Título : | Las vísperas de la dictadura (Las patas de la sota) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vivian Trias | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | 1989 | Número de páginas: | 336 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA | Clasificación: | 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - | Resumen: | "Las vísperas de la dictadura (Las patas de la sota)", se integra con varios artículos periodísticos del autor publicados en "El Sol", y una intervención parlamentaria, verdaderamente premonitorios, de los años 50; y dos pequeños libros publicados por "Ediciones de la Banda Oriental" en 1968 y 1973, respectivamente.
El primero, titulado "Economía y política en el Uruguay contemporáneo", comprende desde "El crack bancario de abril de 1965" (a diez años del estallido de la crisis económica) hasta la resolución liberticida del 12 de diciembre de 1967" (la primera medida de una escalada de infra-legalidad cuyo último acto fue, seis años y medio después, el golpe militar del 27 de junio de 1973): y, entre ambos extremos, incluye importantes capítulos sobre "La conmoción de octubre de 1965" (con las nuevas medidas económicas del gobierno nacionalista al borde de su derrota electoral del año siguiente), "El reformismo constitucional y la derrota del partido nacional de noviembre de 1966", "El gobierno del Gral. Gestido y la conmoción de noviembre de 1967", con la asunción de Jorge Pacheco Areco por muerte de aquél, que, en pocos días dicta el ya mentado decreto del 12 de diciembre de dicho año, con la ilegalización del Partido Socialista y otros grupos de izquierda y la clausura del diario "Época" y el semanario "El Sol", inaugurando una etapa de continuados cierres de órganos periodísticos de la oposición. La parte primera termina con un notable capítulo: Hacia la conmoción permanente".
La segunda parte del libro incorpora dos trabajos anteriores: uno sobre el "chicotacismo", relevante fenómeno del ruralismo uruguayo, bajo el sugestivo título "De las botas a la galera" (22.IX.1961); y otro, titulado: "De las tradiciones artiguistas al ejército nacional y popular" (20.VI.1966), uno de sus primeros trabajos sobre la problemática militar, con aportes y errores de apreciación inducidos por las muy relativas analogías y paralelismos históricos y una buena dosis de ingenuidad política.
El segundo libro que incluimos en el presente tomo: "Uruguay hoy; crisis económica y crisis política", dedicado a su padre, un ilustre y entrañable docente que acababa de morir, don Emilio Trías Du Pré, comienza con tres capítulos sobre la crisis económica desde 1955 (Estancamiento económico e inflación", "El impulso industrial y el fenómeno populista" y "El tiempo de la inflación"), seguida por su crítica al "régimen del pachequismo" y un "balance" del mismo, el comienzo del "Gobierno de Bordaberry", "La crisis del 14 de abril y sus consecuencias", con los tres atentados del MLN de ese día, seguido de muertos por las fuerzas conjuntas, y un proceso de descaecimiento institucional y apresamientos masivos, mediante "estado de guerra interno", "suspensión de las garantías individuales" y "ley de seguridad nacional", cuyo desenlace, el golpe militar del año siguiente, no pudo evitarse, a pesar de "La alternativa democrática", propuesta lanzada por las fuerzas populares en ese momento cruciales, con la que cierra el libro. | En línea: | http://www.fundacionviviantrias.org/node/17 |
Las vísperas de la dictadura (Las patas de la sota) [texto impreso] / Vivian Trias . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1989 . - 336 p. Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA | Clasificación: | 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - | Resumen: | "Las vísperas de la dictadura (Las patas de la sota)", se integra con varios artículos periodísticos del autor publicados en "El Sol", y una intervención parlamentaria, verdaderamente premonitorios, de los años 50; y dos pequeños libros publicados por "Ediciones de la Banda Oriental" en 1968 y 1973, respectivamente.
El primero, titulado "Economía y política en el Uruguay contemporáneo", comprende desde "El crack bancario de abril de 1965" (a diez años del estallido de la crisis económica) hasta la resolución liberticida del 12 de diciembre de 1967" (la primera medida de una escalada de infra-legalidad cuyo último acto fue, seis años y medio después, el golpe militar del 27 de junio de 1973): y, entre ambos extremos, incluye importantes capítulos sobre "La conmoción de octubre de 1965" (con las nuevas medidas económicas del gobierno nacionalista al borde de su derrota electoral del año siguiente), "El reformismo constitucional y la derrota del partido nacional de noviembre de 1966", "El gobierno del Gral. Gestido y la conmoción de noviembre de 1967", con la asunción de Jorge Pacheco Areco por muerte de aquél, que, en pocos días dicta el ya mentado decreto del 12 de diciembre de dicho año, con la ilegalización del Partido Socialista y otros grupos de izquierda y la clausura del diario "Época" y el semanario "El Sol", inaugurando una etapa de continuados cierres de órganos periodísticos de la oposición. La parte primera termina con un notable capítulo: Hacia la conmoción permanente".
La segunda parte del libro incorpora dos trabajos anteriores: uno sobre el "chicotacismo", relevante fenómeno del ruralismo uruguayo, bajo el sugestivo título "De las botas a la galera" (22.IX.1961); y otro, titulado: "De las tradiciones artiguistas al ejército nacional y popular" (20.VI.1966), uno de sus primeros trabajos sobre la problemática militar, con aportes y errores de apreciación inducidos por las muy relativas analogías y paralelismos históricos y una buena dosis de ingenuidad política.
El segundo libro que incluimos en el presente tomo: "Uruguay hoy; crisis económica y crisis política", dedicado a su padre, un ilustre y entrañable docente que acababa de morir, don Emilio Trías Du Pré, comienza con tres capítulos sobre la crisis económica desde 1955 (Estancamiento económico e inflación", "El impulso industrial y el fenómeno populista" y "El tiempo de la inflación"), seguida por su crítica al "régimen del pachequismo" y un "balance" del mismo, el comienzo del "Gobierno de Bordaberry", "La crisis del 14 de abril y sus consecuencias", con los tres atentados del MLN de ese día, seguido de muertos por las fuerzas conjuntas, y un proceso de descaecimiento institucional y apresamientos masivos, mediante "estado de guerra interno", "suspensión de las garantías individuales" y "ley de seguridad nacional", cuyo desenlace, el golpe militar del año siguiente, no pudo evitarse, a pesar de "La alternativa democrática", propuesta lanzada por las fuerzas populares en ese momento cruciales, con la que cierra el libro. | En línea: | http://www.fundacionviviantrias.org/node/17 |
|