A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1732 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'uruguay, siglo xx, derechos humanos, dictadura militar, memoria colectiva' 


Batallas por la memoria: Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay / Eugenia Allier Montaño
Título : Batallas por la memoria: Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Eugenia Allier Montaño Editorial: Montevideo : Trilce-Unam Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 287 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-325-30-2 Etiquetas: URUGUAY, SIGLO XX, DERECHOS HUMANOS, DICTADURA MILITAR, MEMORIA COLECTIVA Resumen: El libro de Eugenia Allier se ubica en el cruce entre los estudios globales sobre la memoria y el análisis concreto de las prácticas memoriales en los espacios públicos nacionales. Ya es un lugar común referirse al boom del pasado. En ese escenario, una serie de inquietudes, obsesiones e investigaciones se concentraron en una provincia más acotada de ese pasado, aquel delimitado por los pasados recientes asociados a situaciones de violencia, de dictadura, de guerra, que tuvieron que ser políticamente procesados en las llamadas transiciones. En ese contexto, emergieron lenguajes o discursos que podríamos llamar globales, en el sentido de traspaso de fronteras locales, nacionales y de experiencias históricas puntuales.
Batallas por la memoria: Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay [texto impreso] / Eugenia Allier Montaño . - Montevideo : Trilce-Unam, 2010 . - 287 p.
ISBN : 978-9974-325-30-2
Etiquetas: URUGUAY, SIGLO XX, DERECHOS HUMANOS, DICTADURA MILITAR, MEMORIA COLECTIVA Resumen: El libro de Eugenia Allier se ubica en el cruce entre los estudios globales sobre la memoria y el análisis concreto de las prácticas memoriales en los espacios públicos nacionales. Ya es un lugar común referirse al boom del pasado. En ese escenario, una serie de inquietudes, obsesiones e investigaciones se concentraron en una provincia más acotada de ese pasado, aquel delimitado por los pasados recientes asociados a situaciones de violencia, de dictadura, de guerra, que tuvieron que ser políticamente procesados en las llamadas transiciones. En ese contexto, emergieron lenguajes o discursos que podríamos llamar globales, en el sentido de traspaso de fronteras locales, nacionales y de experiencias históricas puntuales.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06552 989.506.4 ALLb Libro Secundaria HISTORIA Disponible La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 / Carlos Demasi
Título : La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor ; Álvaro Rico, Autor ; Jaime Yaffé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 398 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-621-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, DERECHOS HUMANOS, ECONOMÍA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: La dictadura en el Uruguay 1973 - 1985 que marcó a fuego la reciente historia de nuestro país, es analizada por destacados historiadores quienes, a partir de estudios y profusa documentación acumulada en estos años, nos plantean un análisis global de este dramático período. Este libro aborda algunos aspectos poco explorados del pasado reciente uruguayo. Si bien existe una abundante producción sobre el período, la dictadura propiamente dicha había sido menos estudiada que sus prolegómenos y la transición de vuelta a la democracia. La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor ; Álvaro Rico, Autor ; Jaime Yaffé, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2009 . - 398 p.
ISBN : 978-9974-10-621-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, DERECHOS HUMANOS, ECONOMÍA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: La dictadura en el Uruguay 1973 - 1985 que marcó a fuego la reciente historia de nuestro país, es analizada por destacados historiadores quienes, a partir de estudios y profusa documentación acumulada en estos años, nos plantean un análisis global de este dramático período. Este libro aborda algunos aspectos poco explorados del pasado reciente uruguayo. Si bien existe una abundante producción sobre el período, la dictadura propiamente dicha había sido menos estudiada que sus prolegómenos y la transición de vuelta a la democracia. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06553 989.506 4 DEMd Libro Secundaria HISTORIA Disponible El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia / Carlos Demasi
Título : El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: [2022] Número de páginas: 407 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-253-7 Nota general: Bibliografía pp. 399-404. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR DERECHOS HUMANOS ECONOMÍA POLITICA DICTADURA CIVICO-MILITAR PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores.
El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos).
En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios con proscripciones totales o parciales, con «legalizaciones» paulatinas debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de la negociación.
El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevando a la presidencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: el NO.
El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo la salida. De lo «innegociable» a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura «entre líneas», los «cassettes» clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido.
Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las «coyunturas críticas» utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época."Nota de contenido: Presentación.- Introducción: La Constitución que no fue.- Primera parte. El "Plan político" de 1981.- Segunda parte. La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).- Tercera parte. La salida (julio1984-marzo1985). El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, [2022] . - 407 p.
