Título : | La vía italiana al Totalitarismo: Partido y estado en el régimen fascista | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilio Gentile, Autor ; Luciano Padilla López, Traductor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2005 | Colección: | Historia y cultura num. 18 | Número de páginas: | 325 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-12-2026-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | FASCISMO HISTORIA ITALIA POLÍTICA SIGLO XX TOTALITARISMO | Clasificación: | 945.091 1918-1946 Régimen fascista | Resumen: | El prestigioso historiador italiano presenta en esta obra de carácter general una profunda investigación sobre el régimen fascista y ofrece, además, un interesantísimo estudio introductorio -preparado especialmente para la edición en Argentina-, en donde recapitula y analiza los debates suscitados tras la aparición, diez años atrás, de este ya clásico y audaz trabajo en torno al totalitarismo. Única historia de conjunto del Partido Fascista basada en documentos inéditos y criterios estrictamente historiográficos, el autor conjuga en esta obra la reconstrucción histórica y el análisis teórico y propone una interpretación del fascismo como experimento totalitario puesto en marcha desde sus orígenes. Para el historiador, la militarización de la política llevada a cabo por el régimen a través de un partido-milicia, que utilizó métodos de guerra para silenciar a los “enemigos políticos de la nación”, logró imponer el primado de la política por sobre cualquier otro aspecto de la vida individual y colectiva, y extirpó de raíz la democracia liberal de las instituciones y la cultura italianas. La vía italiana al totalitarismo no solo renovó sustancialmente la historiografía acerca del Partido Fascista y el régimen, sino que reabrió con originalidad y audacia el debate internacional sobre los límites entre fascismo y totalitarismo, inaugurado décadas atrás por Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo. | Nota de contenido: | Primera parte: El carácter y la historia del Partido Nacional Fascista en las interpretaciones de sus contemporáneos y de los historiadores.
1- El Partido Fascista en el análisis político de sus contemporáneos: - La novedad del “Partido Fascista” en las interpretaciones de los años veinte. - La trayectoria del PNF según la interpretación de los fascistas durante los “años del consenso”. - El partido único y los orígenes de la teorías acerca del totalitarismo.
2- Después de 1945: Memorialística y primeros intentos de análisis histórico: - La memorialística fascista. - De la propaganda y la prensa escrita a la historiografía.
3- La investigaciones y el debate en la historiografía de los últimos treinta años: - El partido entre mussolinismo y fascismo. - Mussolini y el estado. - El partido en el régimen: sugerencias para una nueva perspectiva. - El PNF en la definicicón histórica del totalitarismo fascista.
Segunda parte: El cesarismo totalitario.
4- Partido, estado y Duce en la mitología y el la organización del fascismo: - Mito de la organización y la organización del mito. - Fascismo autoritario y fascismo totalitario. - Fascistizar a las masas. - El mito del Duce. - La vía fascista al totalitarismo.
5- El rol del partido en el laboratorio totalitario fascista: - El embrión totalitario del “partido milicia”. - Crisis y metamorfosis del partido en el poder. - Simbiosis entre partido y estado. - El Duce y el partido. - El perfecto y el secretario federal. - La política del secretario federal. - La “estrategia de expansión” del PNF. - Un pueblo de matriculados en la escuela del “gran Pedagogo”. - La cantera de “verdaderos fieles”.
6- El edificio inconcluso. El estado totalitario del fascismo: - Una nueva Constitución para el estado fascista. - Teoría fascista del estado totalitario. - El estado-partido. - El Duce: ¿héroe o institución?. - La incógnita del “nuevo Duce”. -
7- La constante revolución. El proyecto totalitario de Adelchi Serena: -La agitación institucional del Partido Fascista. - El partido en disgregación. - Crisis del partido en la crisis del régimen. - La potenciación del partido. - ¡Un nuevo staracismo?. - Cómo se construye una “constante revolución”. - El partido de la constante revolución. - Los jóvenes, el partido y la moralidad totalitaria. - De la reforma del partido a la reforma del estado.
