A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'trabajos acadÉmicos' 



Cómo se hace una tesis / Umberto Eco
Título : Cómo se hace una tesis Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; Lucía Baranda, Traductor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2006 Colección: Biblioteca de educación num. 7 Número de páginas: 233 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-896-7 Etiquetas: TESIS TRABAJOS ACADÉMICOS ESCRITURA ACADÉMICA Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Resumen: Resumen extraído de la obra: Ante la actual situación de masificación de nuestras universidades, Umberto Eco destina este libro sobre todo a los estudiantes con pocos recursos y apoyos, a los que viven lejos de los grandes centros urbanos con sus facilidades institucionales y a los que nadie les ha explicado cómo se busca un libro o un documento en bibliotecas y archivos.Los consejos de este libro se dirigen en primer lugar a los estudiantes de disciplinas humanísticas, incluyendo ciencias políticas y derecho. El propósito es enseñar cómo escoger un tema, organizar el tiempo, llevar a cabo una búsqueda bibliográfica y estructurar el trabajo elaborado.Se trata de un texto que sobrepasa la categoría de una simple instrucción técnica. Umberto Eco sabe motivar, logra transformar las angustias en tensión positiva, de manera que cualquier estudiante comenzará a sentirá inmediatamente confianza en sus posibilidades, con ganas de buscar, seguir pistas y descubrir algo que tal vez nadie había visto antes. Porque esta obra habla también de las propias experiencias de Umberto Eco cuando hizo su tesis sobre Estética medieval. Las referencias a sus tácticas como joven investigador, las advertencias contra los errores y falsas pistas tienen un carácter casi de suspense. Nota de contenido: I. Qué es una tesis doctoral y para qué sirve
1.1. Por qué hay que hacer una tesis y en qué consiste
1.2. A quién interesa este libro
1.3. Cómo una tesis sirve también después del doctorado
1.4. Cuatro reglas obvias
II. La elección del tema
II.1. ¿Tesis monográfica o tesis panorámica?
II.2. ¿Tesis histórica o tesis teórica?
II.3. ¿Temas clásicos o temas contemporáneos?
II.4. ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis?
II.5. ¿Es necesario conocer idiomas extranjeros?
II.6. ¿Tesis científica o tesis política?
II.6.1. ¿Qué es la cientificidad?
II.6.2. ¿Temas histórico-teóricos o experiencias «en caliente»?
II.6.3. Cómo transformar un tema de actualidad en tema científico
II.7. Cómo evitar ser explotado por el ponente
III. La búsqueda del material
III.1. La accesibilidad de las fuentes
1II.1.1. Cuáles son las fuentes de un trabajo científico
III.1.2. Fuentes de primera y segunda mano
III.2. La investigación bibliográfica
III.2.1. Cómo usar una biblioteca
III.2.2. Cómo afrontar la bibliografía: el fichero
III.2.3. La referencia bibliográfica
CUADRO 1 -RESUMEN DE LAS REGLAS DE LA CITA BIBLIOGRAFICA
CUADRO 2 -EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA
III.2.4. La biblioteca de Alessandria: un experimento
CUADRO 3 -OBRAS GENERALES SOBRE EL BARROCO ITALIANO LOCALIZADAS
EXAMINANDO TRES TEXTOS DE CONSULTA
CUADRO 4 -OBRAS PARTICULARES SOBRE LOS TRATADISTAS ITALIANOS DEL SEICCENTO LOCALIZADAS EXAMINANDO TRES TEXTOS DE CONSULTA
III.2.5. ¿Hay que leer los libros? ¿Y en qué orden?
IV. El plan de trabajo y las fichas
IV.1. El índice como hipótesis de trabajo
IV.2. Fichas y anotaciones
IV.2.1. Varios tipos de ficha y para qué sirven
CUADRO 5 -FICHAS PARA CITAS
CUADRO 6 -FICHA DE RECUERDO
IV.2.2. Fichas de las fuentes primarias
IV.2.3. Las fichas de lectura
CUADROS 7-14- FICHAS DE LECTURA
IV.2.4. La humildad científica
V. La redacción
V.1. ¿A quién se habla?
