Título : | Mi historia de las mujeres | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Michelle Perrot, Autor ; Mariana Saúl, Traductor | Editorial: | Argentina : Fce | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 247 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-557-747-7 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Francés (fre) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES CULTURA, SOCIEDAD HISTORIA MUJERES PENSAMIENTO DERECHOS | Clasificación: | 305.4 Mujeres: rol social de las mujeres, incluidos los movimientos feministas. Ocupaciones femeninas. Trabajo femenino | Resumen: | Resumen tomado de la obra: “Mi” historia de las mujeres es en realidad “nuestra” historia de las mujeres, la historia de las relaciones entre los hombres y las mujeres. La historia de las mujeres ha cambiado. Lo que comenzó siendo una historia del cuerpo y de los roles privados llegó a ser una historia de las mujeres en el espacio público de la polis, del trabajo, de la política, de la guerra, de la creación. Empezó siendo una historia de las mujeres víctimas para llegar a ser una historia de las mujeres activas, en las múltiples interacciones que originan los cambios. Surgió como una historia de las mujeres para convertirse más precisamente en una historia del género, que insiste en las relaciones entre los sexos e integra la masculinidad. Así expandió sus perspectivas espaciales, religiosas y culturales.
Con el objeto de hacer visibles a las mujeres en el relato de la historia, Michelle Perrot traza algunos caminos y diagonales a través de la historia de las mujeres e indaga temas tales como las fuentes y las representaciones, el cuerpo, el alma, el trabajo y la profesión, las mujeres en la polis. Y lleva a cabo este recorrido con algunas preguntas constantes. ¿En qué cambian o cambiaron las relaciones entre los sexos a lo largo de estas fronteras? ¿Cómo evolucionó la diferencia entre los sexos? ¿A qué ritmo? ¿En torno a qué acontecimientos? ¿Cómo se modificó el reparto entre hombres y mujeres, sus identidades y su jerarquía? Santas y brujas, lectoras y escritoras, artistas y actrices dan cuenta de sus conexiones con la religión, la cultura, la creación. Campesinas, obreras, institutrices, enfermeras y empleadas domésticas lo hacen con el trabajo. Mujeres que viajan, migran y se organizan colectivamente para alcanzar el último bastión masculino: la política. En Mi historia de las mujeres Michelle Perrot narra la lucha de las mujeres por existir con derecho pleno, en igualdad con los hombres, una lucha que aún hoy se está librando. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Escribir la historia de las mujeres.
Itinerario. El silencio roto: La invisibilidad, Nacimiento de una historia de las mujeres.
Las mujeres representadas: discuros e imágenes. El aluvión de discursos. La avalancha de imágenes.
Fuentes: mujeres en los archivos.
Voces de mujeres en las bibliotecas. De la prensa y las mujeres, De los lugares para la historia de las mujeres.
II. El cuerpo.
Las edades de la vida de una mujer.
Las apariencias: el cabello de las mujeres. El cabello, entre salvajismo e identidad. Diferencias de los sexos y pilosidad: la barba y el cabello. El cabello, insignia y símbolo de la femeneidad: representaciones e imágenes.
Ocultar el cabello de las mujeres: la larga historia del velo. Peinarse el cabello, instrumento de seducción.
Cortarse el cabello: signo de emancipación. Los años veinte y treinta, llamados "locos". Rapar el cabello de las mujeres.
El sexo de las mujeres.
La maternidad.
Cuerpos sometidos.
III. el alma.
Mujeres y religiones. Herejes y brujas. El acceso al saber. La prohibición de saber. Los cambios contemporáneos.
Mujeres y creación: escribir. La vida del artista.
IV. El trabajo de las mujeres.
Las campesinas. La vida cotidiana. Cambios en la vida del campo y de las mujeres.
El trabajo doméstico. El ama de casa. La dueña de casa burguesa. Personal doméstico. ¿Cambió el trabajo doméstico?
Obreras. Fábricas. Obreras de la costura.
Los nuevos oficios de nivel terciario: empleadas, institutrices, enfermeras. Empleadas. Institutrices y profesoreas. Artistas del espectáculo.
