A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'socrÁtes' 



1. Historia crítica de la filosofía occidental I: La filosofía en la antiguedad / D. J. O’Connor
Título : Historia crítica de la filosofía occidental I: La filosofía en la antiguedad Tipo de documento: texto impreso Autores: D. J. O’Connor, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: c1964 Colección: Biblioteca de Filosofía. Serie menor num. 2 Número de páginas: 264 p ISBN/ISSN/DL: L09174 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SOCRATES PLATON ARISTOTELES GRECIA HISTORIA ANÁLISIS HISTÓRICO FILOSOFÍA EUROPA Clasificación: 120 EPISTEMOLOGÍA, LA CAUSALIDAD, LA HUMANIDAD. Historia crítica de la filosofía occidental I: La filosofía en la antiguedad [texto impreso] / D. J. O’Connor, Compilador . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, c1964 . - 264 p. - (Biblioteca de Filosofía. Serie menor; 2) .
ISSN : L09174
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SOCRATES PLATON ARISTOTELES GRECIA HISTORIA ANÁLISIS HISTÓRICO FILOSOFÍA EUROPA Clasificación: 120 EPISTEMOLOGÍA, LA CAUSALIDAD, LA HUMANIDAD. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09174 120 O'COh Vol. 1 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días / Massimiano Bucchi
Título : La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días : Una historia de amor, recetas, descubrimientos accidentales, alcoholes, vanguardistas y bon vivants Tipo de documento: texto impreso Autores: Massimiano Bucchi, Autor ; Luciano Padilla López, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2016 Colección: Ciencia que ladra..., Serie Mayor Número de páginas: 219 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-644-1 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA COCINA SOCRÁTES ALIMENTACIÓN BACTERIAS Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: "Juntas y revueltas, la ciencia y la cocina han sostenido fructíferas relaciones desde tiempos lejanos. Así, ya en el siglo XIX, respetables científicos impartían cursos de cocina, publicaban manuales sobre las reacciones de los alimentos y tratados de nutrición, con un objetivo claro: trasladar a la cocina la revolución científica y, por qué no, trasladar a la ciencia la revolución gastronómica.En un menú de cuatro pasos, el gran divulgador italiano Massimiano Bucchi traza una historia de los cruces entre ciencia y cocina, al tiempo que reflexiona sobre el lugar que la ciencia ha ocupado en la sociedad, desde la época en que el conocimiento especializado y el de la vida cotidiana tenían una pacífica convivencia, hasta el presente, cuando la ciencia se ha emancipado del sentido común reivindicando para sí un estatus de autoridad. Así, nos enteramos de las andanzas de Franklin y las desventajas de beber cerveza en el desayuno, de las observaciones microscópicas del vino echado a perder de Pasteur, de las aventuras de los pollos en la ciencia, de las controversias acerca de los efectos benéficos o perjudiciales del café, y también del Manifiesto de la cocina futurista y la unión de cocineros y científicos bajo el lema de la gastronomía molecular.Lejos del mero anecdotario erudito, el autor explora las tensiones de esta pareja siempre reunida por la afinidad y la conveniencia mutua. Porque ¿acaso las prácticas culinarias de vanguardia no se valen del prestigio social de la ciencia, así como la ciencia utiliza a la cocina por su seductora capacidad de acercamiento al público? El recorrido, jugoso e ilustrativo, nos recuerda que científicos y cocineros tienen mucho en común… y esto incluye las recetas de la abuela, los ingredientes secretos y los callejones sin salida que llevan a empezar todo de nuevo." La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días : Una historia de amor, recetas, descubrimientos accidentales, alcoholes, vanguardistas y bon vivants [texto impreso] / Massimiano Bucchi, Autor ; Luciano Padilla López, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2016 . - 219 p : il.. - (Ciencia que ladra..., Serie Mayor) .
