A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Siglo XXI
localizada en Buenos Aires
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial



La revolución rusa / Sheila Fitzpatrick
Título : La revolución rusa Tipo de documento: texto impreso Autores: Sheila Fitzpatrick, Autor ; Agustín Pico Estrada, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-12-2001-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA RUSA RUSIA UNIÓN SOVIÉTICA SIGLO XX ESTALINISTA STALIN Clasificación: 947.084 SIGLO XX Y EL RÉGIMEN COMUNISTA, 1917-
(URSS, 1923-)Resumen: Resumen tomado de la obra: La historia de la Unión Soviética (1917-1991) se transformó de manera vertiginosa en las últimas décadas. Los historiadores, hasta hace poco limitados a usar la escasa información oficial, cuentan ahora con el valioso auxilio de los archivos, admirablemente conservados, que día a día se abren para la investigación. A la vez, el derrumbe del régimen soviético invita a mirar su pasado con una visión menos orientada a buscar en él la prefiguración del mundo futuro que a rastrear, en ese corto siglo de existencia, el desarrollo acelerado de procesos característicos de toda la historia occidental: la industrialización, la urbanización, la transformación agraria, el desarrollo educativo y, sobre todo, la construcción de un estado nacional. Sheila Fitzpatrick, una de las mayores autoridades sobre historia soviética, autora de estudios innovadores acerca del período estalinista, ha elaborado en LA REVOLUCIÓN RUSA una síntesis comprensiva, sólidamente sustentada en los últimos avances historiográficos, en la que combina viejas y nuevas preguntas. Una de ellas da el título a su libro: ¿Cuándo terminó la revolución soviética? La historiadora elige el ambiguo momento de vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen estalinista proclamó la victoria de la revolución y el comienzo de la normalidad, en momentos en que iniciaba la más profunda “purga”, que conllevó la matanza de la primera camada de dirigentes revolucionarios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El escenario.
La sociedad -La tradición revolucionaria -La revolución de 1905 y sus consecuencias -La Primera Guerra Mundial
2. 1917: las revoluciones e febrero y octubre.
La revolución de febrero y el "poder dual" -Los bolcheviques -La revolución popular -Las crisis políticas del verano La revolución de octubre
3. La guerra civil.
La guerra civil, el Ejército Rojo y la Cheka -Comunismo de guerra -Visiones del nuevo mundo Los bolcheviques en el poder
4. La NEP y el futuro de la revolución.
La disciplina de la retirada -El problema de la burocracia -La lucha por el liderazgo -Construyendo el socialismo de un país
5. La revolución de Stalin.
Stalin contra la derecha -el programa industrializador Colectivización -Revolución cultural
6. Finalizar la revolución.
"Revolución cumplida" -"Revolución traicionada" -TerrorLa revolución rusa [texto impreso] / Sheila Fitzpatrick, Autor ; Agustín Pico Estrada, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2005 . - 237 p.
ISBN : 978-987-12-2001-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA RUSA RUSIA UNIÓN SOVIÉTICA SIGLO XX ESTALINISTA STALIN Clasificación: 947.084 SIGLO XX Y EL RÉGIMEN COMUNISTA, 1917-
(URSS, 1923-)Resumen: Resumen tomado de la obra: La historia de la Unión Soviética (1917-1991) se transformó de manera vertiginosa en las últimas décadas. Los historiadores, hasta hace poco limitados a usar la escasa información oficial, cuentan ahora con el valioso auxilio de los archivos, admirablemente conservados, que día a día se abren para la investigación. A la vez, el derrumbe del régimen soviético invita a mirar su pasado con una visión menos orientada a buscar en él la prefiguración del mundo futuro que a rastrear, en ese corto siglo de existencia, el desarrollo acelerado de procesos característicos de toda la historia occidental: la industrialización, la urbanización, la transformación agraria, el desarrollo educativo y, sobre todo, la construcción de un estado nacional. Sheila Fitzpatrick, una de las mayores autoridades sobre historia soviética, autora de estudios innovadores acerca del período estalinista, ha elaborado en LA REVOLUCIÓN RUSA una síntesis comprensiva, sólidamente sustentada en los últimos avances historiográficos, en la que combina viejas y nuevas preguntas. Una de ellas da el título a su libro: ¿Cuándo terminó la revolución soviética? La historiadora elige el ambiguo momento de vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen estalinista proclamó la victoria de la revolución y el comienzo de la normalidad, en momentos en que iniciaba la más profunda “purga”, que conllevó la matanza de la primera camada de dirigentes revolucionarios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El escenario.