V. Mujeres en la polis.
Mujeres en movimiento: migraciones y viajes. Las mujeres en el tiempo de la Historia. Las formas de la acción colectiva. La política: ciudad prohibida. Feminismos. |
Mi historia de las mujeres [texto impreso] / Michelle Perrot, Autor ; Mariana Saúl, Traductor . - Argentina : Fce, 2008 . - 247 p. ISBN : 978-950-557-747-7 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES CULTURA, SOCIEDAD HISTORIA MUJERES PENSAMIENTO DERECHOS | Clasificación: | 305.4 Mujeres: rol social de las mujeres, incluidos los movimientos feministas. Ocupaciones femeninas. Trabajo femenino | Resumen: | Resumen tomado de la obra: “Mi” historia de las mujeres es en realidad “nuestra” historia de las mujeres, la historia de las relaciones entre los hombres y las mujeres. La historia de las mujeres ha cambiado. Lo que comenzó siendo una historia del cuerpo y de los roles privados llegó a ser una historia de las mujeres en el espacio público de la polis, del trabajo, de la política, de la guerra, de la creación. Empezó siendo una historia de las mujeres víctimas para llegar a ser una historia de las mujeres activas, en las múltiples interacciones que originan los cambios. Surgió como una historia de las mujeres para convertirse más precisamente en una historia del género, que insiste en las relaciones entre los sexos e integra la masculinidad. Así expandió sus perspectivas espaciales, religiosas y culturales.
Con el objeto de hacer visibles a las mujeres en el relato de la historia, Michelle Perrot traza algunos caminos y diagonales a través de la historia de las mujeres e indaga temas tales como las fuentes y las representaciones, el cuerpo, el alma, el trabajo y la profesión, las mujeres en la polis. Y lleva a cabo este recorrido con algunas preguntas constantes. ¿En qué cambian o cambiaron las relaciones entre los sexos a lo largo de estas fronteras? ¿Cómo evolucionó la diferencia entre los sexos? ¿A qué ritmo? ¿En torno a qué acontecimientos? ¿Cómo se modificó el reparto entre hombres y mujeres, sus identidades y su jerarquía? Santas y brujas, lectoras y escritoras, artistas y actrices dan cuenta de sus conexiones con la religión, la cultura, la creación. Campesinas, obreras, institutrices, enfermeras y empleadas domésticas lo hacen con el trabajo. Mujeres que viajan, migran y se organizan colectivamente para alcanzar el último bastión masculino: la política. En Mi historia de las mujeres Michelle Perrot narra la lucha de las mujeres por existir con derecho pleno, en igualdad con los hombres, una lucha que aún hoy se está librando. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Escribir la historia de las mujeres.
Itinerario. El silencio roto: La invisibilidad, Nacimiento de una historia de las mujeres.
Las mujeres representadas: discuros e imágenes. El aluvión de discursos. La avalancha de imágenes.
Fuentes: mujeres en los archivos.
Voces de mujeres en las bibliotecas. De la prensa y las mujeres, De los lugares para la historia de las mujeres.
II. El cuerpo.
Las edades de la vida de una mujer.
Las apariencias: el cabello de las mujeres. El cabello, entre salvajismo e identidad. Diferencias de los sexos y pilosidad: la barba y el cabello. El cabello, insignia y símbolo de la femeneidad: representaciones e imágenes.
Ocultar el cabello de las mujeres: la larga historia del velo. Peinarse el cabello, instrumento de seducción.
Cortarse el cabello: signo de emancipación. Los años veinte y treinta, llamados "locos". Rapar el cabello de las mujeres.
El sexo de las mujeres.
La maternidad.
Cuerpos sometidos.
III. el alma.
Mujeres y religiones. Herejes y brujas. El acceso al saber. La prohibición de saber. Los cambios contemporáneos.
Mujeres y creación: escribir. La vida del artista.
IV. El trabajo de las mujeres.
Las campesinas. La vida cotidiana. Cambios en la vida del campo y de las mujeres.
El trabajo doméstico. El ama de casa. La dueña de casa burguesa. Personal doméstico. ¿Cambió el trabajo doméstico?
Obreras. Fábricas. Obreras de la costura.
Los nuevos oficios de nivel terciario: empleadas, institutrices, enfermeras. Empleadas. Institutrices y profesoreas. Artistas del espectáculo.
V. Mujeres en la polis.
Mujeres en movimiento: migraciones y viajes. Las mujeres en el tiempo de la Historia. Las formas de la acción colectiva. La política: ciudad prohibida. Feminismos. |
|  |