ISBN : 978-9974-11-253-7
Bibliografía pp. 399-404.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR DERECHOS HUMANOS ECONOMÍA POLITICA DICTADURA CIVICO-MILITAR PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores.
El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos).
En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios con proscripciones totales o parciales, con «legalizaciones» paulatinas debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de la negociación.
El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevando a la presidencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: el NO.
El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo la salida. De lo «innegociable» a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura «entre líneas», los «cassettes» clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido.
Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las «coyunturas críticas» utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época."Nota de contenido: Presentación.- Introducción: La Constitución que no fue.- Primera parte. El "Plan político" de 1981.- Segunda parte. La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).- Tercera parte. La salida (julio1984-marzo1985). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09821 989.506 4 DEMu Libro Secundaria HISTORIA Disponible Ley de caducidad: Un tema inconcluso: Momentos, actores y argumentos (1986 - 2013) / Aldo Marchesi
Título : Ley de caducidad: Un tema inconcluso: Momentos, actores y argumentos (1986 - 2013) Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Marchesi, Autor ; Gianella Bardazano, Autor ; Álvaro de Giorgi, Autor ; Ana Laura de Giorgi, Autor ; Diego Sempol, Autor ; Nicolás Duffau, Colaborador ; Diego Luján, Colaborador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: c2013 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : CSIC - UdelaR Colección: Artículo 2 Número de páginas: 263 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-326-15-6 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA CÍVICO - MILITAR, LEY DE CADUCIDAD, PLEBISCITO, DERECHOS HUMANOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1986 se aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado con la que se amnistió a funcionarios militares y policiales implicados en violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. A pesar de que la ley fue resistida por ciertos sectores políticos, movimientos sociales y sectores del poder judicial mostró una capacidad enorme de permanencia. Esta permanencia impactó en los opositores que tuvieron que acogerse a los marcos de la propia ley de caducidad para estructurar sus nuevas demandas.
Desde 1986, y variando significativamente según las coyunturas políticas, esta ley fue objeto de fuertes y amplios debates políticos y sociales. Estas discusiones condensaron en cada momento diferentes nociones de justicia, democracia, memoria, gobernabilidad, sobre lo acaecido durante el pasado reciente y la responsabilidad del Estado durante el gobierno de facto. Muchos trabajos han señalado la importancia de la ley, pero pocos se han concentrado en su estudio específico, sus relecturas posteriores y los debates que generó en los últimos veinticinco años. Esta es la particularidad de este libro. Las características que tuvo esta ley (una amnistía anticipada que nunca explicitó quiénes eran los individuos amnistiados) y las maneras en que se tramitaron las interpelaciones y cuestionamientos (dos consultas populares, una declaración de inconstitucionalidad de un caso y una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) incidieron de una manera muy particular en el recorrido que tomó la justicia transicional en Uruguay.
Así es como a través del recorrido del período en el que la ley fue aplicada y discutida este libro propone a través de una mirada interdisciplinaria (historia, ciencia política, derecho, antropología) rastrear y sistematizar las argumentaciones y sentidos utilizados por los principales actores implicados y detectar permanencias y cambios en las diferentes coyunturas abordadas.
Nota de contenido: - Una mirada histórica de la ley de caducidad / Aldo Marchesi.
- Las defensas blanca y colorada de la ley: entre el mal menor y el «broche de oro» de la «restauración modelo» / Álvaro de Giorgi.
- El Frente Amplio y su laberinto. La izquierda uruguaya frente a la ley de caducidad / Ana Laura de Giorgi.
- A la sombra de una impunidad perenne. El movimiento de derechos humanos y la ley de caducidad / Diego Sempol.
- Los efectos de la ley. Entre la amnistía en la tradición nacional y Núremberg en la conciencia de la humanidad / Gianella Bardazano.
- Testigos del proceso: Entrevistas a Alejando Artucio, Felipe Michelini, Javier Miranda, Jorge Pan, Ope Pasquet y Luis Puig / Nicolás Duffau; Diego Luján.
- La sinuosa permanencia de la caducidad / Aldo Marchesi.
Ley de caducidad: Un tema inconcluso: Momentos, actores y argumentos (1986 - 2013) [texto impreso] / Aldo Marchesi, Autor ; Gianella Bardazano, Autor ; Álvaro de Giorgi, Autor ; Ana Laura de Giorgi, Autor ; Diego Sempol, Autor ; Nicolás Duffau, Colaborador ; Diego Luján, Colaborador . - Montevideo (Uruguay) : Trilce : Montevideo (Uruguay) : CSIC - UdelaR, c2013 . - 263 p.. - (Artículo 2) .