ISBN : 978-987-629-644-1
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA COCINA SOCRÁTES ALIMENTACIÓN BACTERIAS Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: "Juntas y revueltas, la ciencia y la cocina han sostenido fructíferas relaciones desde tiempos lejanos. Así, ya en el siglo XIX, respetables científicos impartían cursos de cocina, publicaban manuales sobre las reacciones de los alimentos y tratados de nutrición, con un objetivo claro: trasladar a la cocina la revolución científica y, por qué no, trasladar a la ciencia la revolución gastronómica.En un menú de cuatro pasos, el gran divulgador italiano Massimiano Bucchi traza una historia de los cruces entre ciencia y cocina, al tiempo que reflexiona sobre el lugar que la ciencia ha ocupado en la sociedad, desde la época en que el conocimiento especializado y el de la vida cotidiana tenían una pacífica convivencia, hasta el presente, cuando la ciencia se ha emancipado del sentido común reivindicando para sí un estatus de autoridad. Así, nos enteramos de las andanzas de Franklin y las desventajas de beber cerveza en el desayuno, de las observaciones microscópicas del vino echado a perder de Pasteur, de las aventuras de los pollos en la ciencia, de las controversias acerca de los efectos benéficos o perjudiciales del café, y también del Manifiesto de la cocina futurista y la unión de cocineros y científicos bajo el lema de la gastronomía molecular.Lejos del mero anecdotario erudito, el autor explora las tensiones de esta pareja siempre reunida por la afinidad y la conveniencia mutua. Porque ¿acaso las prácticas culinarias de vanguardia no se valen del prestigio social de la ciencia, así como la ciencia utiliza a la cocina por su seductora capacidad de acercamiento al público? El recorrido, jugoso e ilustrativo, nos recuerda que científicos y cocineros tienen mucho en común… y esto incluye las recetas de la abuela, los ingredientes secretos y los callejones sin salida que llevan a empezar todo de nuevo." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08759 500 BUCc Libro Secundaria CIENCIAS Disponible
Título : Filosofía: Esa búsqueda reflexiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Frassineti De Gallo, Autor ; Gabriela Salatino, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : A.Z. Editora Fecha de publicación: 2012 Colección: Serie Plata Número de páginas: 392 p. Il.: il.; cuadros; tablas ISBN/ISSN/DL: 978-950-534-812-1 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: SÓCRATES, FILOSOFÍA, CIENCIA, RELIGIÓN, ARISTOTELES, KANT, DESCARTES, JASPERS, WAISMAN, BOCHENSKI, SINTAXIS, SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA, LÓGICA, IBDUCTIVISMO, FASACIONISMO, ÉTICA, SARTRE, ROUSSEAU, FREUD, FROMM Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Incluye los conceptos fundamentales de la filosofía, presenta los temas interrelacionados de modo de favorecer la comprensión sobre la base de fragmentos filosóficos. Ofrece el pensamiento de los diferentes filósofos contextualizado en la sociedad de su época.
Obra imprescindible para cualquier introducción a la Filosofía en los distintos Terciarios de Formación Docente, cursos de bachillerato o Polimodal. Nueva edición actualizada.En línea: http://www.az.com.ar/dBooks/012-0052/indice/012-0052_indice.pdf Filosofía: Esa búsqueda reflexiva [texto impreso] / Martha Frassineti De Gallo, Autor ; Gabriela Salatino, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : A.Z. Editora, 2012 . - 392 p. : il.; cuadros; tablas. - (Serie Plata) .
ISBN : 978-950-534-812-1
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SÓCRATES, FILOSOFÍA, CIENCIA, RELIGIÓN, ARISTOTELES, KANT, DESCARTES, JASPERS, WAISMAN, BOCHENSKI, SINTAXIS, SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA, LÓGICA, IBDUCTIVISMO, FASACIONISMO, ÉTICA, SARTRE, ROUSSEAU, FREUD, FROMM Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Incluye los conceptos fundamentales de la filosofía, presenta los temas interrelacionados de modo de favorecer la comprensión sobre la base de fragmentos filosóficos. Ofrece el pensamiento de los diferentes filósofos contextualizado en la sociedad de su época.
