Título : | Naciones y nacionalismo desde 1780 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eric Hobsbawm, Autor ; Jordi Beltrán Ferrer, Traductor | Editorial: | Barcelona [España] : Crítica | Fecha de publicación: | 1995 | Número de páginas: | 212 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7423-515-9 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) | Etiquetas: | HISTORIA CIENCIAS SOCIALES SIGLO XX CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA NACIÓN NACIONALISMO SIGLO XIX | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Supongamos que un día, después de una guerra nuclear, un hostoriador intergaláctico aterriza en un planeta muerto - nos dice el profesor Hobsbawn-. Nuestro observador, después de estudiar un poco. sacarpa la conclusión de que en los últimos dos siglos de la historia humana del planeta Tierra son incomprensibles si no se entiende un poco el término nación y el vocabulario que de él se deriva. Este término parece expresar algo importante en los asuntos humanos. Pero. ¿exactamente qué? Ahí radica el misterio.
Para poner claro ese misterio Hobsbawn no nos ofrece uno más de tantos análisis especulativos sobre el concepto de nación o de esos ensayos globales con una sumaria apoyatura histórica que han proliferado en los últimos años, sino que procede a hacer un cuidadoso análisi histórico de la evolución de la nación moderna en los últimos doscientos años, desde el protonacionalismo popular hasta la actualidad, procurando distinguir cuidadosamente lo que es historia real de lo que no pasa de ser "mitología programática" y poniendo de relieve, en su último capítulo, la contradicción que parece existir enre la actual reafirmación política de las nacionalidades y la lógica de la integración económica que las empuja, como el caso de la Comunidad Económica Europea, a una supranacionalidad creciente. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La nación como novedad: de la revolución al liberalismo.
2. Protonacionalismo popular.
3. La perspectiva gubernamental.
4. La transformación del nacionalismo, 1870-1918
5. El apogeo del nacionalismo, 1918-1950
6. El nacionalismo en las postrimerías del siglo XX |
Naciones y nacionalismo desde 1780 [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Jordi Beltrán Ferrer, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 1995 . - 212 p. ISBN : 978-84-7423-515-9 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng) Etiquetas: | HISTORIA CIENCIAS SOCIALES SIGLO XX CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA NACIÓN NACIONALISMO SIGLO XIX | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Supongamos que un día, después de una guerra nuclear, un hostoriador intergaláctico aterriza en un planeta muerto - nos dice el profesor Hobsbawn-. Nuestro observador, después de estudiar un poco. sacarpa la conclusión de que en los últimos dos siglos de la historia humana del planeta Tierra son incomprensibles si no se entiende un poco el término nación y el vocabulario que de él se deriva. Este término parece expresar algo importante en los asuntos humanos. Pero. ¿exactamente qué? Ahí radica el misterio.
Para poner claro ese misterio Hobsbawn no nos ofrece uno más de tantos análisis especulativos sobre el concepto de nación o de esos ensayos globales con una sumaria apoyatura histórica que han proliferado en los últimos años, sino que procede a hacer un cuidadoso análisi histórico de la evolución de la nación moderna en los últimos doscientos años, desde el protonacionalismo popular hasta la actualidad, procurando distinguir cuidadosamente lo que es historia real de lo que no pasa de ser "mitología programática" y poniendo de relieve, en su último capítulo, la contradicción que parece existir enre la actual reafirmación política de las nacionalidades y la lógica de la integración económica que las empuja, como el caso de la Comunidad Económica Europea, a una supranacionalidad creciente. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La nación como novedad: de la revolución al liberalismo.
2. Protonacionalismo popular.
3. La perspectiva gubernamental.
4. La transformación del nacionalismo, 1870-1918
5. El apogeo del nacionalismo, 1918-1950
6. El nacionalismo en las postrimerías del siglo XX |
|  |