Título : | La capataza: Probanza de la desaparición de un pueblo de indios -San Borja del Yí | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Lorier, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | 1992 | Colección: | Lectores de Banda Oriental: Quinta serie num. 31 | Número de páginas: | 117 p | ISBN/ISSN/DL: | L00138 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY INDÍGENAS GUARANÍES | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. La colonia de la Bella Unión o Santa Rosa del Cuareim.
1. El arribo de las misiones.
2. De como las "sacas" esfuman el ganado de los guaraníes.
3. La dificultosa instalación de ocho mil hombres y la intensa actividad de traficantes y especuladores.
4. En que se cuenta cómo el invierno del 31 agravó las penurias y congeló el optimismo inicial.
5. Acerca de los últimos días de Santa Rosa del Cuareim o Bella Unión. Dónde se cuenta la atronadora sublevación de los indios. Sobre la cruel represión y la consiguiente disolución de la colonia.
6. donde se cuenta la historia de las dos caravanas que confluyeron hacia el sur. Caravana charrúa y caravana guaraní.
Segunda parte. El pueblo o colonia de San Francisco de Borja del Yi.
1. Donde se cuenta el arribo al Durazno de los desharrapados guaraníes.
2. De cómo surgió sobre el Yi un pueblo-campamento.
3. Relato de las fiestas de San Borja. Acerca delas ceremonias religiosas y los juegos. Los bailes. El amor.
4. San Borja era el alpiste de los gauchos. La pasión del juego. Sobre los contrabandistas. Acerca de una pelea de gauchos en San Borja. Donde Palacios cuenta que San Borja es un escándalo En que se narra la llegada de un negro al pueblo-campamento.
5. De cómo la magia corría subterránea por San Borja.
6. Acerca del tiempo en que San Borja estuvo entre la seca y el hambre.
7. San Borja visto desde la villa de Durazno: "un quilombo". El trasfondo.
8. Sobre los tiempos de guerra. Los preparativos. Las mujeres conspiran. Relato del retorno de Rivera. Las marchas y los campamentos. Donde se cuenta el implacable combate de Yucutujá.
9. Entre la guerra y la paz. Muerte de Fernando Tiraparé, cacique principal de San Borja. Hacia la gran guerra.
Tercera parte. La desaparición de un mundo o la necesaria destrucción de lo entorpecedor.
1. San Borja y la Guerra Grande. Llegan los ingleses y los franceses al Durazno. El inglés Campbell y sus andanzas en el Durazno.
2. San Borja después de la Guerra Grande. Acerca del segundo nacimiento de San Borja el Yi. De como los Viana-Achucarro se desperezan. De la reorganización de San Borja. Los borjistas se preparan a defender sus derechos. De como en el Cerro Chato comienza el contraataque. Donde se cuenta cómo se estrecha el sitio sobre el poblado. Acerca de una carta-defensa que hizo San Borja. Sobre una reunión decisiva en la villa de la Florida. La muerte de San Borja. |
La capataza: Probanza de la desaparición de un pueblo de indios -San Borja del Yí [texto impreso] / Eduardo Lorier, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1992 . - 117 p. - ( Lectores de Banda Oriental: Quinta serie; 31) . ISSN : L00138 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY INDÍGENAS GUARANÍES | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. La colonia de la Bella Unión o Santa Rosa del Cuareim.
1. El arribo de las misiones.
2. De como las "sacas" esfuman el ganado de los guaraníes.
3. La dificultosa instalación de ocho mil hombres y la intensa actividad de traficantes y especuladores.
4. En que se cuenta cómo el invierno del 31 agravó las penurias y congeló el optimismo inicial.
5. Acerca de los últimos días de Santa Rosa del Cuareim o Bella Unión. Dónde se cuenta la atronadora sublevación de los indios. Sobre la cruel represión y la consiguiente disolución de la colonia.
6. donde se cuenta la historia de las dos caravanas que confluyeron hacia el sur. Caravana charrúa y caravana guaraní.
Segunda parte. El pueblo o colonia de San Francisco de Borja del Yi.
1. Donde se cuenta el arribo al Durazno de los desharrapados guaraníes.
2. De cómo surgió sobre el Yi un pueblo-campamento.
3. Relato de las fiestas de San Borja. Acerca delas ceremonias religiosas y los juegos. Los bailes. El amor.
4. San Borja era el alpiste de los gauchos. La pasión del juego. Sobre los contrabandistas. Acerca de una pelea de gauchos en San Borja. Donde Palacios cuenta que San Borja es un escándalo En que se narra la llegada de un negro al pueblo-campamento.
5. De cómo la magia corría subterránea por San Borja.
6. Acerca del tiempo en que San Borja estuvo entre la seca y el hambre.
7. San Borja visto desde la villa de Durazno: "un quilombo". El trasfondo.
8. Sobre los tiempos de guerra. Los preparativos. Las mujeres conspiran. Relato del retorno de Rivera. Las marchas y los campamentos. Donde se cuenta el implacable combate de Yucutujá.
9. Entre la guerra y la paz. Muerte de Fernando Tiraparé, cacique principal de San Borja. Hacia la gran guerra.
Tercera parte. La desaparición de un mundo o la necesaria destrucción de lo entorpecedor.
1. San Borja y la Guerra Grande. Llegan los ingleses y los franceses al Durazno. El inglés Campbell y sus andanzas en el Durazno.
2. San Borja después de la Guerra Grande. Acerca del segundo nacimiento de San Borja el Yi. De como los Viana-Achucarro se desperezan. De la reorganización de San Borja. Los borjistas se preparan a defender sus derechos. De como en el Cerro Chato comienza el contraataque. Donde se cuenta cómo se estrecha el sitio sobre el poblado. Acerca de una carta-defensa que hizo San Borja. Sobre una reunión decisiva en la villa de la Florida. La muerte de San Borja. |
|  |