V.2. Cómo se habla
V.3. Las citas
V.3.1. Cuándo y cómo se cita: diez reglas
CUADRO 15 -EJEMPLO DE ANÁLISIS CONTINUO DE UN MISMO TEXTO
V.3.2. Citas, paráfrasis y plagio
V.4. Las notas a pie de página
V.4.1. Para qué sirven las notas
V.4.2. El sistema cita-nota
CUADRO 16 -EJEMPLO DE UNA PAGINA CON EL SISTEMA CITA-NOTA
CUADRO 17 -EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA ESTANDAR CORRESPONDIENTE
V.4.3. El sistema autor-fecha
V.5. Advertencias, trampas y costumbres
V.6. El orgullo científico
VI. La redacción definitiva
VI. I. Los criterios gráficos
VI.1.1. Márgenes y espacios
VI.1.2. Subrayados y mayúsculas
VI.1.3. Parágrafos
VI.1.4. Comillas y otros signos
VI.1.5. Signos diacríticos y trasliteraciones
CUADRO 20 –COMO TRASLITERAR ALFABETOS NO LATINOS
VI.1.6. Puntuación, acentos, abreviaturas
CUADRO 21- ABREVIATURAS MAS COMUNES
VI.1. 7. Algunos consejos desordenados
VI.2. La bibliografía final
VI.3. Los apéndices
VI.4. El índice
CUADRO 22 -MODELOS DE INDICECómo se hace una tesis [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; Lucía Baranda, Traductor . - Barcelona : Gedisa, 2006 . - 233 p. - (Biblioteca de educación; 7) .
ISBN : 978-84-7432-896-7
Etiquetas: TESIS TRABAJOS ACADÉMICOS ESCRITURA ACADÉMICA Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Resumen: Resumen extraído de la obra: Ante la actual situación de masificación de nuestras universidades, Umberto Eco destina este libro sobre todo a los estudiantes con pocos recursos y apoyos, a los que viven lejos de los grandes centros urbanos con sus facilidades institucionales y a los que nadie les ha explicado cómo se busca un libro o un documento en bibliotecas y archivos.Los consejos de este libro se dirigen en primer lugar a los estudiantes de disciplinas humanísticas, incluyendo ciencias políticas y derecho. El propósito es enseñar cómo escoger un tema, organizar el tiempo, llevar a cabo una búsqueda bibliográfica y estructurar el trabajo elaborado.Se trata de un texto que sobrepasa la categoría de una simple instrucción técnica. Umberto Eco sabe motivar, logra transformar las angustias en tensión positiva, de manera que cualquier estudiante comenzará a sentirá inmediatamente confianza en sus posibilidades, con ganas de buscar, seguir pistas y descubrir algo que tal vez nadie había visto antes. Porque esta obra habla también de las propias experiencias de Umberto Eco cuando hizo su tesis sobre Estética medieval. Las referencias a sus tácticas como joven investigador, las advertencias contra los errores y falsas pistas tienen un carácter casi de suspense. Nota de contenido: I. Qué es una tesis doctoral y para qué sirve
1.1. Por qué hay que hacer una tesis y en qué consiste
1.2. A quién interesa este libro
1.3. Cómo una tesis sirve también después del doctorado
1.4. Cuatro reglas obvias
II. La elección del tema
II.1. ¿Tesis monográfica o tesis panorámica?
II.2. ¿Tesis histórica o tesis teórica?
II.3. ¿Temas clásicos o temas contemporáneos?
II.4. ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis?
II.5. ¿Es necesario conocer idiomas extranjeros?
II.6. ¿Tesis científica o tesis política?
II.6.1. ¿Qué es la cientificidad?
II.6.2. ¿Temas histórico-teóricos o experiencias «en caliente»?
II.6.3. Cómo transformar un tema de actualidad en tema científico
II.7. Cómo evitar ser explotado por el ponente
III. La búsqueda del material
III.1. La accesibilidad de las fuentes
1II.1.1. Cuáles son las fuentes de un trabajo científico
III.1.2. Fuentes de primera y segunda mano
III.2. La investigación bibliográfica
III.2.1. Cómo usar una biblioteca
III.2.2. Cómo afrontar la bibliografía: el fichero
III.2.3. La referencia bibliográfica
CUADRO 1 -RESUMEN DE LAS REGLAS DE LA CITA BIBLIOGRAFICA
CUADRO 2 -EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA
III.2.4. La biblioteca de Alessandria: un experimento
CUADRO 3 -OBRAS GENERALES SOBRE EL BARROCO ITALIANO LOCALIZADAS
EXAMINANDO TRES TEXTOS DE CONSULTA
CUADRO 4 -OBRAS PARTICULARES SOBRE LOS TRATADISTAS ITALIANOS DEL SEICCENTO LOCALIZADAS EXAMINANDO TRES TEXTOS DE CONSULTA
III.2.5. ¿Hay que leer los libros? ¿Y en qué orden?