Obra imprescindible para cualquier introducción a la Filosofía en los distintos Terciarios de Formación Docente, cursos de bachillerato o Polimodal. Nueva edición actualizada.En línea: http://www.az.com.ar/dBooks/012-0052/indice/012-0052_indice.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08357 100 FRAf Ej. 2 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible L08994 100 FRAf Ej. 3 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Historia de la estética / Raymond Bayer
Título : Historia de la estética Tipo de documento: texto impreso Autores: Raymond Bayer, Autor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2003 Colección: Sección de obras de filosofía Número de páginas: 476 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-2224-4 Nota general: Incluye índice y bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: ESTÉTICA HISTORIA DEL ARTE FILOSOFÍA DEL ARTE BELLEZA SIGLO XX SOCRATES PLATON HISTORIA RENACIMIENTO Clasificación: 111.85 Belleza. Clasifica la estética aquí Resumen: Resumen tomado de la obra: "La estética ha estado siempre mezclada con el pensamiento filosófico, con la crítica literaria o con la historia del arte, y hace aún muy poco tiempo que se constituyó como ciencia inde-pendiente con métodos propios. Aunque el nombre de estética no hizo su aparición hasta el siglo XVIII, con Baumgarten, el hombre ha reflexionado sobre el arte y sobre lo bello desde la Antigüedad, y aun desde la prehistoria. Por ello, el autor analiza en este volumen los diver-sos periodos por los que ha atravesado la estética, concentrando su atención en el pensa-miento de aquellos hombres que, a su juicio, han tenido una mayor influencia y originalidad. El resultado es, en consecuencia, más que una historia de la estética, una historia de sus teó-ricos, cuya lectura es accesible y grata a todos cuantos se interesan por el arte y lo bello." Nota de contenido: Antigüedad y Edad media. Situación de la investigación estética al aparecer el platonismo: A) Método mitológico-poético. B) Metafísica y cosmología. C) Sócrates.-La estética de Platón: A) Análisis del Hipias mayor. B) Evolución de la estética platónica. C) Posición exacta del Hipias Mayor.-La estética de Aristóteles: A) Sus fundamentos.1. Lo bello moral.2.Lo bello formal. B) La teoría aristotélica de la tragedia.1. La tragedia según Aristóteles.2.Los grandes temas de la Poética de lo trágico, a la luz de los comentadores.-La estética de los epicúreos y de los estoicos: A) Instituciones epicúreas. B) Las nociones del bien y de la virtud entre los estoicos. C) Debate de la virtud y de la felicidad entre los estoicos. D) La moral estética y el arte entre los estoicos. - La estética de Plotino: A) Raíces históricas de la filosofía estética de Plotino. B) Los grandes tratados estéticos de Plotino.1.De lo bello.2.De la belleza inteligible.3.Del bien (VI7). C) Construcción esquemática de la evolución estética de Plotino.-La estética de la Edad Media: A) Condiciones generales para una estética de la Edad Media. B) La teoría de lo bello en Santos Tomás de Aquino. C) La teoría del arte y el sistema de las artes.--
El Renacimiento y el Siglo XVII. El renacimiento italiano en los siglos XV y XVI: A) Rasgos generales del Quattrocento. B) Del siglo XVI al clasicismo evolucionado. C) Alberti; la aurora de la estética clásica.1.La estética de Alberti.2.Los grandes temas del Tratado de la pintura.3.Oposición a la estética del medieval y revolución Albertina. a) Una parte del platonismo; b) El modernismo de Alberti; c) Tradición medieval; d) Alberti como precursor de Leonardo. D) Leonardo da Vinci. El misticismo español del Renacimiento. La estética francesa en el siglo XVII: el clasicismo. A) Características generales. B) Clasicismo francés y arte literario: comentadores y opositores del clasicismo. C) Estética de las artes plásticas en el siglo XVII. IV. La estética inglesa en el siglo XVII. A) Bacon. B) Hobbes. C) Locke. D) Berkeley.--
