: el siglo XX.
Cap. 8. Las transformaciones económicas por Jorge Saborido.
1. Las transformaciones producidas desde 1914.
El crecimiento demográfico -Los cambios en la estructura del empleo -El aumento de la productividad
2. La "segunda guerra de los treinta años" (1914-1945)
Aspectos económicos de la Primera Guerra Mundial -Las contradicciones de los años 20 -La crisis de los años 30 -La Segunda Guerra Mundial
3. La expansión de la segunda posguerra (1945-1973)
La "anomalía" en cifras -El punto de partida: las pérdidas de la guerra y la reconstrucción
El mundo contemporáneo: historia y problemas [texto impreso] / Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristian Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación . - Barcelona : Crítica-Biblos, 2001 . - 958 p.
ISBN : 978-950-7862-85-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEO INDUSTRIALIZACIÓN REVOLUCIÓN BURGUESÍA SISTEMAS POLÍTICOS SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que la historia del mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas las que han producido grandes cambios históricos. Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una faceta absolutamente crucial para la humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones y de mayor trascendencia , que en cualquier momento anterior de la historia del hombre. Esos dos siglos son los que conocemos como "historia contemporánea o "mundo contemporáneo". Quienes vivieron las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII tuvieron la clara conciencia de las mutaciones que experimentaba su mundo. Quienes hoy se adentran en el siglo XXI, parecen tenerla también de un proceso similar.
Ningún momento histórico más oportuno pues, que el presente para preguntarse por la significación de esos dos siglos de contemporaneidad, y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrían comprender sin la interpretación del pasado.
Un grupo de historiadores españoles y argentinos, se enfrentan a la compleja tarea de poner ante el lector, con claridad y competencia, todos los elementos precisos para una explicación del mundo de los siglos XIX y XX en una obra organizada científicamente, desde luego, pero vista desde la tradición historiográfica europeo-americana de habla española, y que por primera vez aborda el siglo XX completo, incluida su última década, haciendo uso de una categoría reciente y de gran capacidad explicativa como es la "historia del presente".Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción general: orígenes y problemas del mundo contemporáneo, por Julio Aróstegui.
El origen revolucionario occidental del mundo contemporáneo -El mundo contemporáneo, una nueva época histórica -Nacimiento, contenido y difusión de la modernidad -El apogeo de la economía-mundo industrialista -La emergencia y expansión de las sociedades de clases -Estados y naciones -Conclusión: origen, naturaleza y problemas del mundo contemporáneo
Primera parte. La conformación del mundo contemporáneo.
Cap. 1. El nacimiento de las sociedades industriales por María Inés Barbera.
1. El significado de la revolución industrial.
2. La "primera Revolución Industrial": el nacimiento de la industria moderna.
las formas tradicionales de producción industrial -La industria fabril
3. Los primeros procesos históricos de la industrialización.
La revolución Industrial en Gran Bretaña -La industrialización en la Europa constinental -Los primeros países industriales. El caso francés
4. La industrialización en la segunda mitad del siglo XIX.
La revolución de los transportes y las comunicaciones -La "segunda revolución industrial" -Los nuevos líderes: Alemania y los Estados Unidos -Los países de industrialización tardía
5. El crecimiento de la economía mundial hasta 1914.
El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos -El crecimiento demográfico y la urbanización -La emigración transoceánica -Hacia una nueva sociedad
Cap. 2. Las revoluciones burguesas y los sistemas políticos del siglo XIX, por Judith Casali de Babot y Luciano de Privitellio.
1. La primera revolución burguesa: la independencia norteamericana.
2. La experiencia de la libertad y la inmadurez de la democracia: la Revolución francesa.
3. La naturaleza del sistema político napoleónico.
4. Restauración, liberalismo y nacionalismo (1815-1870)
La reacción del Congreso de Viena -Hacia el modelo político liberal (1815-1830) -Del liberalismo a la democracia social frustrada (1830-1848) -el nacionalismo y los avatares de la democracia (1851-1870)
5. Definición y consolidación del sistema político en Estados Unidos (1815-1870).
6. las transformaciones políticas (1870-1914)
La democratización de la política -Las crisis del liberalismo -El sufragio y los partidos -La nueva derecha y el nacionalismo -La impugnación revolucionaria -El giro de 1905 y la marcha hacia la guerra
Cap. 3. las relaciones internacionales de una guerra general a otra, por Cristian Buchbrucker y Susana Dawbarn.