ISBN : 978-9974-326-15-6
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA CÍVICO - MILITAR, LEY DE CADUCIDAD, PLEBISCITO, DERECHOS HUMANOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1986 se aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado con la que se amnistió a funcionarios militares y policiales implicados en violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. A pesar de que la ley fue resistida por ciertos sectores políticos, movimientos sociales y sectores del poder judicial mostró una capacidad enorme de permanencia. Esta permanencia impactó en los opositores que tuvieron que acogerse a los marcos de la propia ley de caducidad para estructurar sus nuevas demandas.
Desde 1986, y variando significativamente según las coyunturas políticas, esta ley fue objeto de fuertes y amplios debates políticos y sociales. Estas discusiones condensaron en cada momento diferentes nociones de justicia, democracia, memoria, gobernabilidad, sobre lo acaecido durante el pasado reciente y la responsabilidad del Estado durante el gobierno de facto. Muchos trabajos han señalado la importancia de la ley, pero pocos se han concentrado en su estudio específico, sus relecturas posteriores y los debates que generó en los últimos veinticinco años. Esta es la particularidad de este libro. Las características que tuvo esta ley (una amnistía anticipada que nunca explicitó quiénes eran los individuos amnistiados) y las maneras en que se tramitaron las interpelaciones y cuestionamientos (dos consultas populares, una declaración de inconstitucionalidad de un caso y una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) incidieron de una manera muy particular en el recorrido que tomó la justicia transicional en Uruguay.
Así es como a través del recorrido del período en el que la ley fue aplicada y discutida este libro propone a través de una mirada interdisciplinaria (historia, ciencia política, derecho, antropología) rastrear y sistematizar las argumentaciones y sentidos utilizados por los principales actores implicados y detectar permanencias y cambios en las diferentes coyunturas abordadas.
Nota de contenido: - Una mirada histórica de la ley de caducidad / Aldo Marchesi.
- Las defensas blanca y colorada de la ley: entre el mal menor y el «broche de oro» de la «restauración modelo» / Álvaro de Giorgi.
- El Frente Amplio y su laberinto. La izquierda uruguaya frente a la ley de caducidad / Ana Laura de Giorgi.
- A la sombra de una impunidad perenne. El movimiento de derechos humanos y la ley de caducidad / Diego Sempol.
- Los efectos de la ley. Entre la amnistía en la tradición nacional y Núremberg en la conciencia de la humanidad / Gianella Bardazano.
- Testigos del proceso: Entrevistas a Alejando Artucio, Felipe Michelini, Javier Miranda, Jorge Pan, Ope Pasquet y Luis Puig / Nicolás Duffau; Diego Luján.
- La sinuosa permanencia de la caducidad / Aldo Marchesi.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07834 989.506 4 MARl Libro Secundaria HISTORIA Disponible Luchas contra la impunidad: Uruguay 1985 - 2011 / Gabriela Fried
Título : Luchas contra la impunidad: Uruguay 1985 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Fried, Compilador ; Francesca Lessa, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 223 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-325-76-0 Nota general: Autores: Jo Marie Burt, Pablo Chargoñia, Walter de León Orpi, Carlos Demasi, Oscar Destouet, Pilar Elhordoy Arregui, Gabriela Fried, Mirtha Guianze, Francesca Lessa, Raquel Lubartowski Nogara, Felipe Michelini, Constanza Moreira, Octavio Nadal, Raúl Olivera, Ariela Peralta, Roger Rodríguez, Marisa Ruiz, Elin Skaar Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, DICTADURA MILITAR, SIGLO XX, DERECHOS HUMANOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En junio de 2010 se realizaron las Jornadas de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Uruguay: Memoria, Justicia, Reparación, acerca de las «cuentas pendientes» de la Transición Post-Autoritaria en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Montevideo). Los participantes hicieron un balance de las políticas de derechos humanos desde la salida del régimen autoritario, analizaron el proceso y resultados del plebiscito para dejar sin efecto la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado en 2009, y se refirieron a las diferentes iniciativas sociales, culturales y jurídicas en pos de la responsabilidad y el reconocimiento de los temas de memoria y justicia.