Apéndice: Documentos: - PNF: Despacho de Estudios y Legislación. Informe. - Reforma del Partido. - Lineamientos para una modificación de la organización estatal.
|
La vía italiana al Totalitarismo: Partido y estado en el régimen fascista [texto impreso] / Emilio Gentile, Autor ; Luciano Padilla López, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2005 . - 325 p. - ( Historia y cultura; 18) . ISBN : 978-987-12-2026-7 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | FASCISMO HISTORIA ITALIA POLÍTICA SIGLO XX TOTALITARISMO | Clasificación: | 945.091 1918-1946 Régimen fascista | Resumen: | El prestigioso historiador italiano presenta en esta obra de carácter general una profunda investigación sobre el régimen fascista y ofrece, además, un interesantísimo estudio introductorio -preparado especialmente para la edición en Argentina-, en donde recapitula y analiza los debates suscitados tras la aparición, diez años atrás, de este ya clásico y audaz trabajo en torno al totalitarismo. Única historia de conjunto del Partido Fascista basada en documentos inéditos y criterios estrictamente historiográficos, el autor conjuga en esta obra la reconstrucción histórica y el análisis teórico y propone una interpretación del fascismo como experimento totalitario puesto en marcha desde sus orígenes. Para el historiador, la militarización de la política llevada a cabo por el régimen a través de un partido-milicia, que utilizó métodos de guerra para silenciar a los “enemigos políticos de la nación”, logró imponer el primado de la política por sobre cualquier otro aspecto de la vida individual y colectiva, y extirpó de raíz la democracia liberal de las instituciones y la cultura italianas. La vía italiana al totalitarismo no solo renovó sustancialmente la historiografía acerca del Partido Fascista y el régimen, sino que reabrió con originalidad y audacia el debate internacional sobre los límites entre fascismo y totalitarismo, inaugurado décadas atrás por Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo. | Nota de contenido: | Primera parte: El carácter y la historia del Partido Nacional Fascista en las interpretaciones de sus contemporáneos y de los historiadores.
1- El Partido Fascista en el análisis político de sus contemporáneos: - La novedad del “Partido Fascista” en las interpretaciones de los años veinte. - La trayectoria del PNF según la interpretación de los fascistas durante los “años del consenso”. - El partido único y los orígenes de la teorías acerca del totalitarismo.
2- Después de 1945: Memorialística y primeros intentos de análisis histórico: - La memorialística fascista. - De la propaganda y la prensa escrita a la historiografía.
3- La investigaciones y el debate en la historiografía de los últimos treinta años: - El partido entre mussolinismo y fascismo. - Mussolini y el estado. - El partido en el régimen: sugerencias para una nueva perspectiva. - El PNF en la definicicón histórica del totalitarismo fascista.
Segunda parte: El cesarismo totalitario.
4- Partido, estado y Duce en la mitología y el la organización del fascismo: - Mito de la organización y la organización del mito. - Fascismo autoritario y fascismo totalitario. - Fascistizar a las masas. - El mito del Duce. - La vía fascista al totalitarismo.
5- El rol del partido en el laboratorio totalitario fascista: - El embrión totalitario del “partido milicia”. - Crisis y metamorfosis del partido en el poder. - Simbiosis entre partido y estado. - El Duce y el partido. - El perfecto y el secretario federal. - La política del secretario federal. - La “estrategia de expansión” del PNF. - Un pueblo de matriculados en la escuela del “gran Pedagogo”. - La cantera de “verdaderos fieles”.
6- El edificio inconcluso. El estado totalitario del fascismo: - Una nueva Constitución para el estado fascista. - Teoría fascista del estado totalitario. - El estado-partido. - El Duce: ¿héroe o institución?. - La incógnita del “nuevo Duce”. -
7- La constante revolución. El proyecto totalitario de Adelchi Serena: -La agitación institucional del Partido Fascista. - El partido en disgregación. - Crisis del partido en la crisis del régimen. - La potenciación del partido. - ¡Un nuevo staracismo?. - Cómo se construye una “constante revolución”. - El partido de la constante revolución. - Los jóvenes, el partido y la moralidad totalitaria. - De la reforma del partido a la reforma del estado.
Apéndice: Documentos: - PNF: Despacho de Estudios y Legislación. Informe. - Reforma del Partido. - Lineamientos para una modificación de la organización estatal.
|
|  |