TÃtulo : | El liberalismo conservador: GenealogÃas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gerardo Caetano, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | 2021 | Número de páginas: | 411 p | Il.: | il., fotos | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-11-230-8 | Nota general: | Incluye bibliografía | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | URUGUAY: HISTORIA JOSÉ ENRIQUE RODÓ, 1871-1917 CARLOS REYLES, 1868-1938 JOSÉ IRULETA GOYENA, 1874-1947 LUIS ALBERTO DE HERRERA, 1873-1959 JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ, 1856-1929 BATLLISMO LIBERALISMO PRINCIPISMO FUERZAS ARMADAS RURALISMO PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL SIGLOS XIX-XX | Clasificación: | 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podÃa ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini RÃos, se quedara en 1913 con la llave de la mayorÃa parlamentaria del gobierno, interpelando a su lÃder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertÃa en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio paÃs. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motÃn militar» estaba presente en algunos cÃrculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerÃan procesos que marcarÃan al paÃs por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelarÃa que habÃa fragilidad en algunas raÃces de ese «laboratorio», pero también probarÃa que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la polÃtica y en todos los partidos uruguayos. Como continuación de La República Batllista, este nuevo libro de Gerardo Caetano indaga en múltiples historias, tanto personales como colectivas, en una urdimbre apasionante que constituye un espejo de época que no deja de interpelar. Con el foco puesto en las genealogÃas del liberalismo conservador, esta obra propone al lector un «viaje» tal vez inesperado, por un pasado inusualmente presente entre los uruguayos contemporáneos." | Nota de contenido: | Raíces de la modernidad política uruguaya. Algunas ideas para pensar sobre la libertad - La "carrera de la libertad" : trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX - Disputas y avatares de la Constitución de 1830 - Los caudillos y la "definición de los bandos" - La "Guerra Grande" y sus configuraciones - La posguerra y las pugnas por la libertad - Ideas y economía - Las ambigüedades de la "república principista" - Principistas y constitucionalistas - El caso singular de Martín C. Martínez : la transición hacia un liberalismo democrático - Los caminos de la moderación y la negociación - Sus ideas económicas.-
Contenido parcial: Intelectuales - José Enrique Rodó : las peripecias de un colorado antibatllista en el Novecientos - Carlos Reyles : entre "El paraíso", Nietzche y el "socialismo de mandarines".-
Pedro Manini Ríos y el riverismo : "¿somos socialistas o somos colorados?" - El joven elegido y protegido por Batlle - Avatares de la triangulación de la dupla Arena-Manini con Batlle de viaje (1907-1911) - El primer ministro del Interior de Batlle - El quiebre de 1913 - Emergencia y confirmación del riverismo - Encrucijadas - Herrera y el "primer herrerismo " : la síntesis paradigmática del liberalismo conservador - El "primer herrerismo" : liberalismo conservador, realismo internacional y ruralismo (1873-1925) - Urdimbre intelectual y vocación política - Liberalismo conservador y antijacobinismo - El "Uruguay internacional" - Ruralismo militante - Una visión política e intelectual con ambición de futuro.-
Contenido parcial: Liderazgos empresariales - "Moderados" : el ejemplo de Luis C. Caviglia - José Iruleta Goyena : el liberalismo conservador más radical.-
Contenido parcial: El ejército - El "factor militar".-
Batllismo y coloradismo. "Vino nuevo en odre viejo" : batllismo y coloradismo - Batlle y Ordóñez y el Partido Colorado en el novecientos - Batlle en Europa : las contiendas políticas internas y externas - Entre Terra y Bachini : los dilemas políticos del Partido Colorado - Los últimos preparativos para el retorno - Los temores ante el regreso del batllismo - La apuesta de Feliciano Viera - Los batllistas radicales y Domingo Arena : renovación y tradición - El impulso republicano y sus laberintos - El aparato colorado, las reglas electorales y la fuerza de la tradición.-
Contenido parcial: Organizaciones empresariales - Organizaciones empresariales y política - La modernización política y los nuevos grupos de presión empresariales.-
