TÃtulo : | Teatro rioplatense, Cuerpo, palabra, imagen : La escena contemporánea: una reflexión impostergable | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Roger Mirza, Editor cientÃfico ; Hiber Conteris, Editor cientÃfico ; Emilio Irigoyen, Editor cientÃfico | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 414 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-00-378-1 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Español (spa) | Etiquetas: | TEATRO INVESTIGACIÓN ARTES ESCÉNICAS TEATRO RIOPLATENSE DRAMATURGIA URUGUAYA | Clasificación: | 792.895 TEATRO - URUGUAY | Resumen: | El libro Teatro Rioplatense. Cuerpo, palabra, imagen fue presentado el 11 de setiembre de 2007 en el Foyer del Teatro SolÃs. Fue editado por el profesor e investigador Roger Mirza, acompañado de un consejo editor conformado por Hiber Conteris, Emilio Irigoyen y Gustavo Remedi. Reúne bajo el subtÃtulo: La escena contemporánea, una reflexión impostergable, los trabajos expuestos en el I Coloquio Nacional de Teatro realizado en el 2005 y organizado por el Departamento de TeorÃa y MetodologÃa Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República).
La edición de este libro puso sobre la mesa nuevamente, tras el coloquio que le dio vida, la necesidad de generar más espacios de reflexión acerca del arte escénico rioplatense, asà como promover una historiografÃa sostenida de la actividad. Es un excelente registro analÃtico del pasado y el presente teatral en Uruguay y Argentina, que da un primer paso firme hacia los fines propuestos. (http://biblioteca.emad.edu.uy) | Nota de contenido: |
PRÓLOGO: la construcción identitaria colectiva a través del espacio simbólico teatral. Roger Mirza
1. Teoría del teatro
Groenlandia superlógico. Bernardo Borkenztain.
Producción de discursos en la formación teatral: reflexión y materialidad hacia "la inquietud de sí". Claudia Pérez.
Sobre la existencia de una buena tradición de interpretaciones adaptativas del teatro uruguayo. Mónica Salinas.
2. La escena argentina: de Discépolo a Spregelburd
las mezclas sainete-tango-revista en el teatro de Discépolo. Alicia Aisemberg.
La productividad del modelo antropológico en el teatro emergente de Buenos Aires. Silvina Díaz.
Internacionalización de la regionalización de los campos teaterales y el teatro argentino de la posdictadura. Jorge Dubatti.
Circulación y recepción de la poética artaudiana en el Buenos Aires de los años sesenta. Florencia Heredia.
Indagatoria sobre los signos semánticos de base en la estupidez de Rafael Spregelburd. Infante, Libonati y Pozner.
Nacionalismo e identidad en las experiencias de teatro de agitación y propaganda del Buenos Aires de los 70'. Yanina Leonardi
Escritores y dramaturgos para n nuevo cine: la generación del 60. Ana Laura Lusnich
Antígona o la patria ausente: de la pasión de Antígona Pérez, de Luis Rafael Sánchez a Antígona furiosa de Griselda Gambaro. Martín Rodríguez
3. Teatro, Estado y sociedad en Uruguay
Los primeros 25 años de la instirución teatral El Tinglado. Constancia y tesón del teatro independiente uruguayo 1947-1972. Alex Borucki.
Problematizando la gestión cultural. Estudio histórico de un caso: el Teatro Solís. Daniela Bouret.
Teatro para niños: ¿creatividad, falta de recursos, o una interesante forma de lucrar? María Rosa Carbajal
Isabelino José Gares, la cuestión de género desde la negritud. Alejandrina Da Luz.
Inmigración y espacio urbano: el conventillo como metáfora en Florencia Sánchez. María Inés de la Torre
El sainete criollo y la crónica roja en el Montevideo de los años treinta. Una matriz de heterosexualidad normativa. Javier Eiris.
La tradición ignorada. Dramaturgia uruguaya y neoclacismo (1808-2004) Emilio Irigoyen.
La consolidación del sistema teatral montevideano a fines de los años cincuenta. Claudio Paolini.
Comedia Nacional. Estado y política (1947-1967). Cecilia Pérez
Escritura de mujeres y memoria. Graciela Sapriza.
