Título : | Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas : Cine: Cien años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Cabrera | Editorial: | Barcelona [España] : Gedisa | Fecha de publicación: | 2008 | Colección: | Cine &... filosofía | Número de páginas: | 364 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7432-710-6 | Nota general: | Bibliografía: p. 362 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | CINE FILOSOFÍA PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMÁS DE AQUINO FRANCIS BACON RENÉ DESCARTES JOHN LOCKE DAVID HUME IMMANUEL KANT FRIEDRICH HEGEL ARTHUR SCHOPENHAUER KARL MARX FRIEDRICH NIETZSCHE MARTÍN HEIDEGGER JEAN-PAUL SARTRE LUDWIG WITTGENSTEIN | Clasificación: | 100 FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Julio Cabrera aúna en este libro sus dos grandes pasiones: el cine y la filosofía. Partiendo de la base de que la filosofía no debe presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine, sino como algo que puede modificarse a través de ese mismo nacimiento, Cabrera analiza en cada capítulo una o más películas, elegidas cuidadosamente para reflexionar sobre una cuestión filosófica central. Aristóteles y los ladrones de bicicletas, Bacon y Steven Spielberg, Descartes y los fotógrafos indiscretos, Schopenhauer, Buñuel y Frank Capra, Nietzsche, Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza o Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia son algunos de los ejercicios filocinematográficos propuestos. Los comentarios de películas que el lector encontrará destacan aquellos puntos del film que deben contribuir a la instauración de la experiencia vivida de un problema filosófico. "Esta experiencia en sí es insustituible y nadie podrá tenerla por uno. Tan sólo señalo los lugares en donde el film duele, en donde puede aprenderse alguna cosa padeciéndolo" | Nota de contenido: | Cine y filosofía. Para una crítica de la razón logopática - Ejercicio 1. Platón se va a la guerra (La teoría de las ideas) - Ejercicio 2. Aristóteles y los ladrones de bicicletas (La cuestión de lo verosímil) - Ejercicio 3. Santo Tomás y el bebé de Rosemary (La filosofía y lo sobrenatural) - Ejercicio 4. Bacon, Steven Spielberg y los filmes-catástrofe (La relación del hombre con la naturaleza) - Ejercicio 5. Descartes y los fotógrafos indiscretos (La duda y el problema del conocimiento) - Ejercicio 6.Los empiristas británicos: John Locke y David Hume. La identidad de Batman y Quentin Tarantino (Las críticas empiristas de la substancia y la causalidad) - Ejercicio 7. Kant, Thomas More y la sociedad de los poetas muertos (Teoría y práctica) - Ejercicio 8. Hegel, París, Texas y el turista accidental (El tiempo y el pensamiento) - Ejercicio 9. Schopenhauer, Buñuel, Frank Capra (El valor de la vida) -Ejercicio 10. Karl Marx, Costa-Gavras, Oliver Stone y el cine politizado (Política y pensamiento) -Ejercicio 11. Nietzsche, el imperdonable Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza (Heroísmo y violencia) - Ejercicio 12. Martín Heidegger, Michelangelo Antonioni, el aburrimiento y las ballenas de agosto (El ser y la condición humana) - Ejercicio 13. Jean-Paul Sartre, Thelma, Louise, y el infierno de un matrimonio sueco (La existencia y la libertad) - Ejercicio 14. Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia: lo que se dice y lo que sólo se muestra (La cuestión de los límites del lenguaje) |
Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas : Cine: Cien años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas [texto impreso] / Julio Cabrera . - Barcelona (España) : Gedisa, 2008 . - 364 p. - ( Cine &... filosofía) . ISBN : 978-84-7432-710-6 Bibliografía: p. 362 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | CINE FILOSOFÍA PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMÁS DE AQUINO FRANCIS BACON RENÉ DESCARTES JOHN LOCKE DAVID HUME IMMANUEL KANT FRIEDRICH HEGEL ARTHUR SCHOPENHAUER KARL MARX FRIEDRICH NIETZSCHE MARTÍN HEIDEGGER JEAN-PAUL SARTRE LUDWIG WITTGENSTEIN | Clasificación: | 100 FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Julio Cabrera aúna en este libro sus dos grandes pasiones: el cine y la filosofía. Partiendo de la base de que la filosofía no debe presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine, sino como algo que puede modificarse a través de ese mismo nacimiento, Cabrera analiza en cada capítulo una o más películas, elegidas cuidadosamente para reflexionar sobre una cuestión filosófica central. Aristóteles y los ladrones de bicicletas, Bacon y Steven Spielberg, Descartes y los fotógrafos indiscretos, Schopenhauer, Buñuel y Frank Capra, Nietzsche, Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza o Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia son algunos de los ejercicios filocinematográficos propuestos. Los comentarios de películas que el lector encontrará destacan aquellos puntos del film que deben contribuir a la instauración de la experiencia vivida de un problema filosófico. "Esta experiencia en sí es insustituible y nadie podrá tenerla por uno. Tan sólo señalo los lugares en donde el film duele, en donde puede aprenderse alguna cosa padeciéndolo" | Nota de contenido: | Cine y filosofía. Para una crítica de la razón logopática - Ejercicio 1. Platón se va a la guerra (La teoría de las ideas) - Ejercicio 2. Aristóteles y los ladrones de bicicletas (La cuestión de lo verosímil) - Ejercicio 3. Santo Tomás y el bebé de Rosemary (La filosofía y lo sobrenatural) - Ejercicio 4. Bacon, Steven Spielberg y los filmes-catástrofe (La relación del hombre con la naturaleza) - Ejercicio 5. Descartes y los fotógrafos indiscretos (La duda y el problema del conocimiento) - Ejercicio 6.Los empiristas británicos: John Locke y David Hume. La identidad de Batman y Quentin Tarantino (Las críticas empiristas de la substancia y la causalidad) - Ejercicio 7. Kant, Thomas More y la sociedad de los poetas muertos (Teoría y práctica) - Ejercicio 8. Hegel, París, Texas y el turista accidental (El tiempo y el pensamiento) - Ejercicio 9. Schopenhauer, Buñuel, Frank Capra (El valor de la vida) -Ejercicio 10. Karl Marx, Costa-Gavras, Oliver Stone y el cine politizado (Política y pensamiento) -Ejercicio 11. Nietzsche, el imperdonable Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza (Heroísmo y violencia) - Ejercicio 12. Martín Heidegger, Michelangelo Antonioni, el aburrimiento y las ballenas de agosto (El ser y la condición humana) - Ejercicio 13. Jean-Paul Sartre, Thelma, Louise, y el infierno de un matrimonio sueco (La existencia y la libertad) - Ejercicio 14. Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia: lo que se dice y lo que sólo se muestra (La cuestión de los límites del lenguaje) |
|  |