IV. El plan de trabajo y las fichas
IV.1. El índice como hipótesis de trabajo
IV.2. Fichas y anotaciones
IV.2.1. Varios tipos de ficha y para qué sirven
CUADRO 5 -FICHAS PARA CITAS
CUADRO 6 -FICHA DE RECUERDO
IV.2.2. Fichas de las fuentes primarias
IV.2.3. Las fichas de lectura
CUADROS 7-14- FICHAS DE LECTURA
IV.2.4. La humildad científica
V. La redacción
V.1. ¿A quién se habla?
V.2. Cómo se habla
V.3. Las citas
V.3.1. Cuándo y cómo se cita: diez reglas
CUADRO 15 -EJEMPLO DE ANÁLISIS CONTINUO DE UN MISMO TEXTO
V.3.2. Citas, paráfrasis y plagio
V.4. Las notas a pie de página
V.4.1. Para qué sirven las notas
V.4.2. El sistema cita-nota
CUADRO 16 -EJEMPLO DE UNA PAGINA CON EL SISTEMA CITA-NOTA
CUADRO 17 -EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA ESTANDAR CORRESPONDIENTE
V.4.3. El sistema autor-fecha
V.5. Advertencias, trampas y costumbres
V.6. El orgullo científico
VI. La redacción definitiva
VI. I. Los criterios gráficos
VI.1.1. Márgenes y espacios
VI.1.2. Subrayados y mayúsculas
VI.1.3. Parágrafos
VI.1.4. Comillas y otros signos
VI.1.5. Signos diacríticos y trasliteraciones
CUADRO 20 –COMO TRASLITERAR ALFABETOS NO LATINOS
VI.1.6. Puntuación, acentos, abreviaturas
CUADRO 21- ABREVIATURAS MAS COMUNES
VI.1. 7. Algunos consejos desordenados
VI.2. La bibliografía final
VI.3. Los apéndices
VI.4. El índice
CUADRO 22 -MODELOS DE INDICEEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06339 808.066 ECOc Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Monografías: Métodos y técnicas de planificación, investigación social y presentación de resultados / Ernesto Campagna Caballero
Título : Monografías: Métodos y técnicas de planificación, investigación social y presentación de resultados Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Campagna Caballero, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 294 p ISBN/ISSN/DL: 99742048796818 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MONOGRAFÍA TRABAJOS ACADÉMICOS CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Nota de contenido: Contenido: El proceso de investigación en ciencias sociales; La investigación monográfica en el contexto de la metodología de la investigación social; El comienzo de la investigación monográfica: la selección y formulación del tema; Proyecto, plan y cronograma de la investigación monográfica; La investigación monográfica; Métodos de la investigación monográfica; Presentación escrita de la investigación monográfica; El método monográfico de investigación social en diferentes ciencias sociales y humanas; Cuadros; Tablas; Anexos.
Monografías: Métodos y técnicas de planificación, investigación social y presentación de resultados [texto impreso] / Ernesto Campagna Caballero, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria, 2004 . - 294 p.