1. Las guerras de la Revolución francesa y el Imperio napoleónico.
2. La Europa restaurada (1815-1851)
La trayectoria del sistema de Metternich -el Congreso de Viena o el ajuste de Europa -El Concierto de Europa -Los desafíos revolucionarios -Un balance de la época
3. La Europa reestructurada (1851-1871)
La centralidad de los procesos de unificación de Italia y Alemania -Los condicionamientos internos y externos -La unificación italiana -Los cambios en el escenario internacional
4. Una relativa estabilidad: la era bismarckiana (1871-1890)
estadistas, conflictos y alianzas -Los condicionamientos d ela época
5. hacia la peligrosa bipolaridad (1890-1914)
Crisis recurrentes y nuevas alianzas -Alemania como riesgo bélico "mundial" -La pérdida del consenso legitimador basado en la idea del equilibrio -Una guerra imaginada como solución aceptable
Cap. 4. La trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad, por Juan Sisinio Pérez Garzón.
1. la ruptura con los poderes del absolutismo teocrático: la fundación contractual del Estado liberal (1688-1789)
De Locke a Rousseau y Paine: el pacto como fundamento de la sociedad
2. Filosofía y religión: la razón y sus enemigos (1789-1914)
De Kant a Dilthey: las aportaciones de los filósofos -La religión y las religiones: la crisis de los dogmas
3. La forja de las ideologías de la modernidad.
El liberalismo entre el individualismo y la justicia social -El socialismo: el reto de la igualdad y la ética de la fraternidad -Feminismo: el despliegue de la igualdad truncada -Los nacionalismos de impulso revolucionario a coartada reaccionaria
4. Epílogo: sobre los conflictos ideológicos de la modernidad
La fuerza ideológica del conservadurismo -La dialéctica individuo-colectividad y los retos de la convivencia
Cap. 5. Ciencia, arte y mentalidades en el siglo XIX, por Francisco Villacorta Baños y Teresa Raccolin.
1. La ciencia y la técnica
Ciencia y sociedad -El paradigma mecanicista -La crisis del paradigma mecanicista -La naturaleza y el hombre -el desarrollo del a técnica
2. Las artes
Los inicios del romanticismo -el romanticismo maduro (1790-1840) -La época del realismo: el papel de la objetividad -el impresionismo: un fresco de la vida moderna -La situación en las últimas décadas del siglo XIX -el arte americano: cambios y respuestas
3. El hombre de cultura. El intelectual y su estudio.
El artista contemporáneo -el nacimiento de los intelectuales
4. Mentalidades y cultura popular.
La mentalidad burguesa -Cultura y mentalidad populares
Cap. 6. La expansión de los europeos en el mundo, pro Elena Hernández Sandoica.
1. Características generales de la expansión europea en el siglo XIX.
2. La hegemonía británica y las nuevas estrategias de colonización.
3. La abolición de la trata y de la esclavitud.
4. La definición de los imperios coloniales ene l siglo XIX.
5. Espacios y escenarios de la expansión colonial de fines de siglo
La expansión en su tiempo -Asia y América -la partición de África
Cap. 7. América Latina en el siglo XIX, por Elda González Martínez y Rosario Sevilla
1. el largo camino de la independencia.
2. La integración en el sistema económico internacional.
La ruptura del pacto colonial -La incorporación al mercado mundial.
3. El cambio social y la lenta aparición de nuevos sectores sociales.
La sociedad hasta mediados de siglo -Los nuevos sectores sociales
4. De las facciones políticas ala construcción del Estado.
Las luchas políticas -Militarismo y caudillismo -La difícil construcción estatal
Segunda parte. La contemporaneidad reciente: el siglo XX.
Cap. 8. Las transformaciones económicas por Jorge Saborido.
1. Las transformaciones producidas desde 1914.
El crecimiento demográfico -Los cambios en la estructura del empleo -El aumento de la productividad
2. La "segunda guerra de los treinta años" (1914-1945)
Aspectos económicos de la Primera Guerra Mundial -Las contradicciones de los años 20 -La crisis de los años 30 -La Segunda Guerra Mundial
3. La expansión de la segunda posguerra (1945-1973)
La "anomalía" en cifras -El punto de partida: las pérdidas de la guerra y la reconstrucción
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05479 909 AROm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los regímenes políticos del siglo XX: Para una historia política comparada del mundo contemporáneo / Serge Berstein
Título : Los regímenes políticos del siglo XX: Para una historia política comparada del mundo contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Serge Berstein, Autor Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1996 Colección: Historia Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-6583-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS HISTORIA POLÍTICA DEMOCRACIA GOBIERNO COMPARADO FORMAS DE GOBIERNO TOTALITARISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "En las postrimerías del siglo xx, el hundimiento del modelo comunista en la Europa oriental pone un cierre -sin duda provisional- al gigantesco enfrentamiento entre la democracia liberal y los totalitarismos al finalizar la Primera Guerra Mundial.
