A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'tupamaros izquierda' 



Historia del Uruguay en el siglo XX (1890 - 2005) / Ana Frega
Título : Historia del Uruguay en el siglo XX (1890 - 2005) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Frega, Autor ; Ana María Rodríguez Ayçaguer, Autor ; Esther Ruiz, Autor ; Rodolfo Porrini, Autor ; Ariadna Islas, Autor ; Daniele Bonfanti, Autor ; Magdalena Broquetas (1978 -), Autor ; Inés Cuadro, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 406 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-492-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY DEMOCRACIA BATLLISMO TERRISMO NEOBATLLISMO DICTADURA MILITAR TUPAMAROS IZQUIERDA SINDICALISMO IDENTIDAD CULTURAL MIGRACION Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Resumen tomado la obra: "Quienes se interesan por comprender el Uruguay actual, conocer algunos de sus principales características y problemas, y saber por qué es como es, encontrarán en este libro una síntesis actualizada y clara del estado actual del conocimiento. Elaborada por los docentes del Departamento de Historia y Ciencias de la Educación (Universidad de la República) y destinada a un público amplio, la obra recorre en su primera parte la evolución del país en ese "largo" siglo XX (1890-2005). Comienza en la crisis económico-social de 1890 (la más grave que experimentara el Uruguay hasta la reciente de 2002) y culmina en 2005, con la apertura de una nueva etapa a raíz de la asunción por primera vez de la izquierda al gobierno nacional. Desde el "Uruguay batllista" al golpe de Estado de 1973 y la recuperación de la democracia, pasando por la dictadura de Terra, el "neobatllismo" y los colegiados blancos entre otros temas, la obra aborda aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, y ubica al país en la región y el mundo. En la segunda parte, el libro trata, más en profundidad y con un enfoque de "larga duración" (más de un siglo), problemas y temáticas fundamentales para comprender el Uruguay actual: la población y el territorio, los partidos, las elecciones y la democracia política, los movimientos sociales, las identidades culturales. La edición incluye más de cien imágenes, cuadros gráficos, así como recuadros de texto con selecciones de documentos y enfoques historiográficos, buscando que el lector se acerque a los testimonios de los protagonistas y a la labor del historiador." Nota de contenido: Parte I. Evolución histórica del Uruguay en el siglo XX.- 1. La formulación de un modelo. 1890-1918 / Ana Frega.- 2. La República del compromiso. 1919-1933 / Ana María Rodriguez Ayçaguer.- 3. Del viraje conservador al realineamiento internacional. 1933-1945 / Esther Ruiz.- 4. El "Uruguay próspero" y su crisis. 1946-1964 / Esther Ruiz.- 5. Liberalización económica, dictadura y resistencia. 1965-1985 / Magdalena Broquetas San Martín.- 6. La crisis de la democracia neoliberal y la opción por la izquierda. 1985-2005 / Departamento de Historia del Uruguay.- Parte II. Algunos temas claves para comprender el Uruguay actual.- 7. Población y territorio: familia, migración y urbanización / Daniele Bonfanti.- 8. La sociedad movilizada / Rodolfo Porrini Beracochea.- 9. Partidos, elecciones y democracia política / Inés Cuadro Cawen.- 10. Identidades uruguayas: del mito de la sociedad homogénea al reconocimiento de la pluralidad / Ariadna Islas y Ana Frega. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890 - 2005) [texto impreso] / Ana Frega, Autor ; Ana María Rodríguez Ayçaguer, Autor ; Esther Ruiz, Autor ; Rodolfo Porrini, Autor ; Ariadna Islas, Autor ; Daniele Bonfanti, Autor ; Magdalena Broquetas (1978 -), Autor ; Inés Cuadro, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2008 . - 406 p. : il.
