A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'varela' 



Enciclopedia de educación: Génesis de la educación uruguaya / Emilio Verdesio
Título : Enciclopedia de educación: Génesis de la educación uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilio Verdesio, Autor Editorial: Montevideo : C.N.E.P.Normal Fecha de publicación: 1961 Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: L01333 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA EDUCACIÓN ARTIGAS VARELA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Fervor popular.
2. La cultura en el coloniaje,
Los estudios superiores en la región del Plata -La enseñanza primaria en las colonias
3. Ideología revolucionaria.
Lucha por la libertad -Organización institucional -Gobierno provincial -colonización y reforma agraria -Fomento de la cultura -Gestión civilista de gobierno patrio
4. Artigas y la cultura nacional.
El fallo dela historia -La formación intelectual del Prócer -El pensamiento y su expresión -La ilustración del pueblo
5. Villa Purificación.
Formación de la Villa -Progresos de la población -Las defensas militares -Artigas en Purificación -La lucha por la paz y el bienestar social -Destrucción de la Villa -Resurgimiento de Purificación
6. Orígenes de la escuela uruguaya.
La "Escuela de la Patria" en Purificación -La escuela pública de Montevideo -Las ideas de Artigas sobre educación -La libertad en las escuelas primarias -Lamas y la "Escuela de la Patria" en Montevideo -Un desfile escolar en 1816 -Datos biográficos de José Benito Lamas -Escuela de gramática, latina y castellana
7. reivindicación histórica
Desconocimiento de la escuela artiguista -Invariabilidad en los principios -La educación en el ideario de Artigas -Nombre de las escuelas
8. el Estado y la Enseñanza.
Artigas y el Estado democrático -El Estado y la Cultura -La enseñanza oficial y la privada
9. Carácter de la educación uruguaya.
Estado cultural en 1815 -La libertad, fundamento de la cultura -Plan de estudios liberales -La Constitución y la Cultura -La enseñanza superior -La enseñanza secundaria -La enseñanza técnica o industrial -La enseñanza primaria
10. Artigas, el fundador, Varela, el reformador.
11. Métodos y procedimientos de enseñanza.
El aprendizaje en sus comienzos -Organización y metodologías renovadas .Las ideas pedagógicas de Larrañaga -Perduración del sistema mutuo de enseñanza -Período prereformista vareliano -La metodología de la Reforma -evolución progresiva del aprendizaje -ensayo de planes y sistemas de enseñanza -Las ayudas audiovisuales -Medidas del trabajo escolarEnciclopedia de educación: Génesis de la educación uruguaya [texto impreso] / Emilio Verdesio, Autor . - Montevideo : C.N.E.P.Normal, 1961 . - 160 p.
ISSN : L01333
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA EDUCACIÓN ARTIGAS VARELA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Fervor popular.
2. La cultura en el coloniaje,
Los estudios superiores en la región del Plata -La enseñanza primaria en las colonias
3. Ideología revolucionaria.
Lucha por la libertad -Organización institucional -Gobierno provincial -colonización y reforma agraria -Fomento de la cultura -Gestión civilista de gobierno patrio
4. Artigas y la cultura nacional.
El fallo dela historia -La formación intelectual del Prócer -El pensamiento y su expresión -La ilustración del pueblo
5. Villa Purificación.
Formación de la Villa -Progresos de la población -Las defensas militares -Artigas en Purificación -La lucha por la paz y el bienestar social -Destrucción de la Villa -Resurgimiento de Purificación
6. Orígenes de la escuela uruguaya.
La "Escuela de la Patria" en Purificación -La escuela pública de Montevideo -Las ideas de Artigas sobre educación -La libertad en las escuelas primarias -Lamas y la "Escuela de la Patria" en Montevideo -Un desfile escolar en 1816 -Datos biográficos de José Benito Lamas -Escuela de gramática, latina y castellana
7. reivindicación histórica
Desconocimiento de la escuela artiguista -Invariabilidad en los principios -La educación en el ideario de Artigas -Nombre de las escuelas
8. el Estado y la Enseñanza.