La sociedad -La tradición revolucionaria -La revolución de 1905 y sus consecuencias -La Primera Guerra Mundial
2. 1917: las revoluciones e febrero y octubre.
La revolución de febrero y el "poder dual" -Los bolcheviques -La revolución popular -Las crisis políticas del verano La revolución de octubre
3. La guerra civil.
La guerra civil, el Ejército Rojo y la Cheka -Comunismo de guerra -Visiones del nuevo mundo Los bolcheviques en el poder
4. La NEP y el futuro de la revolución.
La disciplina de la retirada -El problema de la burocracia -La lucha por el liderazgo -Construyendo el socialismo de un país
5. La revolución de Stalin.
Stalin contra la derecha -el programa industrializador Colectivización -Revolución cultural
6. Finalizar la revolución.
"Revolución cumplida" -"Revolución traicionada" -TerrorEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05913 947.084 FITr Libro Secundaria HISTORIA Disponible Estética de la creación verbal / Mijaíl M. Bajtín
Título : Estética de la creación verbal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mijaíl M. Bajtín, Autor ; Tatiana Bubnova, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 396 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-11-0520-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus) Etiquetas: ANÁLISIS SOCIOIDEÓLOGICO LENGUAJE ANÁLISIS LITERARIO LITERATURA RUSA LINGÜÍSTICA CREACIÓN VERBAL Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen extraído de la obra: Mijaíl Mijáilovich Bajtín (1895-1975), aunque contemporáneo de los formalistas rusos, fue un antiformalista declarado, que hizo ver la necesidad de un análisis socio-ideológico de las formas del lenguaje y vio en la obra literaria una manifestación de la actividad lingüística para ser enfocada desde aquel punto de vista. El prolongado destierro a que fue sometido Bajtín le permitió conocer varios rincones de su patria soviética, pero, aunque no le impidió escribir sin cesar, sí le impuso un aislamiento que ha repercutido en el tardío reconocimiento de su obra. Hoy en día, la publicación, traducción y estudio de los trabajos de Bajtín avanza rápidamente, tanto en la URSS como en Occidente. Son diversos los temas de los ensayos incluidos en este libro: teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas, etc., abordado todo con agilidad y amenidad singulares. La obra entera de Bajtín es de sorprendente unidad: desde el punto de vista de su filosofía "dialógica" del lenguaje, enfoca toda actividad verbal, oral o escrita, literaria o pragmática, como una enunciación concreta dentro de un diálogo social constante y jamás resuelto. Gracias a ese enfoque totalizador, el lenguaje se ubica dentro de esa actividad sígnica, y por tanto ideológica, que es toda comunicación humana. Nota de contenido: AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTÉTICA
La actitud del autor hacia el héroe.
La forma espacial del personaje.
La totalidad temporal del héroe.
El héroe como totalidad de sentido
“PROBLEMAS DE LA OBRA DE DOSTOIEVSKI"
"Funciones del argumento de aventuras en las obras de Dostoievski"
Del capitulo "El diálogo en Dostoievski"
LA NOVELA DE EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DEL REALISMO
Hacia una tipología histórica de la novela,
El planteamiento del problema; la novela de educación
Tiempo y espacio en las novelas de Goethe
EL PROBLEMA DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
Planteamiento del problema y definición de los géneros discursivos
El enunciado como un ideal de la comunicación discursiva.
Diferencia entre esta unidad y las unidades de la lengua (palabra y oración)
El PROBLEMA DEL TEXTO EN LA LINGÜÍSTICA, LA FILOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS HUMANAS. ENSAYO DE ANÁLISIS FILOSÓFICO
RESPUESTA A LA PREGUNTA HECHA POR LA REVISTA" NOVY MIR”
Estética de la creación verbal [texto impreso] / Mijaíl M. Bajtín, Autor ; Tatiana Bubnova, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2005 . - 396 p.