La presente obra reconstruye la historia de la rivalidad y las fricciones entre los regímenes políticos de los países del mundo desarrollado durante el siglo xx. Los acontecimientos, bastante conocidos, constituyen el telón de fondo para una reflexión más amplia: ¿por qué la democracia liberal, que con tanta fuerza se había enfrentado a los regímenes autoritarios tradicionalistas de principios de siglo, se vio tan rápidamente contestada durante el período de entreguerras? ¿Cómo explicar, a continuación, el advenimiento de los regímenes totalitarios y su éxito efímero? ¿Cuáles son, por último, las causas del derrumbamiento de estos regímenes?
En esta historia política comparada se analizan las condiciones que determinan en una sociedad en particular el nacimiento, desarrollo y caída de una cierta forma de régimen. Una serie de correlaciones históricas ponen de manifiesto el surgimiento de los modelos políticos en función de la evolución económica, de las estructuras sociales, de la cultura y de las aspiraciones de los hombres en un momento dado. En otras palabras, el autor ofrece una clave para la interpretación de la historia de nuestro siglo, a partir de la cual ya es posible establecer un balance: la vigencia de la democracia liberal, confirmada por el desmoronamiento de los regímenes totalitarios."Nota de contenido: Primera parte, La edad de oro de la democracia liberal (1900 – 1914): La democracia liberal a principios del siglo XX. – Los regímenes autoritarios en el mundo de principios del siglo XX.
Segunda parte, La crisis de la democracia liberal y el ascenso del fascismo (1914 – 1945): El trance de la guerra. – El nacimiento de nuevos modelos autoritarios: Comunismo y fascismo. – El fracaso de la democracia liberal en Europa. – El modelo totalitario: Fascismo, nazismo, estalinismo. – La segunda guerra mundial: fascismos contra democracias.
Tercera parte, El enfrentamiento entre el comunismo y las democracias liberales (desde 1945 hasta nuestros días): La extensión del comunismo en el mundo de la posguerra: El tiempo del monolitismo (1945 – 1955). – La reconstrucción de la democracia liberal en el mundo de la posguerra. – La diversificación del modelo comunista. – Las vicisitudes de la democracia liberal (1950 – 1974). – Los desafíos del presente: El triunfo de la democracia liberal.
Los regímenes políticos del siglo XX: Para una historia política comparada del mundo contemporáneo [texto impreso] / Serge Berstein, Autor . - Barcelona : Ariel, 1996 . - 239 p. - (Historia) .
ISBN : 978-84-344-6583-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS HISTORIA POLÍTICA DEMOCRACIA GOBIERNO COMPARADO FORMAS DE GOBIERNO TOTALITARISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "En las postrimerías del siglo xx, el hundimiento del modelo comunista en la Europa oriental pone un cierre -sin duda provisional- al gigantesco enfrentamiento entre la democracia liberal y los totalitarismos al finalizar la Primera Guerra Mundial.
La presente obra reconstruye la historia de la rivalidad y las fricciones entre los regímenes políticos de los países del mundo desarrollado durante el siglo xx. Los acontecimientos, bastante conocidos, constituyen el telón de fondo para una reflexión más amplia: ¿por qué la democracia liberal, que con tanta fuerza se había enfrentado a los regímenes autoritarios tradicionalistas de principios de siglo, se vio tan rápidamente contestada durante el período de entreguerras? ¿Cómo explicar, a continuación, el advenimiento de los regímenes totalitarios y su éxito efímero? ¿Cuáles son, por último, las causas del derrumbamiento de estos regímenes?
En esta historia política comparada se analizan las condiciones que determinan en una sociedad en particular el nacimiento, desarrollo y caída de una cierta forma de régimen. Una serie de correlaciones históricas ponen de manifiesto el surgimiento de los modelos políticos en función de la evolución económica, de las estructuras sociales, de la cultura y de las aspiraciones de los hombres en un momento dado. En otras palabras, el autor ofrece una clave para la interpretación de la historia de nuestro siglo, a partir de la cual ya es posible establecer un balance: la vigencia de la democracia liberal, confirmada por el desmoronamiento de los regímenes totalitarios."Nota de contenido: Primera parte, La edad de oro de la democracia liberal (1900 – 1914): La democracia liberal a principios del siglo XX. – Los regímenes autoritarios en el mundo de principios del siglo XX.
Segunda parte, La crisis de la democracia liberal y el ascenso del fascismo (1914 – 1945): El trance de la guerra. – El nacimiento de nuevos modelos autoritarios: Comunismo y fascismo. – El fracaso de la democracia liberal en Europa. – El modelo totalitario: Fascismo, nazismo, estalinismo. – La segunda guerra mundial: fascismos contra democracias.