Artigas y el Estado democrático -El Estado y la Cultura -La enseñanza oficial y la privada
9. Carácter de la educación uruguaya.
Estado cultural en 1815 -La libertad, fundamento de la cultura -Plan de estudios liberales -La Constitución y la Cultura -La enseñanza superior -La enseñanza secundaria -La enseñanza técnica o industrial -La enseñanza primaria
10. Artigas, el fundador, Varela, el reformador.
11. Métodos y procedimientos de enseñanza.
El aprendizaje en sus comienzos -Organización y metodologías renovadas .Las ideas pedagógicas de Larrañaga -Perduración del sistema mutuo de enseñanza -Período prereformista vareliano -La metodología de la Reforma -evolución progresiva del aprendizaje -ensayo de planes y sistemas de enseñanza -Las ayudas audiovisuales -Medidas del trabajo escolarEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01333 989.504 VERe Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible José pedro Varela y los derechos de la mujet / Nieves A. De Larrobla
Título : José pedro Varela y los derechos de la mujet Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves A. De Larrobla, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 113 p ISBN/ISSN/DL: L01361 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA JOSÉ PEDRO VARELA EDUACIÓN REFORMADOR MUJER DERECHOS SIGLO XIX Clasificación: 989.505 4 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - 1872 - 1875 Resumen: Resumen tomado de la obra: Una personalidad de desbordante curiosidad intelectual respaldad por una profunda reflexión, como la de José Pedro Varela, presenta siempre sorpresas para quienes piensan que puede encasillarla en problemas pedagógicos o educativos. Este libro, fruto de una fina interpretación y de una minuciosa labor investigativa, nos revela una faceta casi desconocida del primer sociólogo nacional: su reivindicación y defensa de los derechos de la mujer, en pleno siglo XIX -conservador, machista, jerárquico-uruguayo. José pedro Varela y los derechos de la mujet [texto impreso] / Nieves A. De Larrobla, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1986 . - 113 p.
ISSN : L01361
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA JOSÉ PEDRO VARELA EDUACIÓN REFORMADOR MUJER DERECHOS SIGLO XIX Clasificación: 989.505 4 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - 1872 - 1875 Resumen: Resumen tomado de la obra: Una personalidad de desbordante curiosidad intelectual respaldad por una profunda reflexión, como la de José Pedro Varela, presenta siempre sorpresas para quienes piensan que puede encasillarla en problemas pedagógicos o educativos. Este libro, fruto de una fina interpretación y de una minuciosa labor investigativa, nos revela una faceta casi desconocida del primer sociólogo nacional: su reivindicación y defensa de los derechos de la mujer, en pleno siglo XIX -conservador, machista, jerárquico-uruguayo. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01361 989.505.4 LARj Libro Secundaria HISTORIA Disponible Militarismo, civilismo / Juan E. Pivel Devoto
Título : Militarismo, civilismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan E. Pivel Devoto, Autor ; Alcira Ranieri De Pivel, Autor Editorial: Montevideo : Medina Fecha de publicación: 1973 Colección: Cien temas básicos num. 32 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: L00987 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MILITARISMO CIVILISMO LATORRE TAJES JOSÉ PEDRO VARELA JUAN IDIARTE BORDA REFORMA EDUCATIVA VIDAL SANTOS HERRERA Y OBES Clasificación: 989.505 5 HISTORIA DEL URUGUAY - MILITARISMO 1875 -1890 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El Militarismo y los comienzos del régimen civil (1875-1890)
Introducción: Conceptos sobre las fuerzas militares.
1. Presidencia de Varela y gobierno de Latorre (1875-1890)
a. Presidencia de Varela.
Caída del principismo -La deportación a La Habana -La Revolución tricolor -Desprestigio del gobierno -Latorre se desliga y cae Varela
b. Gobierno de Latorre.
personalidad de Latorre -Asunción del poder -La dictadura -Marasmo político -Presidencia constitucional y renuncia
c. La obra del Latorre.