El siglo XVIII. La estética francesa en el siglo XVIII: A) Rasgos generales. B) La estética propiamente dicha.1.El Padre André.2.El Abate Du Bos.3.Diderot. C) La estética literaria. La estética alemana en el siglo XVIII: A) Los precursores de Kant.1.Leibniz.2.Gottsched y los suizos.3.Wolf y Baumgarten.4.Sulzer 5.Mendelssohn. 6.Winckelmann.7.Lessing y el problema del Laocoonte. B) Kant.1.Introducción a la estética de Kant.2.El juicio del gusto y la antinomia del gusto.3.Analítica de lo bello en Kant. 4. La teoría de lo sublime en Kant. La estética italiana en el siglo XVIII. La estética inglesa en el siglo XVIII: A) Shaftesbury.1.La aprehensión de lo bello.2.El platonismo de Shaftesbury.3.El moralismo de Shaftesbury.4. El “virtuoso” de Shaftesbury. B). Hutcheson.1.La herencia de Shaftesbury: el moral sense.2.El sentido interior.3.Universalidad del sentido estético. C) David Hume.1.Principales obras estéticas.2.Lo bello, lo útil y la simpatía, según Hume. D) Adam Smith.1.Belleza e imitación.2.Belleza y costumbre.3.Lo bello y el ideal. E) Henry Home of Kames.1.La teoría de lo bello.2.Lo sublime y la grandeza.3.Unidad y variedad.4.Congruencia y propiedad. F) Teoría de las artes plásticas en Shaftesbury. 1.Teoría social del arte.3.Teoría técnica de las artes plásticas. G) La teoría de las artes literarias en Home. 1. La expresión artística.2.El juego de las representaciones y de las pasiones: sus leyes.3.El lenguaje de las pasiones.4.los valores del lenguaje. H) La teoría de la imaginación y el problema del gusto.1.David Hume.2.Addison.3.Shaftesbury.4.Hutcheson.5.Adam Smith.6.Alexander Gerard.7.Home. I) La teoría del genio y de las bellas artes del siglo XVIII.--
El siglo XIX. La estética francesa XIX: A) El romanticismo. B) El eclecticismo francés y su estética.1.Víctor Cousin.2.Jouffroy.3.Lamennais. C) Las doctrinas sociológicas del arte.1.Saint-Simon y Proudhon.2.Taine.Las tesis capitales de la filosofía del arte. a) El método Taine; b) La estética explicativa de Taine. La doctrina de los ambientes y su mecanismo; c) Del hecho al derecho; la inducción normativa de Taine y la formación de los valores.3.Guyau: la génesis y las conexiones de lo bello. a) El anticriticismo de Guyau; b) El sensualismo de Guyau; c) El vitalismo estético en Guyau, Séailles y Bergson; d) El socialismo estético.4.Séailles: el genio en el arte. D) Naturalismo y simbolismo.1.El naturalismo: Baudelaire.2) El simbolismo: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Verhaeren. La estética alemana en el siglo XIX: A) El romanticismo, la ironía trascendental y el idealismo poskantiano.1.Herder.2.Schiller. a) Obras de Schiller; b) La estética de Schiller; c) El lirismo de Schiller. 3.Fichte, Schelling, Hegel. a) La Odisea del ser; b) Hegel y el arte; c) Divisiones de la estética de Hegel. El sistema de las artes.4.Solger y Richter.5.Schopenhauer. a) El papel y el lugar del arte en la filosofía de Schopenhauer; b) Rasgos fundamentales de la estética de Schopenhauer.6.Nietzsche. a) Las fuentes del pensamiento nietzscheano; b) El pesimismo y la filosofía de la ilusión; c) El optimismo y la filosofía de la trasmutación de los valores; d) La estética de Nietzsche y su posición en el sistema. B) El ritmo y la estética experimental según los estéticos alemanes del siglo XIX.1.Teorías del ritmo. a) Teorías genéticas; b) Teorías teleológicas; c) Teorías fisiológicas; d) Teorías psicológicas; e) Teorías musicales.2.La estética experimental alemana a fines del siglo XIX.--
La estética italiana en el siglo XIX: A) El romanticismo. B) El período revolucionario. La estética inglesa en el siglo XIX: A) la estética de Ruskin.1.Fuentes individuales de la estética de Ruskin.2.El naturismo místico de Ruskin.3.Lo bello como símbolo de lo divino.4. El moralismo de Ruskin.5.Las ideas de Ruskin acerca de la arquitectura. B) La estética evolucionista de Spencer, Grant Allen y Vernon Lee. C) William Morris. La estética de los Estados Unidos en el siglo XIX: A) Edgar Poe. B) Royce y William James. C) Emerson. D) Santayana. La estética rusa en el siglo XIX: A) Filosofía estética. B) La estética entre los escritores.1. Gogol.2.Dostoievski.3.Tolstoi. a) La estética crítica de Tolstoi y la separación del arte y lo bello; b) la estética constructiva de Tolstoi: el verdadero criterio de la conciencia religiosa.--
El siglo XX: La estética francesa en el siglo XX. La estética alemana en el siglo XX. La estética italiana en el siglo XX. La estética inglesa en el siglo XX. La estética de los Estados Unidos en el siglo XX. La estética de la U.R.S.S. en el siglo XX.--Historia de la estética [texto impreso] / Raymond Bayer, Autor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 2003 . - 476 p. - (Sección de obras de filosofía) .