ISBN : 978-9974-10-492-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY DEMOCRACIA BATLLISMO TERRISMO NEOBATLLISMO DICTADURA MILITAR TUPAMAROS IZQUIERDA SINDICALISMO IDENTIDAD CULTURAL MIGRACION Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Resumen tomado la obra: "Quienes se interesan por comprender el Uruguay actual, conocer algunos de sus principales características y problemas, y saber por qué es como es, encontrarán en este libro una síntesis actualizada y clara del estado actual del conocimiento. Elaborada por los docentes del Departamento de Historia y Ciencias de la Educación (Universidad de la República) y destinada a un público amplio, la obra recorre en su primera parte la evolución del país en ese "largo" siglo XX (1890-2005). Comienza en la crisis económico-social de 1890 (la más grave que experimentara el Uruguay hasta la reciente de 2002) y culmina en 2005, con la apertura de una nueva etapa a raíz de la asunción por primera vez de la izquierda al gobierno nacional. Desde el "Uruguay batllista" al golpe de Estado de 1973 y la recuperación de la democracia, pasando por la dictadura de Terra, el "neobatllismo" y los colegiados blancos entre otros temas, la obra aborda aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, y ubica al país en la región y el mundo. En la segunda parte, el libro trata, más en profundidad y con un enfoque de "larga duración" (más de un siglo), problemas y temáticas fundamentales para comprender el Uruguay actual: la población y el territorio, los partidos, las elecciones y la democracia política, los movimientos sociales, las identidades culturales. La edición incluye más de cien imágenes, cuadros gráficos, así como recuadros de texto con selecciones de documentos y enfoques historiográficos, buscando que el lector se acerque a los testimonios de los protagonistas y a la labor del historiador." Nota de contenido: Parte I. Evolución histórica del Uruguay en el siglo XX.- 1. La formulación de un modelo. 1890-1918 / Ana Frega.- 2. La República del compromiso. 1919-1933 / Ana María Rodriguez Ayçaguer.- 3. Del viraje conservador al realineamiento internacional. 1933-1945 / Esther Ruiz.- 4. El "Uruguay próspero" y su crisis. 1946-1964 / Esther Ruiz.- 5. Liberalización económica, dictadura y resistencia. 1965-1985 / Magdalena Broquetas San Martín.- 6. La crisis de la democracia neoliberal y la opción por la izquierda. 1985-2005 / Departamento de Historia del Uruguay.- Parte II. Algunos temas claves para comprender el Uruguay actual.- 7. Población y territorio: familia, migración y urbanización / Daniele Bonfanti.- 8. La sociedad movilizada / Rodolfo Porrini Beracochea.- 9. Partidos, elecciones y democracia política / Inés Cuadro Cawen.- 10. Identidades uruguayas: del mito de la sociedad homogénea al reconocimiento de la pluralidad / Ariadna Islas y Ana Frega. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06166 989.506 FREh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Donde hubo fuego: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004) / Adolfo Garcé
Título : Donde hubo fuego: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004) Tipo de documento: texto impreso Autores: Adolfo Garcé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2017 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Fin de Siglo Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88134--1 Nota general: Anexo Documental: Lucía Caldes, Carla Chiappara, Mateo Porciúncula.
Incluye bibliografía y listado de entrevistas.Idioma : Español (spa) Etiquetas: POLITICA HISTORIA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL TUPAMAROS IDEOLOGIAS POLITICAS IZQUIERDA URUGUAY PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Dinámico y apasionante, entre la historia y el análisis, el libro de Adolfo Garcé es un mojón en el estudio de la política reciente. El MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) de las décadas del 60 y 70 ha sido estudiado del derecho y del revés: es el tema político del que más se ha escrito en los últimos 50 años, seguido de cerca (y vinculado) con el de la dictadura y sus secuelas. Muy poco se sabe, sin embargo, de su proceso de adaptación a las reglas democráticas y a la competencia electoral. No existen muchas experiencias de tránsito exitoso de un grupo guerrillero a un movimiento legal poderoso, entendiendo por exitoso el concitar más apoyo en las contiendas democráticas que el que se obtuvo por otros métodos. Garcé estudia el extraño fenómeno de los últimos 20 años encuadrándolo en las características ideológicas del MLN-T: influencias marxistas, un aroma nacionalista, un