Título : | Bases económicas de la revolución artiguista | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 199 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-10-411-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. | Nota de contenido: | Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola. |
Bases económicas de la revolución artiguista [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2012 . - 199 p. ISBN : 978-9974-10-411-2 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. | Nota de contenido: | Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola. |
|  |