Título : | Historia del Imperialismo Norteamericano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vivian Trias, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | 1988 | Número de páginas: | 240 p | ISBN/ISSN/DL: | L01698 | Nota general: | Prólogo de Carlos Machado. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA ESTADOS UNIDOS IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA DOMINACIÓN | Clasificación: | 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este cuarto tomo de la serie "Ensayos Históricos" , dividido a causa de su extensión en dos volúmenes, está dedicado al a "Historia del Imperialismo Norteamericano", libro que se publicara en Buenos Aires, durante los años 1975-1977, época en la cual sus publicaciones estuvieron prohibidas en el Uruguay.
Esta obra culmina un trabajo porfiado y provechoso de investigación medular. Esa que acompañó con el rigor de su capacidad de análisis probada, la pasión que nutrió su vida militante. La escribió en duras circunstancias. El resultado fue este libro, historia de atropellos y despojos. De invictas resistencias. De un dilema de hierro, liberación o amarga dependencia. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Volumen I.
Primera parte. La pugna por la hegemonía
I. La acumulación primitiva y la primera expansión imperial.
1. La crisis del alumbramiento.
2. La doctrina Monroe: el rostro y la máscara.
3. La rapiña de México.
4. Los cazadores de soberanías.
5. Los piratas andan sueltos.
II. El desarrollo del capitalismo monopolista y la "diplomacia del dólar".
6. La guerra de Secesión y el desarrollo del capitalismo monopolista.
7. el primer geopolítico: Alfred Thayer Mahan.
8. Cuba: la perla y la presa,
9. China: la política de puertas abiertas.
10. El tajo de Panamá.
11. Mar Caribe: Mare Nostrum.
12. Retorno a México.
Segunda parte. La hegemonía.
I. La guerra, la prosperidad y la hegemonía.
1. Estados Unidos y la primera guerra mundial.
2. Prosperidad, reacción, aislamiento e imperialismo.
3. La puja por el Pacífico y la especulación financiera en Europa.
4. Dólares en el Medio Oriente y en África.
5. América Latina: el apogeo de la "Dollar Diplomacy".
Volumen II.
II. La crisis de 1929, la segunda guerra mundial, y el nuevo flujo revolucionario.
6. La Gran Depresión y sus consecuencias.
7. Estados Unidos frente a la guerra.
8. Nicholas J. Spykman: el geopolítico de la hegemonía.
9. El imperialismo norteamericano y la revolución china.
10. Radiografía de la "Buena Vecindad".
11. Braden o Perón.
12. El capitalismo monopólico-estatal.
13. La integración mundial del capitalismo en torno a Estados Unidos.
14. La guerra fría.
15. Corea: la guerra y la prosperidad.
16. Irán, Vietnam y Medio oriente: con las manos
17. Guatemala: el asesinato del quetzal.
18. América Latina: neoimperialismo y Fondo Monetario Internacional.
19. Cuba no es Guatemala.
Tercera parte. De la cumbre a la crisis.
I. El boom Kennedy-Johnson y la explosión de poder imperial en los sesenta.
1. La "norteamericanización" de la economía internacional.
2. Brasil: el subimperio en América del Sur.
3. La intervención en Santo Domingo y la Doctrina Johnson.
4. Vietnam: entre la infamia y el heroísmo.
5. La guerra de los seis días.
II. La crisis de los años sesenta.
6. La crisis: su significación.
7. La crisis: su desarrollo. | En línea: | http://www.fundacionviviantrias.org/node/15 |
Historia del Imperialismo Norteamericano [texto impreso] / Vivian Trias, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1988 . - 240 p. ISSN : L01698 Prólogo de Carlos Machado. Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA ESTADOS UNIDOS IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA DOMINACIÓN | Clasificación: | 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este cuarto tomo de la serie "Ensayos Históricos" , dividido a causa de su extensión en dos volúmenes, está dedicado al a "Historia del Imperialismo Norteamericano", libro que se publicara en Buenos Aires, durante los años 1975-1977, época en la cual sus publicaciones estuvieron prohibidas en el Uruguay.
Esta obra culmina un trabajo porfiado y provechoso de investigación medular. Esa que acompañó con el rigor de su capacidad de análisis probada, la pasión que nutrió su vida militante. La escribió en duras circunstancias. El resultado fue este libro, historia de atropellos y despojos. De invictas resistencias. De un dilema de hierro, liberación o amarga dependencia. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Volumen I.
Primera parte. La pugna por la hegemonía
I. La acumulación primitiva y la primera expansión imperial.
1. La crisis del alumbramiento.
2. La doctrina Monroe: el rostro y la máscara.
3. La rapiña de México.
4. Los cazadores de soberanías.
5. Los piratas andan sueltos.
II. El desarrollo del capitalismo monopolista y la "diplomacia del dólar".
6. La guerra de Secesión y el desarrollo del capitalismo monopolista.
7. el primer geopolítico: Alfred Thayer Mahan.
8. Cuba: la perla y la presa,
9. China: la política de puertas abiertas.
10. El tajo de Panamá.
11. Mar Caribe: Mare Nostrum.
12. Retorno a México.
Segunda parte. La hegemonía.
I. La guerra, la prosperidad y la hegemonía.
1. Estados Unidos y la primera guerra mundial.
2. Prosperidad, reacción, aislamiento e imperialismo.
3. La puja por el Pacífico y la especulación financiera en Europa.
4. Dólares en el Medio Oriente y en África.
5. América Latina: el apogeo de la "Dollar Diplomacy".
Volumen II.
II. La crisis de 1929, la segunda guerra mundial, y el nuevo flujo revolucionario.
6. La Gran Depresión y sus consecuencias.
7. Estados Unidos frente a la guerra.
8. Nicholas J. Spykman: el geopolítico de la hegemonía.
9. El imperialismo norteamericano y la revolución china.
10. Radiografía de la "Buena Vecindad".
11. Braden o Perón.
12. El capitalismo monopólico-estatal.
13. La integración mundial del capitalismo en torno a Estados Unidos.
14. La guerra fría.
15. Corea: la guerra y la prosperidad.
16. Irán, Vietnam y Medio oriente: con las manos
17. Guatemala: el asesinato del quetzal.
18. América Latina: neoimperialismo y Fondo Monetario Internacional.
19. Cuba no es Guatemala.
Tercera parte. De la cumbre a la crisis.
I. El boom Kennedy-Johnson y la explosión de poder imperial en los sesenta.
1. La "norteamericanización" de la economía internacional.
2. Brasil: el subimperio en América del Sur.
3. La intervención en Santo Domingo y la Doctrina Johnson.
4. Vietnam: entre la infamia y el heroísmo.
5. La guerra de los seis días.
II. La crisis de los años sesenta.
6. La crisis: su significación.
7. La crisis: su desarrollo. | En línea: | http://www.fundacionviviantrias.org/node/15 |
|  |