toque anarquista, pragmatismo, cierta tolerancia a la diversidad interna. Con brío narrativo Garcé se refiere a la reorganización a partir de 1985, las diversas corrientes ideológicas, las luchas políticas internas, los desgajamientos, el fermental y polémico aporte de Sendic con el Frente Grande, el predominio,en una etapa, de la concepción obrerista y militar, y el opacamiento consecuente de la incidencia pública del MLN-T, la rectificación encarada por Fernández Huidobro y otros dirigentes, la aparición del fenómeno Mujica, la creación y evolución del MPP hasta llegar a ser la primera fuerza frenteamplista. El libro depara sorpresas: por primera vez salen a luz pública muchos documentos y posturas políticas, particularmente del período en el cual predominó la corriente proletarista y su concepción de la organización político-militar. A estos documentos y posturas accedió el autor a través de los propios protagonistas que hicieron confianza en su uso imparcial. Garcé nos entrega un libro riguroso y polémico." Nota de contenido: - El lugar de la ideología en el debate teórico sobre adaptación partidaria. - Principales rasgos de la tradición ideológica. -
La inserción del MLN-T en la legalidad : (1985-1989). - El imaginario insurreccional : (1989-1994). - El horizonte electoral : (1995-2004). - Configuración ideológica y adaptación política. - Anexo documental / Lucía CALDES ACOSTA, Mateo PORCIUNCULA, Carla CHIAPPARA GONZALEZ. - MLN-T : estructura, trayectoria, contexto. - Guerrillas del Cono Sur y Caribe. - Ideología, teoría y práctica. - Tradiciones ideológicas. - MLN en la legalidad : dos líneas en la interna. - Tradición ideológica y adaptación política. - Despedidas.Donde hubo fuego: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004) [texto impreso] / Adolfo Garcé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana : Montevideo (Convención 1537, 29088781, Uruguay) : Fin de Siglo, c2017 . - 256 p.
ISBN : 978-9974-88134--1
Anexo Documental: Lucía Caldes, Carla Chiappara, Mateo Porciúncula.
Incluye bibliografía y listado de entrevistas.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: POLITICA HISTORIA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL TUPAMAROS IDEOLOGIAS POLITICAS IZQUIERDA URUGUAY PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Dinámico y apasionante, entre la historia y el análisis, el libro de Adolfo Garcé es un mojón en el estudio de la política reciente. El MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) de las décadas del 60 y 70 ha sido estudiado del derecho y del revés: es el tema político del que más se ha escrito en los últimos 50 años, seguido de cerca (y vinculado) con el de la dictadura y sus secuelas. Muy poco se sabe, sin embargo, de su proceso de adaptación a las reglas democráticas y a la competencia electoral. No existen muchas experiencias de tránsito exitoso de un grupo guerrillero a un movimiento legal poderoso, entendiendo por exitoso el concitar más apoyo en las contiendas democráticas que el que se obtuvo por otros métodos. Garcé estudia el extraño fenómeno de los últimos 20 años encuadrándolo en las características ideológicas del MLN-T: influencias marxistas, un aroma nacionalista, un toque anarquista, pragmatismo, cierta tolerancia a la diversidad interna. Con brío narrativo Garcé se refiere a la reorganización a partir de 1985, las diversas corrientes ideológicas, las luchas políticas internas, los desgajamientos, el fermental y polémico aporte de Sendic con el Frente Grande, el predominio,en una etapa, de la concepción obrerista y militar, y el opacamiento consecuente de la incidencia pública del MLN-T, la rectificación encarada por Fernández Huidobro y otros dirigentes, la aparición del fenómeno Mujica, la creación y evolución del MPP hasta llegar a ser la primera fuerza frenteamplista. El libro depara sorpresas: por primera vez salen a luz pública muchos documentos y posturas políticas, particularmente del período en el cual predominó la corriente proletarista y su concepción de la organización político-militar. A estos documentos y posturas accedió el autor a través de los propios protagonistas que hicieron confianza en su uso imparcial. Garcé nos entrega un libro riguroso y polémico." Nota de contenido: - El lugar de la ideología en el debate teórico sobre adaptación partidaria. - Principales rasgos de la tradición ideológica. -