ISBN : 978-968-16-2224-4
Incluye índice y bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ESTÉTICA HISTORIA DEL ARTE FILOSOFÍA DEL ARTE BELLEZA SIGLO XX SOCRATES PLATON HISTORIA RENACIMIENTO Clasificación: 111.85 Belleza. Clasifica la estética aquí Resumen: Resumen tomado de la obra: "La estética ha estado siempre mezclada con el pensamiento filosófico, con la crítica literaria o con la historia del arte, y hace aún muy poco tiempo que se constituyó como ciencia inde-pendiente con métodos propios. Aunque el nombre de estética no hizo su aparición hasta el siglo XVIII, con Baumgarten, el hombre ha reflexionado sobre el arte y sobre lo bello desde la Antigüedad, y aun desde la prehistoria. Por ello, el autor analiza en este volumen los diver-sos periodos por los que ha atravesado la estética, concentrando su atención en el pensa-miento de aquellos hombres que, a su juicio, han tenido una mayor influencia y originalidad. El resultado es, en consecuencia, más que una historia de la estética, una historia de sus teó-ricos, cuya lectura es accesible y grata a todos cuantos se interesan por el arte y lo bello." Nota de contenido: Antigüedad y Edad media. Situación de la investigación estética al aparecer el platonismo: A) Método mitológico-poético. B) Metafísica y cosmología. C) Sócrates.-La estética de Platón: A) Análisis del Hipias mayor. B) Evolución de la estética platónica. C) Posición exacta del Hipias Mayor.-La estética de Aristóteles: A) Sus fundamentos.1. Lo bello moral.2.Lo bello formal. B) La teoría aristotélica de la tragedia.1. La tragedia según Aristóteles.2.Los grandes temas de la Poética de lo trágico, a la luz de los comentadores.-La estética de los epicúreos y de los estoicos: A) Instituciones epicúreas. B) Las nociones del bien y de la virtud entre los estoicos. C) Debate de la virtud y de la felicidad entre los estoicos. D) La moral estética y el arte entre los estoicos. - La estética de Plotino: A) Raíces históricas de la filosofía estética de Plotino. B) Los grandes tratados estéticos de Plotino.1.De lo bello.2.De la belleza inteligible.3.Del bien (VI7). C) Construcción esquemática de la evolución estética de Plotino.-La estética de la Edad Media: A) Condiciones generales para una estética de la Edad Media. B) La teoría de lo bello en Santos Tomás de Aquino. C) La teoría del arte y el sistema de las artes.--
El Renacimiento y el Siglo XVII. El renacimiento italiano en los siglos XV y XVI: A) Rasgos generales del Quattrocento. B) Del siglo XVI al clasicismo evolucionado. C) Alberti; la aurora de la estética clásica.1.La estética de Alberti.2.Los grandes temas del Tratado de la pintura.3.Oposición a la estética del medieval y revolución Albertina. a) Una parte del platonismo; b) El modernismo de Alberti; c) Tradición medieval; d) Alberti como precursor de Leonardo. D) Leonardo da Vinci. El misticismo español del Renacimiento. La estética francesa en el siglo XVII: el clasicismo. A) Características generales. B) Clasicismo francés y arte literario: comentadores y opositores del clasicismo. C) Estética de las artes plásticas en el siglo XVII. IV. La estética inglesa en el siglo XVII. A) Bacon. B) Hobbes. C) Locke. D) Berkeley.--