ISSN : 99742048796818
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MONOGRAFÍA TRABAJOS ACADÉMICOS CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Nota de contenido: Contenido: El proceso de investigación en ciencias sociales; La investigación monográfica en el contexto de la metodología de la investigación social; El comienzo de la investigación monográfica: la selección y formulación del tema; Proyecto, plan y cronograma de la investigación monográfica; La investigación monográfica; Métodos de la investigación monográfica; Presentación escrita de la investigación monográfica; El método monográfico de investigación social en diferentes ciencias sociales y humanas; Cuadros; Tablas; Anexos.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06005 808.066 CAMm Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Tesis, tesinas, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción / Mirta Botta
Título : Tesis, tesinas, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción Tipo de documento: texto impreso Autores: Mirta Botta, Autor ; Jorge Warley, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 126 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7866-10-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: TESIS TRABAJOS ACADÉMICOS ESCRITURA ACADÉMICA MONOGRAFÍA Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Resumen: Resumen extraído de la obra: Este libro está especialmente dedicado a docentes y estudiantes universitarios o secundarios, profesionales e investigadores en formación. Ofrece no sólo técnicas de estudio y escritura sino las normas más actualizadas para abordar la escritura de tesis, tesinas, monografías, informes de investigación y otros trabajos relacionados con la actividad intelectual en lengua española. Éstos son los temas esenciales que se plantean de una forma sencilla y a la vez rigurosa * Selección del tema * Planteamiento de una o varias hipótesis * Cómo organizar el plan de trabajo * Fuentes y recursos al alcance del investigador * La búsqueda bibliográfica * La búsqueda por internet * Fichas, citas y notas * Referencias a recursos electrónicos * El dominio y la interpretación de los datos * Las conclusiones * La escritura y los aspectos formales de presentación del trabajo
En los Apéndices se ofrecen las novísimas normas de organismos internacionales y nacionales de normalización para la descripción completa del libro, las publicaciones periódicas y los materiales especiales para citar y registrar la documentación utilizada en una tesis u otros trabajos intelectuales; los más variados modelos de fichas, las nuevas reglas de descripción de documentos electrónicos y el repertorio de bibliotecas y archivos nacionales en países de habla hispana con sus direcciones, teléfonos, correo electrónico y sitios web. Estos datos han sido especialmente actualizados para esta nueva edición, que también ofrece un apartado sobre la tesina, un tipo de trabajo cada vez más habitual en el nivel medio y superior.Nota de contenido: Prefacio a la nueva edición:Jorge Warley
1. Géneros académicos y escritura profesional
1.1. Los diferentes géneros en la investigación y sus características
1.1.1. La monografía
1.1.2. La tesina
1.1.3. La tesis
1.1.4. El informe
1.1.4.1. El informe universitario
1.1.4.2. El informe de investigación
1.1.5. El ensayo
1.1.6. Los trabajos de divulgación
1.1.6.1. El artículo periodístico
1.1.6.2. La ponencia
1.2. Las fases de la investigación
1.2.1. Selección del tema
1.2.1.1. Planteamiento de una o varias hipótesis
1.2.2. Elección de un método para comprobar las hipótesis y la recolección de los datos
1.2.3. Interpretación de los datos y formulación de las conclusiones
2. El plan y la escritura del trabajo
2.1. El título y el plan de trabajo
a. Esquema
b. Descripción
c. Proposición de fuentes, métodos y procedimientos
2.1.1. Variaciones del índice
2.2. La estructura del trabajo
2.2.1. Portada o carátula
2.2.2. Índice general
2.2.3. Lista de tablas y figuras, y lista de ilustraciones
2.2.4. Introducción
2.2.5. Cuerpo
2.2.6. Conclusiones
2.2.7. Apéndice
2.2.7.1. Apéndice metodológico
2.2.8. Bibliografia
3. La búsqueda bibliográfica
3.1. Bibliotecas, centros de información, archivos
3.2. Recursos al servicio del investigador
3.2.1. Referencista o bibliotecario de referencia
3.2.2. Catálogos (ficheros) en bibliotecas
3.2.3. Obras de referencia
3.2.4. Préstamos interbibliotecarios
3.2.5. Servicios de búsqueda bibliográfica en el interior o el exterior del país
3.2.6. Microfilines o microfichas
3.2.7. Fichas de cátedras afines
3.2.8. Catálogos de publicaciones en editoriales, librerías nacionales y extranjeras
3.3. El orden de la búsqueda bibliográfica
3.4. Búsquedas por internet
3.4.1. Referencias a recursos electrónicos
4. El fichero
4.1. Diversos tipos de fichas
4.1.1. La ficha de instituciones
4.1.2. La ficha bibliográfica
4.1.2.1. La escritura y la puntuación de la ficha bibliográfica
4.1.2.2. Guía para los signos de puntuación en la ficha bibliográfica
4.1.2.3. Uso de mayúsculas
4.1.2.4. Reglas especiales de notación para las fichas bibliográficas
4.1.3. La ficha de lectura
4.1.4. La ficha de citas
4.1.5. Otras fichas
4.2. Medidas internacionales de las fichas
4.3. Criterios de ordenación de las fichas
5. Las citas textuales
5.1. Cuándo y cómo se cita
5.2. Reglas para citar a otros autores
5.3. Abreviaturas más importantes
5.4. Los riesgos de la paráfrasis
6. Las notas
6.1. Concepto
6.2. Las cuatro formas básicas de las notas
6.3. Notas a pie de página o agrupadas
6.3.1. Ubicación de las notas en el texto
6.3.2. Extensión de las notas
6.3.3. Requisitos de forma
6.3.4. Orden de los elementos en una nota correspondiente a cita o paráfrasis de un autor
6.3.5. Notas bibliográficas y sus abreviaturas más comunes
6.4. Sistema de referencia con mención de autor y año
7. La redacción final
7.1. El lenguaje
7.1.1. La importancia del lenguaje informativo en el trabajo profesional
7.1.2. Predominio de la función referencial
7.1.3. El receptor como condicionante del estilo
7.1.4. ¿Cómo debe expresarse el autor del trabajo?
