Título : | ¡No les perdonaremos nada! : Batllismo y golpe de estado de 1933, el principio del fin | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Fedele, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Debate | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 351 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-903098-- | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA POLÍTICA GABRIEL TERRA PARTIDO COLORADO JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ | Clasificación: | 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 | Resumen: | Resumen tomado dela obra: "Qué queda hoy de la identidad batllista original? ¿Dónde está, si es que algo queda? El golpe de Estado de 1933 perpetrado desde un ala del coloradismo, el rol opositor del batllismo y la forma como se zanjó años después la crisis constituyen una experiencia traumática que esculpió a esta comunidad política para siempre. En sus huellas están las claves para explicar lo que en lo sucesivo y hasta la actualidad ocurrió dentro del Partido Colorado y en especial en el batllismo.
Carlos Fedele realiza una investigación sólida que le lleva a concluir que los colorados tienen problemas con la memoria, que la historia de este período no es con exactitud la que cuentan y que los mayores responsables de esa crisis de identidad son los propios batllistas.
Expone el conflicto ideológico, político y ético que supuso un sismo entre quienes combatieron el golpe de Gabriel Terra y quienes lo apoyaron. En un Partido Colorado fracturado, el batllismo llegó a existir fuera de él; se planteó formar un frente con sectores socialistas y nacionalistas y calibró su participación protagónica en el levantamiento armado, como formas de enfrentar al régimen. Son capítulos enteros de la peripecia batllista suprimidos o deformados en aras de la reconciliación y reunificación partidaria a toda costa; se erigió así una #salida# como aparente única solución que confinó la memoria al olvido. Una herida que se arrastra. El principio del fin del batllismo." | Nota de contenido: | Introducción
Capítulo 1. El Golpe de 1933 y el régimen marzista.
Capítulo 2. “Horas quebradoras” ¿Gabriel Terra era batllista?
Capítulo 3. Las encrucijadas del batllismo en la oposición.
Capítulo 4. “La dictadura ha borrado las medias tintas”. – El batllismo y la lucha armada. – “¿Dónde están los generales y los coroneles?”. – “El tirano está firme”. – Revolución: libertad o muerte. – La Revolución de Enero. – Batllismo en la Revolución de Enero: ¿” exhortando al pueblo para que acuda a una revolución que no se va a hacer”? – El mañana condicionado.
Capítulo 5. Unidad contra el “peligro fascista”. – Empujes hacia la unidad. – “No prestigiará”. – Un “suicidio partidario”. – Los argumentos pro Frente Popular. – “Nuestro punto de partida es rigurosamente batllista”. – El “espectro” del frente Popular. - La Convención de 1938 da por terminado e tema. – Conclusión: ¿”La crisis más profunda que hayamos sufrido”?.
Capítulo 6. Batllismo y Patrido Colorado ¿Dos partidos? – El problema inscripcional. – Afiliación partidaria: No alcanza con decir “soy batllista”. - ¿Abstención o concurrencia? - ¿Quo vadis, batllismo? - ¿Retornar o no retornar al Partido Colorado? – El debate entre sublema o lema. – Conclusión: “Su conciencia lo hará cómplice por siempre de quienes la tienen roja por la sangre de los héroes y negra por todas las apostasías”
Capítulo 7. La “salida”. - ¿Cambios en el escenario? - ¡Todos al mitin! – “Dejar aparte todo lo que el recuerdo de un pasado reciente podría traer”: La salida batllista. – Conclusión: “El gobierno hay que alcanzarlo por caminos prestigiosos”
Capítulo 8. El modelo batllista: Éxito y condena. - Doble período formativo del batllismo. – Modelo de lucha. – Eligiendo “Frente”. – “El batllismo no podrá tener nunca como batllistas a los asesinos de sus grandes hombres: Brum y Grauert”. – Batllismo fusionista. – Memoria y olvido
|
¡No les perdonaremos nada! : Batllismo y golpe de estado de 1933, el principio del fin [texto impreso] / Carlos Fedele, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Debate, 2019 . - 351 p. ISBN : 978-9974-903098-- Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA POLÍTICA GABRIEL TERRA PARTIDO COLORADO JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ | Clasificación: | 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 | Resumen: | Resumen tomado dela obra: "Qué queda hoy de la identidad batllista original? ¿Dónde está, si es que algo queda? El golpe de Estado de 1933 perpetrado desde un ala del coloradismo, el rol opositor del batllismo y la forma como se zanjó años después la crisis constituyen una experiencia traumática que esculpió a esta comunidad política para siempre. En sus huellas están las claves para explicar lo que en lo sucesivo y hasta la actualidad ocurrió dentro del Partido Colorado y en especial en el batllismo.