Contenido parcial: Una coyuntura decisiva : 1915-1917 - 1916 : un año bisagra y sus claves - 1917 y su cruce de caminos. |
El liberalismo conservador: GenealogÃas [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2021 . - 411 p : il., fotos. ISBN : 978-9974-11-230-8 Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | URUGUAY: HISTORIA JOSÉ ENRIQUE RODÓ, 1871-1917 CARLOS REYLES, 1868-1938 JOSÉ IRULETA GOYENA, 1874-1947 LUIS ALBERTO DE HERRERA, 1873-1959 JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ, 1856-1929 BATLLISMO LIBERALISMO PRINCIPISMO FUERZAS ARMADAS RURALISMO PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL SIGLOS XIX-XX | Clasificación: | 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podÃa ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini RÃos, se quedara en 1913 con la llave de la mayorÃa parlamentaria del gobierno, interpelando a su lÃder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertÃa en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio paÃs. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motÃn militar» estaba presente en algunos cÃrculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerÃan procesos que marcarÃan al paÃs por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelarÃa que habÃa fragilidad en algunas raÃces de ese «laboratorio», pero también probarÃa que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la polÃtica y en todos los partidos uruguayos. Como continuación de La República Batllista, este nuevo libro de Gerardo Caetano indaga en múltiples historias, tanto personales como colectivas, en una urdimbre apasionante que constituye un espejo de época que no deja de interpelar. Con el foco puesto en las genealogÃas del liberalismo conservador, esta obra propone al lector un «viaje» tal vez inesperado, por un pasado inusualmente presente entre los uruguayos contemporáneos." | Nota de contenido: | Raíces de la modernidad política uruguaya. Algunas ideas para pensar sobre la libertad - La "carrera de la libertad" : trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX - Disputas y avatares de la Constitución de 1830 - Los caudillos y la "definición de los bandos" - La "Guerra Grande" y sus configuraciones - La posguerra y las pugnas por la libertad - Ideas y economía - Las ambigüedades de la "república principista" - Principistas y constitucionalistas - El caso singular de Martín C. Martínez : la transición hacia un liberalismo democrático - Los caminos de la moderación y la negociación - Sus ideas económicas.-
Contenido parcial: Intelectuales - José Enrique Rodó : las peripecias de un colorado antibatllista en el Novecientos - Carlos Reyles : entre "El paraíso", Nietzche y el "socialismo de mandarines".-
Pedro Manini Ríos y el riverismo : "¿somos socialistas o somos colorados?" - El joven elegido y protegido por Batlle - Avatares de la triangulación de la dupla Arena-Manini con Batlle de viaje (1907-1911) - El primer ministro del Interior de Batlle - El quiebre de 1913 - Emergencia y confirmación del riverismo - Encrucijadas - Herrera y el "primer herrerismo " : la síntesis paradigmática del liberalismo conservador - El "primer herrerismo" : liberalismo conservador, realismo internacional y ruralismo (1873-1925) - Urdimbre intelectual y vocación política - Liberalismo conservador y antijacobinismo - El "Uruguay internacional" - Ruralismo militante - Una visión política e intelectual con ambición de futuro.-
Contenido parcial: Liderazgos empresariales - "Moderados" : el ejemplo de Luis C. Caviglia - José Iruleta Goyena : el liberalismo conservador más radical.-
Contenido parcial: El ejército - El "factor militar".-
Batllismo y coloradismo. "Vino nuevo en odre viejo" : batllismo y coloradismo - Batlle y Ordóñez y el Partido Colorado en el novecientos - Batlle en Europa : las contiendas políticas internas y externas - Entre Terra y Bachini : los dilemas políticos del Partido Colorado - Los últimos preparativos para el retorno - Los temores ante el regreso del batllismo - La apuesta de Feliciano Viera - Los batllistas radicales y Domingo Arena : renovación y tradición - El impulso republicano y sus laberintos - El aparato colorado, las reglas electorales y la fuerza de la tradición.-
Contenido parcial: Organizaciones empresariales - Organizaciones empresariales y política - La modernización política y los nuevos grupos de presión empresariales.-
Contenido parcial: Una coyuntura decisiva : 1915-1917 - 1916 : un año bisagra y sus claves - 1917 y su cruce de caminos. |
|  |