El siglo XVIII. La estética francesa en el siglo XVIII: A) Rasgos generales. B) La estética propiamente dicha.1.El Padre André.2.El Abate Du Bos.3.Diderot. C) La estética literaria. La estética alemana en el siglo XVIII: A) Los precursores de Kant.1.Leibniz.2.Gottsched y los suizos.3.Wolf y Baumgarten.4.Sulzer 5.Mendelssohn. 6.Winckelmann.7.Lessing y el problema del Laocoonte. B) Kant.1.Introducción a la estética de Kant.2.El juicio del gusto y la antinomia del gusto.3.Analítica de lo bello en Kant. 4. La teoría de lo sublime en Kant. La estética italiana en el siglo XVIII. La estética inglesa en el siglo XVIII: A) Shaftesbury.1.La aprehensión de lo bello.2.El platonismo de Shaftesbury.3.El moralismo de Shaftesbury.4. El “virtuoso” de Shaftesbury. B). Hutcheson.1.La herencia de Shaftesbury: el moral sense.2.El sentido interior.3.Universalidad del sentido estético. C) David Hume.1.Principales obras estéticas.2.Lo bello, lo útil y la simpatía, según Hume. D) Adam Smith.1.Belleza e imitación.2.Belleza y costumbre.3.Lo bello y el ideal. E) Henry Home of Kames.1.La teoría de lo bello.2.Lo sublime y la grandeza.3.Unidad y variedad.4.Congruencia y propiedad. F) Teoría de las artes plásticas en Shaftesbury. 1.Teoría social del arte.3.Teoría técnica de las artes plásticas. G) La teoría de las artes literarias en Home. 1. La expresión artística.2.El juego de las representaciones y de las pasiones: sus leyes.3.El lenguaje de las pasiones.4.los valores del lenguaje. H) La teoría de la imaginación y el problema del gusto.1.David Hume.2.Addison.3.Shaftesbury.4.Hutcheson.5.Adam Smith.6.Alexander Gerard.7.Home. I) La teoría del genio y de las bellas artes del siglo XVIII.--
El siglo XIX. La estética francesa XIX: A) El romanticismo. B) El eclecticismo francés y su estética.1.Víctor Cousin.2.Jouffroy.3.Lamennais. C) Las doctrinas sociológicas del arte.1.Saint-Simon y Proudhon.2.Taine.Las tesis capitales de la filosofía del arte. a) El método Taine; b) La estética explicativa de Taine. La doctrina de los ambientes y su mecanismo; c) Del hecho al derecho; la inducción normativa de Taine y la formación de los valores.3.Guyau: la génesis y las conexiones de lo bello. a) El anticriticismo de Guyau; b) El sensualismo de Guyau; c) El vitalismo estético en Guyau, Séailles y Bergson; d) El socialismo estético.4.Séailles: el genio en el arte. D) Naturalismo y simbolismo.1.El naturalismo: Baudelaire.2) El simbolismo: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Verhaeren. La estética alemana en el siglo XIX: A) El romanticismo, la ironía trascendental y el idealismo poskantiano.1.Herder.2.Schiller. a) Obras de Schiller; b) La estética de Schiller; c) El lirismo de Schiller. 3.Fichte, Schelling, Hegel. a) La Odisea del ser; b) Hegel y el arte; c) Divisiones de la estética de Hegel. El sistema de las artes.4.Solger y Richter.5.Schopenhauer. a) El papel y el lugar del arte en la filosofía de Schopenhauer; b) Rasgos fundamentales de la estética de Schopenhauer.6.Nietzsche. a) Las fuentes del pensamiento nietzscheano; b) El pesimismo y la filosofía de la ilusión; c) El optimismo y la filosofía de la trasmutación de los valores; d) La estética de Nietzsche y su posición en el sistema. B) El ritmo y la estética experimental según los estéticos alemanes del siglo XIX.1.Teorías del ritmo. a) Teorías genéticas; b) Teorías teleológicas; c) Teorías fisiológicas; d) Teorías psicológicas; e) Teorías musicales.2.La estética experimental alemana a fines del siglo XIX.--
La estética italiana en el siglo XIX: A) El romanticismo. B) El período revolucionario. La estética inglesa en el siglo XIX: A) la estética de Ruskin.1.Fuentes individuales de la estética de Ruskin.2.El naturismo místico de Ruskin.3.Lo bello como símbolo de lo divino.4. El moralismo de Ruskin.5.Las ideas de Ruskin acerca de la arquitectura. B) La estética evolucionista de Spencer, Grant Allen y Vernon Lee. C) William Morris. La estética de los Estados Unidos en el siglo XIX: A) Edgar Poe. B) Royce y William James. C) Emerson. D) Santayana. La estética rusa en el siglo XIX: A) Filosofía estética. B) La estética entre los escritores.1. Gogol.2.Dostoievski.3.Tolstoi. a) La estética crítica de Tolstoi y la separación del arte y lo bello; b) la estética constructiva de Tolstoi: el verdadero criterio de la conciencia religiosa.--