¿Por qué una Comedia Nacional? Estado y cultura en el Uruguay a mediados del Siglo XX. David Telias.
4. Dramaturgia y puesta en escena en el Uruguay
La transtextualidad en la dramaturgia de Sergio Blanco. Gabriela Braselli y María Esther Burgueño.
Las estrategias del "distanciamiento en Fuenteovejuna" de Vilas y Larreta. Mónica Buscarons.
La legitimación de lo perverso. El poder de la transgresión de Doña Ramona de Victor Manuel Leites. Marcela Caetano.
Erotismo finisecular: una puesta de Pinter en e Galpón. Pilar de León.
Salsipuedes: grito y cuerpo del silencio. María del Carmen González.
La dialéctica del amo y el esclavo en el teatro de la dictadura. Helena Modselewski.
La desintegración de la familia en el microsistema de la tresistencia. Federico Sosa.
Teatro y murga, una sociedad altamente productiva: el Gran Tuleque de Mauricio Rosencof
Cómo Henrik Ibsen fue de nuevo un contemporáneo. Louise Von Bergen
5. La voz de los creadores
La identidad cultural y sus enemigos. Alvaro Ahunchaín.
La custodia de las palabras. La escritura escénica: destitución y disolución textual. Sergio Blanco.
Para colaborar con la confusión general. Datos desordenados para ordenar el caos. Horario Buscaglia.
Caos y vacío en la dramaturgia joven contemporánea. Gabriel Calderón.
El teatro como lugar de construcción de lo real. Raquel Diana.
El dramaturgo, el actor, la escena. Carlos Liscano.
La palabra está de duelo. Marianella Morena.
Reivindicación del personaje. Ricardo Prieto.
El arrebato y la visibilidad social de algunos artistas. Carlos Rehermann.
Un proceso de creación escénica: Hamlet enfurecido. Juan Toci.
Resignificación de Hudson a través de un texto dramático: la memoria en donde ardía. Mary Vázquez.
La metáfora tras la máscara de Dionisos en la escena contemporánea. Luis Vidal. |
Teatro rioplatense, Cuerpo, palabra, imagen : La escena contemporánea: una reflexión impostergable [texto impreso] / Roger Mirza, Editor cientÃfico ; Hiber Conteris, Editor cientÃfico ; Emilio Irigoyen, Editor cientÃfico . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República, 2007 . - 414 p. ISBN : 978-9974-00-378-1 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) Etiquetas: | TEATRO INVESTIGACIÓN ARTES ESCÉNICAS TEATRO RIOPLATENSE DRAMATURGIA URUGUAYA | Clasificación: | 792.895 TEATRO - URUGUAY | Resumen: | El libro Teatro Rioplatense. Cuerpo, palabra, imagen fue presentado el 11 de setiembre de 2007 en el Foyer del Teatro SolÃs. Fue editado por el profesor e investigador Roger Mirza, acompañado de un consejo editor conformado por Hiber Conteris, Emilio Irigoyen y Gustavo Remedi. Reúne bajo el subtÃtulo: La escena contemporánea, una reflexión impostergable, los trabajos expuestos en el I Coloquio Nacional de Teatro realizado en el 2005 y organizado por el Departamento de TeorÃa y MetodologÃa Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República).
La edición de este libro puso sobre la mesa nuevamente, tras el coloquio que le dio vida, la necesidad de generar más espacios de reflexión acerca del arte escénico rioplatense, asà como promover una historiografÃa sostenida de la actividad. Es un excelente registro analÃtico del pasado y el presente teatral en Uruguay y Argentina, que da un primer paso firme hacia los fines propuestos. (http://biblioteca.emad.edu.uy) | Nota de contenido: |
PRÓLOGO: la construcción identitaria colectiva a través del espacio simbólico teatral. Roger Mirza
1. Teoría del teatro
Groenlandia superlógico. Bernardo Borkenztain.
Producción de discursos en la formación teatral: reflexión y materialidad hacia "la inquietud de sí". Claudia Pérez.
Sobre la existencia de una buena tradición de interpretaciones adaptativas del teatro uruguayo. Mónica Salinas.