¿Qué persona gramatical conviene elegir para redactar?
Algunas normas sencillas para tener en cuenta
7.2. Preliminares de la escritura
7.2.1. Revisión y ajuste final del índice
7.2.2. Ordenación de las fichas de lectura, de citas y otros materiales por capítulo
7.2.3. El dominio de los materiales y la asimilación intelectual
7.3. El primer borrador
7.3.1. Las revisiones del texto y la redacción final
8. La presentación formal
8.1. Los aspectos gráficos
8.1.1. Un ejemplo de diseño gráfico
8.2. Estructura del trabajo
8.3. La numeración de páginas
8.4. Las citas textuales
8.5. Las notas al pie
8.6. Apéndice/s
8.7. Bibliografía
8.8. Abreviaturas
Apéndices: Nora Fasano de Roig
Apéndice A. Redacción de fichas bibliográficas
Apéndice B. Bibliotecas y archivos nacionales en países de habla hispanaTesis, tesinas, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción [texto impreso] / Mirta Botta, Autor ; Jorge Warley, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Biblos, 2007 . - 126 p.
ISBN : 978-950-7866-10-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: TESIS TRABAJOS ACADÉMICOS ESCRITURA ACADÉMICA MONOGRAFÍA Clasificación: 808.066 TEXTOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Resumen: Resumen extraído de la obra: Este libro está especialmente dedicado a docentes y estudiantes universitarios o secundarios, profesionales e investigadores en formación. Ofrece no sólo técnicas de estudio y escritura sino las normas más actualizadas para abordar la escritura de tesis, tesinas, monografías, informes de investigación y otros trabajos relacionados con la actividad intelectual en lengua española. Éstos son los temas esenciales que se plantean de una forma sencilla y a la vez rigurosa * Selección del tema * Planteamiento de una o varias hipótesis * Cómo organizar el plan de trabajo * Fuentes y recursos al alcance del investigador * La búsqueda bibliográfica * La búsqueda por internet * Fichas, citas y notas * Referencias a recursos electrónicos * El dominio y la interpretación de los datos * Las conclusiones * La escritura y los aspectos formales de presentación del trabajo
En los Apéndices se ofrecen las novísimas normas de organismos internacionales y nacionales de normalización para la descripción completa del libro, las publicaciones periódicas y los materiales especiales para citar y registrar la documentación utilizada en una tesis u otros trabajos intelectuales; los más variados modelos de fichas, las nuevas reglas de descripción de documentos electrónicos y el repertorio de bibliotecas y archivos nacionales en países de habla hispana con sus direcciones, teléfonos, correo electrónico y sitios web. Estos datos han sido especialmente actualizados para esta nueva edición, que también ofrece un apartado sobre la tesina, un tipo de trabajo cada vez más habitual en el nivel medio y superior.Nota de contenido: Prefacio a la nueva edición:Jorge Warley
1. Géneros académicos y escritura profesional
1.1. Los diferentes géneros en la investigación y sus características
1.1.1. La monografía
1.1.2. La tesina
1.1.3. La tesis
1.1.4. El informe
1.1.4.1. El informe universitario
1.1.4.2. El informe de investigación
1.1.5. El ensayo
1.1.6. Los trabajos de divulgación
1.1.6.1. El artículo periodístico
1.1.6.2. La ponencia
1.2. Las fases de la investigación
1.2.1. Selección del tema
1.2.1.1. Planteamiento de una o varias hipótesis
1.2.2. Elección de un método para comprobar las hipótesis y la recolección de los datos