Con posterioridad a las jornadas se invitó a los participantes a seguir reflexionando y puliendo los análisis. Es así que dieciocho trabajos fueron especialmente preparados para este volumen por protagonistas y figuras centrales en la lucha contra la impunidad. Sus puntos de vista, desde diversas disciplinas y experiencias, están reunidos para cualquier lector que quiera acercarse y comprender las raíces sociales, políticas y psicológicas de la impunidad en Uruguay, así como también considerar posibles maneras de contribuir a superar la impunidad presente.
En la primera parte del libro los artículos están centrados en las luchas por verdad y justicia -en particular las acciones realizadas para dejar sin efecto la Ley de Caducidad- y en la segunda parte enfocados más específicamente en las luchas legales por el acceso a la justicia. Se analizan hechos recientes y significativos como son el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos («caso Gelman»), los intentos frustrados a nivel parlamentario para «anular» la Ley de Caducidad, los fallos de la Suprema Corte de Justicia y diversos tribunales.
Las reflexiones propuestas en esta obra conforman un análisis de los orígenes, causas y efectos de las políticas centradas en la aplicación de la Ley de Caducidad, los efectos dañinos de la cultura de impunidad y sus prácticas, así como los esfuerzos cívico sociales, políticos y jurídicos por superarlos, y las crecientes presiones de la comunidad internacional por combatir la impunidad.Luchas contra la impunidad: Uruguay 1985 - 2011 [texto impreso] / Gabriela Fried, Compilador ; Francesca Lessa, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2011 . - 223 p.
ISBN : 978-9974-325-76-0
Autores: Jo Marie Burt, Pablo Chargoñia, Walter de León Orpi, Carlos Demasi, Oscar Destouet, Pilar Elhordoy Arregui, Gabriela Fried, Mirtha Guianze, Francesca Lessa, Raquel Lubartowski Nogara, Felipe Michelini, Constanza Moreira, Octavio Nadal, Raúl Olivera, Ariela Peralta, Roger Rodríguez, Marisa Ruiz, Elin Skaar
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, DICTADURA MILITAR, SIGLO XX, DERECHOS HUMANOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En junio de 2010 se realizaron las Jornadas de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Uruguay: Memoria, Justicia, Reparación, acerca de las «cuentas pendientes» de la Transición Post-Autoritaria en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Montevideo). Los participantes hicieron un balance de las políticas de derechos humanos desde la salida del régimen autoritario, analizaron el proceso y resultados del plebiscito para dejar sin efecto la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado en 2009, y se refirieron a las diferentes iniciativas sociales, culturales y jurídicas en pos de la responsabilidad y el reconocimiento de los temas de memoria y justicia.
Con posterioridad a las jornadas se invitó a los participantes a seguir reflexionando y puliendo los análisis. Es así que dieciocho trabajos fueron especialmente preparados para este volumen por protagonistas y figuras centrales en la lucha contra la impunidad. Sus puntos de vista, desde diversas disciplinas y experiencias, están reunidos para cualquier lector que quiera acercarse y comprender las raíces sociales, políticas y psicológicas de la impunidad en Uruguay, así como también considerar posibles maneras de contribuir a superar la impunidad presente.
En la primera parte del libro los artículos están centrados en las luchas por verdad y justicia -en particular las acciones realizadas para dejar sin efecto la Ley de Caducidad- y en la segunda parte enfocados más específicamente en las luchas legales por el acceso a la justicia. Se analizan hechos recientes y significativos como son el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos («caso Gelman»), los intentos frustrados a nivel parlamentario para «anular» la Ley de Caducidad, los fallos de la Suprema Corte de Justicia y diversos tribunales.
Las reflexiones propuestas en esta obra conforman un análisis de los orígenes, causas y efectos de las políticas centradas en la aplicación de la Ley de Caducidad, los efectos dañinos de la cultura de impunidad y sus prácticas, así como los esfuerzos cívico sociales, políticos y jurídicos por superarlos, y las crecientes presiones de la comunidad internacional por combatir la impunidad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06899 989.506 4 FRIl Libro Secundaria HISTORIA Disponible Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay 1973 - 1985 / Álvaro Rico
PermalinkDel Club Naval a la Ley de Caducidad / María del Carmen Appratto
PermalinkEl golpe de febrero / Yuri Gramajo
PermalinkEl pueblo desarmado: Uruguay 1970 - 1973, el testimonio de "Marcha" / Nicolás Ariel Herrera
PermalinkEl régimen cívico militar: Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay 1973 - 1980 / Carlos Demasi
Permalink