El siglo XX: La estética francesa en el siglo XX. La estética alemana en el siglo XX. La estética italiana en el siglo XX. La estética inglesa en el siglo XX. La estética de los Estados Unidos en el siglo XX. La estética de la U.R.S.S. en el siglo XX.--Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06164 111.85 BAYh Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Historias de filósofos / Pablo Da Silveira
Título : Historias de filósofos Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Da Silveira, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Alfaguara Fecha de publicación: c1997 Número de páginas: 243 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-511-300-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SÓCRATES SPINOZA DAVID HUME SØREN KIERKEGAARD LUDWING WITTGENSTEIN Clasificación: 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro no contiene una historia de la filosofía ni una presentación sistemática de las ideas propuestas por los pensadores a quienes se menciona. Lo que se ofrece al lector es una serie de relatos sobre un conjunto de hombres y mujeres que vivieron vidas apasionantes y que, además, fueron filósofos. La obra, escrita por un especialista en la materia, incursiona en un campo poco frecuentado por los especialistas: la historia íntima de aquellas personas que son recordadas por el modo en que cambiaron el pensamiento de Occidente. Las motivaciones éticas y afectivas que guiaban la existencia de estos personajes, las historias trágicas de sus amores imposibles, el goce por el conocimiento y por los placeres mundanos, el ejercicio de la seducción, son solamente algunos de los temas tratados en estas páginas. Este libro entrañable está fundamentalmente destinado a entretener. Pero además, generará en sus lectores la certeza de que, antes que filósofos, los protagonistas de estas historias fueron hombres y mujeres como nosotros: solitarios y ensimismados algunos, capaces de amar y de reír otros." Historias de filósofos [texto impreso] / Pablo Da Silveira, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Alfaguara, c1997 . - 243 p.
ISBN : 978-950-511-300-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SÓCRATES SPINOZA DAVID HUME SØREN KIERKEGAARD LUDWING WITTGENSTEIN Clasificación: 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro no contiene una historia de la filosofía ni una presentación sistemática de las ideas propuestas por los pensadores a quienes se menciona. Lo que se ofrece al lector es una serie de relatos sobre un conjunto de hombres y mujeres que vivieron vidas apasionantes y que, además, fueron filósofos. La obra, escrita por un especialista en la materia, incursiona en un campo poco frecuentado por los especialistas: la historia íntima de aquellas personas que son recordadas por el modo en que cambiaron el pensamiento de Occidente. Las motivaciones éticas y afectivas que guiaban la existencia de estos personajes, las historias trágicas de sus amores imposibles, el goce por el conocimiento y por los placeres mundanos, el ejercicio de la seducción, son solamente algunos de los temas tratados en estas páginas. Este libro entrañable está fundamentalmente destinado a entretener. Pero además, generará en sus lectores la certeza de que, antes que filósofos, los protagonistas de estas historias fueron hombres y mujeres como nosotros: solitarios y ensimismados algunos, capaces de amar y de reír otros." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10004 109 DASh Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La invención de la filosofía: Una introducción a la filosofía antigua / Néstor Luis Cordero
PermalinkPhrónesis: Temas de Filosofía / M. Lobosco
Permalink