Título : | Industria e Imperio: Una visión renovadora de la historia de Gran Bretaña en la era de la industrialización y el imperialismo que nos ayuda a entender cómo se ha configurado la faz actual del capitalismo a escala mundial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eric Hobsbawm, Autor ; Gonzalo Pontón, Traductor | Editorial: | Ariel | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | 373 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-912263--5 | Nota general: | Incluye cuadros y mapas. | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) | Etiquetas: | HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLATERRA GRAN BRETAÑA SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Desde la invención de la agricultura y de la metalurgia, la vida humana no ha experimentado ningún cambio tan profundo como el que supuso la Revolución Indutrial. Durante cierto período, esta revolución sólo se desarrolló en un país - Gran Bretaña- en torno del cual se construyó toda una economía mundial que le permitió alcanzar, temporalmente, una influencia y un poder desconocidos hasta entonces. En esa época histórica, Gran Bretaña fue, en efecto, el único "taller del mundo", el único exportador e importador masivo, el único transportista, el único poder imperialista y, en definitiva, el único país con una política mundial propia. Hobsbawn analiza en este libro más de doscientos años de historia económica y social de Gran Bretaña: el origen de la Revolución industrial allí iniciada, su papel pionero en la economía mundial, su conversión gradual en agente de intercambio económico entre los países adelantados y los atrasados, los industriales y los productores de materias primas, las metrópolis y las zonas coloniales o semicoloniales del mundo entero, y su posterior decadencia tras su dominio inicial en solitario.
Sin embargo, Hobsbawn no se limita a estudiar la historia insular de Gran Bretaña, ya que el país desarrolló como pieza esencial de una economía a escala mundial y, específicamente, como pivote de aquel vasto "imperio" formal o informal obre el que tanto tiempo se asentaron sus fortunas. Para escribir sobre la historia económica de Gran bretaña es imprescindible hacer referencia ala India, a la Argentina, a Australia, a las indias occidentales, etc., analizar las especiales relaciones de Gran Bretaña con el resto del mundo, explicar cómo los cambios que seprodujeron en otros países en su proceso industrializador afectaron a Gran Bretaña y cómo la dependencia de Gran Bretaña afectó a aquellas partes en el mundo exterior que pertenecían directamente al sistema colonial británico o que mantenían relaciones indirectas con él. El autor presenta una reinterpretación de los principales rasgos de la moderna historia económica occidental. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Gran Bretaña en 1750.
2. el origen de la Revolución industrial.
3. La Revolución industrial 1780-1840.
4. Los resultados humanos de la Revolución industrial.1750-1850
5. Agricultura. 1750-1850.
6. La segunda fase de la industrialización, 1840-1895.
7. Gran bretaña en la economía mundial.
8. Niveles de vida, 1850-1914.
9. Los inicios del declive.
10. La tierra, 1850-1960.
11. Entre las guerras.
12. El gobierno y la economía.
13. La larga prosperidad.
14. La sociedad británica desde 1914.
15. La otra Gran bretaña. |
Industria e Imperio: Una visión renovadora de la historia de Gran Bretaña en la era de la industrialización y el imperialismo que nos ayuda a entender cómo se ha configurado la faz actual del capitalismo a escala mundial [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Gonzalo Pontón, Traductor . - España : Ariel, 1998 . - 373 p. ISBN : 978-950-912263--5 Incluye cuadros y mapas. Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng) Etiquetas: | HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLATERRA GRAN BRETAÑA SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Desde la invención de la agricultura y de la metalurgia, la vida humana no ha experimentado ningún cambio tan profundo como el que supuso la Revolución Indutrial. Durante cierto período, esta revolución sólo se desarrolló en un país - Gran Bretaña- en torno del cual se construyó toda una economía mundial que le permitió alcanzar, temporalmente, una influencia y un poder desconocidos hasta entonces. En esa época histórica, Gran Bretaña fue, en efecto, el único "taller del mundo", el único exportador e importador masivo, el único transportista, el único poder imperialista y, en definitiva, el único país con una política mundial propia. Hobsbawn analiza en este libro más de doscientos años de historia económica y social de Gran Bretaña: el origen de la Revolución industrial allí iniciada, su papel pionero en la economía mundial, su conversión gradual en agente de intercambio económico entre los países adelantados y los atrasados, los industriales y los productores de materias primas, las metrópolis y las zonas coloniales o semicoloniales del mundo entero, y su posterior decadencia tras su dominio inicial en solitario.
Sin embargo, Hobsbawn no se limita a estudiar la historia insular de Gran Bretaña, ya que el país desarrolló como pieza esencial de una economía a escala mundial y, específicamente, como pivote de aquel vasto "imperio" formal o informal obre el que tanto tiempo se asentaron sus fortunas. Para escribir sobre la historia económica de Gran bretaña es imprescindible hacer referencia ala India, a la Argentina, a Australia, a las indias occidentales, etc., analizar las especiales relaciones de Gran Bretaña con el resto del mundo, explicar cómo los cambios que seprodujeron en otros países en su proceso industrializador afectaron a Gran Bretaña y cómo la dependencia de Gran Bretaña afectó a aquellas partes en el mundo exterior que pertenecían directamente al sistema colonial británico o que mantenían relaciones indirectas con él. El autor presenta una reinterpretación de los principales rasgos de la moderna historia económica occidental. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Gran Bretaña en 1750.
2. el origen de la Revolución industrial.
3. La Revolución industrial 1780-1840.
4. Los resultados humanos de la Revolución industrial.1750-1850
5. Agricultura. 1750-1850.
6. La segunda fase de la industrialización, 1840-1895.
7. Gran bretaña en la economía mundial.
8. Niveles de vida, 1850-1914.
9. Los inicios del declive.
10. La tierra, 1850-1960.
11. Entre las guerras.
12. El gobierno y la economía.
13. La larga prosperidad.
14. La sociedad británica desde 1914.
15. La otra Gran bretaña. |
|  |