Carlos Fedele realiza una investigación sólida que le lleva a concluir que los colorados tienen problemas con la memoria, que la historia de este período no es con exactitud la que cuentan y que los mayores responsables de esa crisis de identidad son los propios batllistas.
Expone el conflicto ideológico, político y ético que supuso un sismo entre quienes combatieron el golpe de Gabriel Terra y quienes lo apoyaron. En un Partido Colorado fracturado, el batllismo llegó a existir fuera de él; se planteó formar un frente con sectores socialistas y nacionalistas y calibró su participación protagónica en el levantamiento armado, como formas de enfrentar al régimen. Son capítulos enteros de la peripecia batllista suprimidos o deformados en aras de la reconciliación y reunificación partidaria a toda costa; se erigió así una #salida# como aparente única solución que confinó la memoria al olvido. Una herida que se arrastra. El principio del fin del batllismo." | Nota de contenido: | Introducción
Capítulo 1. El Golpe de 1933 y el régimen marzista.
Capítulo 2. “Horas quebradoras” ¿Gabriel Terra era batllista?
Capítulo 3. Las encrucijadas del batllismo en la oposición.
Capítulo 4. “La dictadura ha borrado las medias tintas”. – El batllismo y la lucha armada. – “¿Dónde están los generales y los coroneles?”. – “El tirano está firme”. – Revolución: libertad o muerte. – La Revolución de Enero. – Batllismo en la Revolución de Enero: ¿” exhortando al pueblo para que acuda a una revolución que no se va a hacer”? – El mañana condicionado.
Capítulo 5. Unidad contra el “peligro fascista”. – Empujes hacia la unidad. – “No prestigiará”. – Un “suicidio partidario”. – Los argumentos pro Frente Popular. – “Nuestro punto de partida es rigurosamente batllista”. – El “espectro” del frente Popular. - La Convención de 1938 da por terminado e tema. – Conclusión: ¿”La crisis más profunda que hayamos sufrido”?.
Capítulo 6. Batllismo y Patrido Colorado ¿Dos partidos? – El problema inscripcional. – Afiliación partidaria: No alcanza con decir “soy batllista”. - ¿Abstención o concurrencia? - ¿Quo vadis, batllismo? - ¿Retornar o no retornar al Partido Colorado? – El debate entre sublema o lema. – Conclusión: “Su conciencia lo hará cómplice por siempre de quienes la tienen roja por la sangre de los héroes y negra por todas las apostasías”
Capítulo 7. La “salida”. - ¿Cambios en el escenario? - ¡Todos al mitin! – “Dejar aparte todo lo que el recuerdo de un pasado reciente podría traer”: La salida batllista. – Conclusión: “El gobierno hay que alcanzarlo por caminos prestigiosos”
Capítulo 8. El modelo batllista: Éxito y condena. - Doble período formativo del batllismo. – Modelo de lucha. – Eligiendo “Frente”. – “El batllismo no podrá tener nunca como batllistas a los asesinos de sus grandes hombres: Brum y Grauert”. – Batllismo fusionista. – Memoria y olvido
|
|  |