2. La escena argentina: de Discépolo a Spregelburd
las mezclas sainete-tango-revista en el teatro de Discépolo. Alicia Aisemberg.
La productividad del modelo antropológico en el teatro emergente de Buenos Aires. Silvina Díaz.
Internacionalización de la regionalización de los campos teaterales y el teatro argentino de la posdictadura. Jorge Dubatti.
Circulación y recepción de la poética artaudiana en el Buenos Aires de los años sesenta. Florencia Heredia.
Indagatoria sobre los signos semánticos de base en la estupidez de Rafael Spregelburd. Infante, Libonati y Pozner.
Nacionalismo e identidad en las experiencias de teatro de agitación y propaganda del Buenos Aires de los 70'. Yanina Leonardi
Escritores y dramaturgos para n nuevo cine: la generación del 60. Ana Laura Lusnich
Antígona o la patria ausente: de la pasión de Antígona Pérez, de Luis Rafael Sánchez a Antígona furiosa de Griselda Gambaro. Martín Rodríguez
3. Teatro, Estado y sociedad en Uruguay
Los primeros 25 años de la instirución teatral El Tinglado. Constancia y tesón del teatro independiente uruguayo 1947-1972. Alex Borucki.
Problematizando la gestión cultural. Estudio histórico de un caso: el Teatro Solís. Daniela Bouret.
Teatro para niños: ¿creatividad, falta de recursos, o una interesante forma de lucrar? María Rosa Carbajal
Isabelino José Gares, la cuestión de género desde la negritud. Alejandrina Da Luz.
Inmigración y espacio urbano: el conventillo como metáfora en Florencia Sánchez. María Inés de la Torre
El sainete criollo y la crónica roja en el Montevideo de los años treinta. Una matriz de heterosexualidad normativa. Javier Eiris.
La tradición ignorada. Dramaturgia uruguaya y neoclacismo (1808-2004) Emilio Irigoyen.
La consolidación del sistema teatral montevideano a fines de los años cincuenta. Claudio Paolini.
Comedia Nacional. Estado y política (1947-1967). Cecilia Pérez
Escritura de mujeres y memoria. Graciela Sapriza.
¿Por qué una Comedia Nacional? Estado y cultura en el Uruguay a mediados del Siglo XX. David Telias.
4. Dramaturgia y puesta en escena en el Uruguay
La transtextualidad en la dramaturgia de Sergio Blanco. Gabriela Braselli y María Esther Burgueño.
Las estrategias del "distanciamiento en Fuenteovejuna" de Vilas y Larreta. Mónica Buscarons.
La legitimación de lo perverso. El poder de la transgresión de Doña Ramona de Victor Manuel Leites. Marcela Caetano.
Erotismo finisecular: una puesta de Pinter en e Galpón. Pilar de León.
Salsipuedes: grito y cuerpo del silencio. María del Carmen González.
La dialéctica del amo y el esclavo en el teatro de la dictadura. Helena Modselewski.
La desintegración de la familia en el microsistema de la tresistencia. Federico Sosa.
Teatro y murga, una sociedad altamente productiva: el Gran Tuleque de Mauricio Rosencof
Cómo Henrik Ibsen fue de nuevo un contemporáneo. Louise Von Bergen
5. La voz de los creadores
La identidad cultural y sus enemigos. Alvaro Ahunchaín.
La custodia de las palabras. La escritura escénica: destitución y disolución textual. Sergio Blanco.
Para colaborar con la confusión general. Datos desordenados para ordenar el caos. Horario Buscaglia.
Caos y vacío en la dramaturgia joven contemporánea. Gabriel Calderón.
El teatro como lugar de construcción de lo real. Raquel Diana.
El dramaturgo, el actor, la escena. Carlos Liscano.
La palabra está de duelo. Marianella Morena.
Reivindicación del personaje. Ricardo Prieto.
El arrebato y la visibilidad social de algunos artistas. Carlos Rehermann.
Un proceso de creación escénica: Hamlet enfurecido. Juan Toci.
Resignificación de Hudson a través de un texto dramático: la memoria en donde ardía. Mary Vázquez.
La metáfora tras la máscara de Dionisos en la escena contemporánea. Luis Vidal. |
|  |