Tercera parte, El enfrentamiento entre el comunismo y las democracias liberales (desde 1945 hasta nuestros días): La extensión del comunismo en el mundo de la posguerra: El tiempo del monolitismo (1945 – 1955). – La reconstrucción de la democracia liberal en el mundo de la posguerra. – La diversificación del modelo comunista. – Las vicisitudes de la democracia liberal (1950 – 1974). – Los desafíos del presente: El triunfo de la democracia liberal.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05670 320 BERr Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09261 320 BERr Ej. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 / Alcides Abella
Título : Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alcides Abella, Director de publicación Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 96 p. ISBN/ISSN/DL: L06126 Idioma : Español (spa) Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR, DICTADURA, HISTORIA, MOVIMIENTOS SOCIALES, POLÍTICA, PRENSA, SIGLO XX, SOCIEDAD, URUGUAY, PARTIDO NACIONAL, PARTIDO COLORADO, PRESOS POLÍTICOS, PARTIDO COMUNISTA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Los almanaques / Jorge Tiscornia; La historiografía blanca sobre el pasado reciente / Diego Sempol; La noche de la tijera / Raquel Baratta; Aproximación a los orígenes de la violencia política en Uruguay / Hugo Cores; Una crónica del exilio de Tota Quinteros / Raúl Olivera; Un ejército sin comandante en jefe conocido / Jaime Yaffé, Gabriel Buchelli; La ruptura de Zelmar Michelini con el Partido Colorado / Javier Correa Morales Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 [texto impreso] / Alcides Abella, Director de publicación . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2007 . - 96 p.
ISSN : L06126
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR, DICTADURA, HISTORIA, MOVIMIENTOS SOCIALES, POLÍTICA, PRENSA, SIGLO XX, SOCIEDAD, URUGUAY, PARTIDO NACIONAL, PARTIDO COLORADO, PRESOS POLÍTICOS, PARTIDO COMUNISTA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Los almanaques / Jorge Tiscornia; La historiografía blanca sobre el pasado reciente / Diego Sempol; La noche de la tijera / Raquel Baratta; Aproximación a los orígenes de la violencia política en Uruguay / Hugo Cores; Una crónica del exilio de Tota Quinteros / Raúl Olivera; Un ejército sin comandante en jefe conocido / Jaime Yaffé, Gabriel Buchelli; La ruptura de Zelmar Michelini con el Partido Colorado / Javier Correa Morales Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06126 989.506 4 ABEc T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 3. Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 / Alcides Abella
Título : Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alcides Abella, Director de publicación Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 134 p ISBN/ISSN/DL: L06158 Idioma : Español (spa) Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR, DICTADURA, HISTORIA, MOVIMIENTOS SOCIALES, POLÍTICA, PRENSA, SIGLO XX, SOCIEDAD, URUGUAY, PLEBISCITO 1980, MLN, LEY DE CADUCIDAD, PRESOS POLÍTICOS, PUBLICACIÓN "EL DEDO" Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Cuentos de la picada / Walter Phillips-Treby; Sobre Yessie Macchi / Fabián Werner; Entrevista al general Oscar Pereira / María Noel Domínguez; El recurso del miedo / Gastón Goicochea Pérez; El dedo en la llaga / María Noel Domínguez; La llegada / Jorge Tiscornia; Entrevista a Oscar López Balestra / Jaime Yaffé; Primeras impresiones / Carlos Caillabet; Breve guía para la lectura de la investigación sobre detenidos desaparecidos / Álvaro Rico; Documentos: Escuadrnes de la muerte como fuerzas paralelas / Patrice Mc Sherry Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 [texto impreso] / Alcides Abella, Director de publicación . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2007 . - 134 p.
ISSN : L06158
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR, DICTADURA, HISTORIA, MOVIMIENTOS SOCIALES, POLÍTICA, PRENSA, SIGLO XX, SOCIEDAD, URUGUAY, PLEBISCITO 1980, MLN, LEY DE CADUCIDAD, PRESOS POLÍTICOS, PUBLICACIÓN "EL DEDO" Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Cuentos de la picada / Walter Phillips-Treby; Sobre Yessie Macchi / Fabián Werner; Entrevista al general Oscar Pereira / María Noel Domínguez; El recurso del miedo / Gastón Goicochea Pérez; El dedo en la llaga / María Noel Domínguez; La llegada / Jorge Tiscornia; Entrevista a Oscar López Balestra / Jaime Yaffé; Primeras impresiones / Carlos Caillabet; Breve guía para la lectura de la investigación sobre detenidos desaparecidos / Álvaro Rico; Documentos: Escuadrnes de la muerte como fuerzas paralelas / Patrice Mc Sherry Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06158 989.506 4 ABEc T.3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 38 estrellas: La mayor fuga de un cárcel de mujeres de la historia / Josefina Licitra
PermalinkLa actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) / José Rilla
PermalinkBiblioteca Ana Ribeiro, 12. Los tiempos de Artigas, Tomo 12: Aire libre y carne gorda : Aparicio Saravia 1897 / Ana Ribeiro
PermalinkBlancos / José Rilla
PermalinkBreve historia de Chile : desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000) / Armando De Ramón
Permalink