1.2.3. Interpretación de los datos y formulación de las conclusiones
2. El plan y la escritura del trabajo
2.1. El título y el plan de trabajo
a. Esquema
b. Descripción
c. Proposición de fuentes, métodos y procedimientos
2.1.1. Variaciones del índice
2.2. La estructura del trabajo
2.2.1. Portada o carátula
2.2.2. Índice general
2.2.3. Lista de tablas y figuras, y lista de ilustraciones
2.2.4. Introducción
2.2.5. Cuerpo
2.2.6. Conclusiones
2.2.7. Apéndice
2.2.7.1. Apéndice metodológico
2.2.8. Bibliografia
3. La búsqueda bibliográfica
3.1. Bibliotecas, centros de información, archivos
3.2. Recursos al servicio del investigador
3.2.1. Referencista o bibliotecario de referencia
3.2.2. Catálogos (ficheros) en bibliotecas
3.2.3. Obras de referencia
3.2.4. Préstamos interbibliotecarios
3.2.5. Servicios de búsqueda bibliográfica en el interior o el exterior del país
3.2.6. Microfilines o microfichas
3.2.7. Fichas de cátedras afines
3.2.8. Catálogos de publicaciones en editoriales, librerías nacionales y extranjeras
3.3. El orden de la búsqueda bibliográfica
3.4. Búsquedas por internet
3.4.1. Referencias a recursos electrónicos
4. El fichero
4.1. Diversos tipos de fichas
4.1.1. La ficha de instituciones
4.1.2. La ficha bibliográfica
4.1.2.1. La escritura y la puntuación de la ficha bibliográfica
4.1.2.2. Guía para los signos de puntuación en la ficha bibliográfica
4.1.2.3. Uso de mayúsculas
4.1.2.4. Reglas especiales de notación para las fichas bibliográficas
4.1.3. La ficha de lectura
4.1.4. La ficha de citas
4.1.5. Otras fichas
4.2. Medidas internacionales de las fichas
4.3. Criterios de ordenación de las fichas
5. Las citas textuales
5.1. Cuándo y cómo se cita
5.2. Reglas para citar a otros autores
5.3. Abreviaturas más importantes
5.4. Los riesgos de la paráfrasis
6. Las notas
6.1. Concepto
6.2. Las cuatro formas básicas de las notas
6.3. Notas a pie de página o agrupadas
6.3.1. Ubicación de las notas en el texto
6.3.2. Extensión de las notas
6.3.3. Requisitos de forma
6.3.4. Orden de los elementos en una nota correspondiente a cita o paráfrasis de un autor
6.3.5. Notas bibliográficas y sus abreviaturas más comunes
6.4. Sistema de referencia con mención de autor y año
7. La redacción final
7.1. El lenguaje
7.1.1. La importancia del lenguaje informativo en el trabajo profesional
7.1.2. Predominio de la función referencial
7.1.3. El receptor como condicionante del estilo
7.1.4. ¿Cómo debe expresarse el autor del trabajo?
¿Qué persona gramatical conviene elegir para redactar?
Algunas normas sencillas para tener en cuenta
7.2. Preliminares de la escritura
7.2.1. Revisión y ajuste final del índice
7.2.2. Ordenación de las fichas de lectura, de citas y otros materiales por capítulo
7.2.3. El dominio de los materiales y la asimilación intelectual
7.3. El primer borrador
7.3.1. Las revisiones del texto y la redacción final
8. La presentación formal
8.1. Los aspectos gráficos
8.1.1. Un ejemplo de diseño gráfico
8.2. Estructura del trabajo
8.3. La numeración de páginas
8.4. Las citas textuales
8.5. Las notas al pie
8.6. Apéndice/s
8.7. Bibliografía
8.8. Abreviaturas
Apéndices: Nora Fasano de Roig
Apéndice A. Redacción de fichas bibliográficas
Apéndice B. Bibliotecas y archivos nacionales en países de habla hispanaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06257 808.066 BOTt Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL En préstamo hasta 28/03/2023