La inserción del MLN-T en la legalidad : (1985-1989). - El imaginario insurreccional : (1989-1994). - El horizonte electoral : (1995-2004). - Configuración ideológica y adaptación política. - Anexo documental / Lucía CALDES ACOSTA, Mateo PORCIUNCULA, Carla CHIAPPARA GONZALEZ. - MLN-T : estructura, trayectoria, contexto. - Guerrillas del Cono Sur y Caribe. - Ideología, teoría y práctica. - Tradiciones ideológicas. - MLN en la legalidad : dos líneas en la interna. - Tradición ideológica y adaptación política. - Despedidas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06033 989.506 4 GARd Libro Secundaria HISTORIA Disponible 5. Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 / Alcides Abella
Título : Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alcides Abella, Director de publicación Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 111 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-547-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR, DICTADURA, FASCISMO, WILSON FERREIRA ALDUNATE, HISTORIA, HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE, IGLESIA CATÓLICA, IZQUIERDA POLÍTICA, MOVIMIENTOS SOCIALES, SIGLO XX, SOCIEDAD, URUGUAY Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Incluye: Los rusos de San Javier / Virginia Martínez; Destino final / Mateo Gutiérrez; Bandas fascistas y su conxión política / Bruno Tamburi; El círculo sobre / Henry Engler; El coordinador / Nicolás Duffau; Disparatario / E. Larrondo; Izquierda y revolución / Esteban Valenti; Wilson, en la mira militar / Oscar Destouet; Cuentos de la picada / Phillips Treby; La iglesia durante la dictadura / María Noel Domínguez Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 [texto impreso] / Alcides Abella, Director de publicación . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2008 . - 111 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-10-547-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR, DICTADURA, FASCISMO, WILSON FERREIRA ALDUNATE, HISTORIA, HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE, IGLESIA CATÓLICA, IZQUIERDA POLÍTICA, MOVIMIENTOS SOCIALES, SIGLO XX, SOCIEDAD, URUGUAY Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Incluye: Los rusos de San Javier / Virginia Martínez; Destino final / Mateo Gutiérrez; Bandas fascistas y su conxión política / Bruno Tamburi; El círculo sobre / Henry Engler; El coordinador / Nicolás Duffau; Disparatario / E. Larrondo; Izquierda y revolución / Esteban Valenti; Wilson, en la mira militar / Oscar Destouet; Cuentos de la picada / Phillips Treby; La iglesia durante la dictadura / María Noel Domínguez Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06302 989.506 4 ABEc T.5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Agonía De Una Democracia / Julio María Sanguinetti
Título : La Agonía De Una Democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio María Sanguinetti (1936-) Editorial: Montevideo [Uruguay] : Taurus Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 360 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-952768-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: MILITARES, TUPAMAROS, SIGLO XX, URUGUAY, HISTORIA, DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. La Agonía De Una Democracia [texto impreso] / Julio María Sanguinetti (1936-) . - Montevideo (Uruguay) : Taurus, 2008 . - 360 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-952768--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MILITARES, TUPAMAROS, SIGLO XX, URUGUAY, HISTORIA, DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06354 989.506 4 SANA Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 01/03/2023 La agonía de una democracia / Julio María Sanguinetti
Título : La agonía de una democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio María Sanguinetti (1936-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2008 Colección: Archivos de la Historia Reciente num. 1 Número de páginas: 444 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88132--7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. La agonía de una democracia [texto impreso] / Julio María Sanguinetti (1936-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana, c2008 . - 444 p. : il.; fotos. - (Archivos de la Historia Reciente; 1) .
ISBN : 978-9974-88132--7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09824 989.506 4 SANa Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 28/03/2023 Alto el fuego: El golpe de estado en el Uruguay de 1973 y su porqué / Nelson Caula
PermalinkEl eclipse de la democracia.: la guerra civil española y sus orígenes, 1931-1939 / Gabriele Ranzato
PermalinkLa Guerra Civil española / Paul Preston
PermalinkLa Guerra Civil española: reacción, revolución y venganza / Paul Preston
PermalinkHistoria de un amor no correspondido: Feminismo e izquierda en los 80 / Ana Laura de Giorgi
Permalink