Título : | Las ambiciones de la historia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernand Braudel, Autor ; María José Furió, Traductor | Editorial: | Barcelona [España] : Crítica | Fecha de publicación: | 2002 | Número de páginas: | 593 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84326-89-2 | Nota general: | Prólogo de Maurice Aymard | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Francés (fre) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA UNIVERSAL TEORÍA GEOHISTORIA GEOGRAFÍA | Clasificación: | 900 GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA. | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Como es habitual en él Fernand Braudel exprime su concepción de la historia, sus dominios, su misión, sus medios y sus métodos, así como el lugar que debe ser el suyo en el concierto de las ciencias sociales. las ambiciones de la historia trazan de nuevo, en su evolución cronológica, el camino de este pensamiento original que ha estado largamente buscado.
Cada una de las obras de Fernando Braudel ha vivido en el espíritu del autor durante años, antes incluso de su redactado; años durante los cuales su registro se enriquecía y sus escritores se multiplicaban. Generalmente inéditos, estos textos atestiguan sus preocupaciones sobre el Mediterráneo del siglo XVI, el capitalismo de la edad moderna, y la historia de Francia. La obra termina a partir del manuscrito inacabado del tercer volumen de La identidad de Francia que tenía que ser dedicado al estado, la cultura y la sociedad. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
primera parte. La historia, medida del mundo.
Cap. I. Tres definiciones: el acontecimiento. el azar, lo social.
- La historia evenemencial. -La parte del azar. -La historia y las ciencias sociales.
Cap. II. La historia en busca del mundo.
-Posición de la historia y del historiador. -Divisiones de la historia, ¿divisiones del mundo?
Cap. III. Geohistoria: la sociedad, el espacio y el tiempo.
-La geografía, ciencia inacabada. El trinomio de los geógrafos alemanes: Raum, Wirtschaft, Gesellschaft. -¿El espacio varía por sí mismo?. -Los dos sentidos de la geohistoria. -La unidad del mundo, aspecto geográfico de la Revolución Industrial.
Segunda parte. Hacia la historia más grande.
I. Por una economía histórica.
II. Las responsabilidades de la historia.
III. Historia y economía: el problema de la discontinuidad.
IV. el imperialismo de la historia.
V. La larga duración.
-Historia y donaciones. -La querella del tiempo corto. -Comunicado y matemáticas sociales. -Tiempo del historiador, tiempo del sociólogo.
VI. Historia y sociología.
VII. Historia de las civilizaciones: el pasado explica el presente.
-Civilización y cultura. -La historia en la encrucijada. -La historia frente al presente.
VIII. Sobre una concepción de la historia social.
-La originalidad occidental (siglos XI-XVIII)reducida a "modelo". -Occidente y Rusia. -¿Qué es la historia social?
IX. Economía y sociedad. Reflexiones de un historiador de la modernidad.
Tercera parte. La elaboración de una obra.
Cap. I. Antes del mediterráneo.
I. Prefacio a El mediterráneo.
II. Monedas y civilizaciones. Del oro del Sudán a la plata de América. Un drama mediterráneo.
Cap. II. en torno a la civilización material y al capitalismo.
I. Expansión europea y capitalismo (1450-1650)
-"Trends" seculares y balances a largo plazo. -El juego de larga distancia. -Crisis y catástrofes de 1450 a 1650.
II. Comercio y poder marítimo al principio de los tiempos modernos.
III. Acerca de los orígenes sociales del capitalismo.
IV. La expansión europea y la Larga Duración.
V. Las ciudades-mundo después de 1784.
Cap. III. La historia de Francia inacabada.
I. Coligny y su tiempo.
II. En Francia, el rechazo de la Reforma.
III. La tercera parte de La identidad de Francia. |
Las ambiciones de la historia [texto impreso] / Fernand Braudel, Autor ; María José Furió, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 2002 . - 593 p. ISBN : 978-84-84326-89-2 Prólogo de Maurice Aymard Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA UNIVERSAL TEORÍA GEOHISTORIA GEOGRAFÍA | Clasificación: | 900 GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA. | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Como es habitual en él Fernand Braudel exprime su concepción de la historia, sus dominios, su misión, sus medios y sus métodos, así como el lugar que debe ser el suyo en el concierto de las ciencias sociales. las ambiciones de la historia trazan de nuevo, en su evolución cronológica, el camino de este pensamiento original que ha estado largamente buscado.
Cada una de las obras de Fernando Braudel ha vivido en el espíritu del autor durante años, antes incluso de su redactado; años durante los cuales su registro se enriquecía y sus escritores se multiplicaban. Generalmente inéditos, estos textos atestiguan sus preocupaciones sobre el Mediterráneo del siglo XVI, el capitalismo de la edad moderna, y la historia de Francia. La obra termina a partir del manuscrito inacabado del tercer volumen de La identidad de Francia que tenía que ser dedicado al estado, la cultura y la sociedad. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
primera parte. La historia, medida del mundo.
Cap. I. Tres definiciones: el acontecimiento. el azar, lo social.
- La historia evenemencial. -La parte del azar. -La historia y las ciencias sociales.
Cap. II. La historia en busca del mundo.
-Posición de la historia y del historiador. -Divisiones de la historia, ¿divisiones del mundo?
Cap. III. Geohistoria: la sociedad, el espacio y el tiempo.
-La geografía, ciencia inacabada. El trinomio de los geógrafos alemanes: Raum, Wirtschaft, Gesellschaft. -¿El espacio varía por sí mismo?. -Los dos sentidos de la geohistoria. -La unidad del mundo, aspecto geográfico de la Revolución Industrial.
Segunda parte. Hacia la historia más grande.
I. Por una economía histórica.
II. Las responsabilidades de la historia.
III. Historia y economía: el problema de la discontinuidad.
IV. el imperialismo de la historia.
V. La larga duración.
-Historia y donaciones. -La querella del tiempo corto. -Comunicado y matemáticas sociales. -Tiempo del historiador, tiempo del sociólogo.
VI. Historia y sociología.
VII. Historia de las civilizaciones: el pasado explica el presente.
-Civilización y cultura. -La historia en la encrucijada. -La historia frente al presente.
VIII. Sobre una concepción de la historia social.
-La originalidad occidental (siglos XI-XVIII)reducida a "modelo". -Occidente y Rusia. -¿Qué es la historia social?
IX. Economía y sociedad. Reflexiones de un historiador de la modernidad.
Tercera parte. La elaboración de una obra.
Cap. I. Antes del mediterráneo.
I. Prefacio a El mediterráneo.
II. Monedas y civilizaciones. Del oro del Sudán a la plata de América. Un drama mediterráneo.
Cap. II. en torno a la civilización material y al capitalismo.
I. Expansión europea y capitalismo (1450-1650)
-"Trends" seculares y balances a largo plazo. -El juego de larga distancia. -Crisis y catástrofes de 1450 a 1650.
II. Comercio y poder marítimo al principio de los tiempos modernos.
III. Acerca de los orígenes sociales del capitalismo.
IV. La expansión europea y la Larga Duración.
V. Las ciudades-mundo después de 1784.
Cap. III. La historia de Francia inacabada.
I. Coligny y su tiempo.
II. En Francia, el rechazo de la Reforma.
III. La tercera parte de La identidad de Francia. |
|  |