Estado del país -Reformas en este período -Resultados obtenidos -Opiniones sobre Latorre
II. Presidencias de Vidal y Santos (1880-1886)
a. Vidal y el ascenso de Santos
La política en 1881
b. Presidencia de Santos (1882-1886)
personalidad de Santos -Poder y partidismo -Ministros de Santos -Corriente anticlerical
c. La dinastía Santos-Vidal.
La revolución de Quebracho -La maniobra reeleccionista -El atentado de Ortiz -El Ministerio de la Conciliación
III. Presidencia de Tajes (1886-1890)
Anulación del militarismo -Parlamento principista -Juicio sobre este período
Segunda parte. El régimen civil y la libertad política (1890-1897)
Introducción: realizaciones políticas y materiales.
I. Presidencia de Herrera y Obes (1890-1894)
Personalidad de Julio Herrera y Obes -La influencia directriz y la política selectiva -La ley de la reforma electoral -Dificultoso gobierno -Juicio final
II. Presidencia de de Juan Idiarte Borda (1894-1897)
La difícil elección -Continúa la influencia directriz -Agitación el ambiente -La revolución de 1897 -Aparicio Saravia -Tratativas de paz -Asesinato de Idiarte Borda -Realizaciones del período -Nacionalización de la luz eléctrica -Fundación del Banco de la república -Relaciones internacionales -La obra del Ing. Juan José castro -Juicio sobre Idiarte BordaMilitarismo, civilismo [texto impreso] / Juan E. Pivel Devoto, Autor ; Alcira Ranieri De Pivel, Autor . - Montevideo : Medina, 1973 . - 80 p.. - (Cien temas básicos; 32) .
ISSN : L00987
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MILITARISMO CIVILISMO LATORRE TAJES JOSÉ PEDRO VARELA JUAN IDIARTE BORDA REFORMA EDUCATIVA VIDAL SANTOS HERRERA Y OBES Clasificación: 989.505 5 HISTORIA DEL URUGUAY - MILITARISMO 1875 -1890 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El Militarismo y los comienzos del régimen civil (1875-1890)
Introducción: Conceptos sobre las fuerzas militares.
1. Presidencia de Varela y gobierno de Latorre (1875-1890)
a. Presidencia de Varela.
Caída del principismo -La deportación a La Habana -La Revolución tricolor -Desprestigio del gobierno -Latorre se desliga y cae Varela
b. Gobierno de Latorre.
personalidad de Latorre -Asunción del poder -La dictadura -Marasmo político -Presidencia constitucional y renuncia
c. La obra del Latorre.
Estado del país -Reformas en este período -Resultados obtenidos -Opiniones sobre Latorre
II. Presidencias de Vidal y Santos (1880-1886)
a. Vidal y el ascenso de Santos
La política en 1881
b. Presidencia de Santos (1882-1886)
personalidad de Santos -Poder y partidismo -Ministros de Santos -Corriente anticlerical
c. La dinastía Santos-Vidal.
La revolución de Quebracho -La maniobra reeleccionista -El atentado de Ortiz -El Ministerio de la Conciliación
III. Presidencia de Tajes (1886-1890)
Anulación del militarismo -Parlamento principista -Juicio sobre este período
Segunda parte. El régimen civil y la libertad política (1890-1897)
Introducción: realizaciones políticas y materiales.
I. Presidencia de Herrera y Obes (1890-1894)
Personalidad de Julio Herrera y Obes -La influencia directriz y la política selectiva -La ley de la reforma electoral -Dificultoso gobierno -Juicio final
II. Presidencia de de Juan Idiarte Borda (1894-1897)
La difícil elección -Continúa la influencia directriz -Agitación el ambiente -La revolución de 1897 -Aparicio Saravia -Tratativas de paz -Asesinato de Idiarte Borda -Realizaciones del período -Nacionalización de la luz eléctrica -Fundación del Banco de la república -Relaciones internacionales -La obra del Ing. Juan José castro -Juicio sobre Idiarte BordaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00987 989.505 5 PIVm Libro Secundaria HISTORIA Disponible L06705 989.505 5 PIVm Ej.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Tierra de libertad / Alfredo Gadino
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01302 989.5 GADt Libro Secundaria HISTORIA Disponible