ISBN : 978-987-11-0520-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus)
Etiquetas: ANÁLISIS SOCIOIDEÓLOGICO LENGUAJE ANÁLISIS LITERARIO LITERATURA RUSA LINGÜÍSTICA CREACIÓN VERBAL Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen extraído de la obra: Mijaíl Mijáilovich Bajtín (1895-1975), aunque contemporáneo de los formalistas rusos, fue un antiformalista declarado, que hizo ver la necesidad de un análisis socio-ideológico de las formas del lenguaje y vio en la obra literaria una manifestación de la actividad lingüística para ser enfocada desde aquel punto de vista. El prolongado destierro a que fue sometido Bajtín le permitió conocer varios rincones de su patria soviética, pero, aunque no le impidió escribir sin cesar, sí le impuso un aislamiento que ha repercutido en el tardío reconocimiento de su obra. Hoy en día, la publicación, traducción y estudio de los trabajos de Bajtín avanza rápidamente, tanto en la URSS como en Occidente. Son diversos los temas de los ensayos incluidos en este libro: teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas, etc., abordado todo con agilidad y amenidad singulares. La obra entera de Bajtín es de sorprendente unidad: desde el punto de vista de su filosofía "dialógica" del lenguaje, enfoca toda actividad verbal, oral o escrita, literaria o pragmática, como una enunciación concreta dentro de un diálogo social constante y jamás resuelto. Gracias a ese enfoque totalizador, el lenguaje se ubica dentro de esa actividad sígnica, y por tanto ideológica, que es toda comunicación humana. Nota de contenido: AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTÉTICA
La actitud del autor hacia el héroe.
La forma espacial del personaje.
La totalidad temporal del héroe.
El héroe como totalidad de sentido
“PROBLEMAS DE LA OBRA DE DOSTOIEVSKI"
"Funciones del argumento de aventuras en las obras de Dostoievski"
Del capitulo "El diálogo en Dostoievski"
LA NOVELA DE EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DEL REALISMO
Hacia una tipología histórica de la novela,
El planteamiento del problema; la novela de educación
Tiempo y espacio en las novelas de Goethe
EL PROBLEMA DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
Planteamiento del problema y definición de los géneros discursivos
El enunciado como un ideal de la comunicación discursiva.
Diferencia entre esta unidad y las unidades de la lengua (palabra y oración)
El PROBLEMA DEL TEXTO EN LA LINGÜÍSTICA, LA FILOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS HUMANAS. ENSAYO DE ANÁLISIS FILOSÓFICO
RESPUESTA A LA PREGUNTA HECHA POR LA REVISTA" NOVY MIR”
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05883 801.95 BAJe Libro Secundaria LITERATURA Disponible Estudios sobre los orígenes del peronismo / Miguel Murmis
Título : Estudios sobre los orígenes del peronismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Murmis, Autor ; Juan Carlos Portantiero, Autor Mención de edición: Edición definitiva Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2004 Colección: Sociología y política Número de páginas: 190 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-11-0562-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: JUAN DOMINGO PERON (1895-1974) ARGENTINA HISTORIA POLITICA HISTORIA CULTURAL PERONISMO CULTURA Clasificación: 982.072 ARGENTINA - PRIMER GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN. 1946 - 1955 Resumen: Resumen tomado del obra: "La recurrencia con la que fue citado por los que estudiaron las características y la evolución de la burguesía argentina durante la primera mitad del siglo XX, por los que incursionaron en la historia de la clase obrera hasta 1945 o por los que examinaron las causas sociales de la emergencia del peronismo. Sus numerosas reediciones. Su permanente utilización como bibliografía en las cátedras universitarias. He aquí evidencias que sugieren que este libro constituye un clásico. Su primera parte aportó una renovada mirada sobre el significado de la industrialización por sustitución de importaciones ocurrida en la década de 1930, explorando el papel que el Estado y los diversos sujetos sociales y políticos cumplieron en dicho proceso. La segunda constituyó, después de la versión consagrada de Gino Germani, uno de los primeros intentos de producción académica por elaborar una reinterpretación más sociológica y menos ideológica de la génesis del peronismo, reconsiderando el rol que el viejo y el nuevo proletariado jugaron en la configuración del populismo. El esfuerzo de reconstrucción de la acción racional de las clases y los partidos durante coyunturas y tiempos largos. El modo conciso y articulado con el que se formularon concepciones originales sobre problemas histórico-concretos, que desbarataron anteriores visiones y establecieron nuevos puntos de partida para el análisis. Todo ello explica porqué Estudios sobre los orígenes del peronismo mantuvo una permanente actualidad. Volver la vista sobre él ilumina una de las estaciones en el periplo de la sociología histórica y ofrece un mapa que aún permite avanzar en el conocimiento sobre los dilemas de la Argentina contemporánea." Nota de contenido: Primera parte: Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930 - 1940). - 1. Introducción; - 2. Las condiciones de la alianza de clases; - 3. La diferenciación interna en el sector agropecuario y los grupos de oposición; - 4. Agrarios e industriales frente al Plan Pinedo"; - 5. El papel del Estado: alianza de clases y hegemonía.
Segunda parte: El movimiento obrero en los orígenes del Peronismo. - 1. Heterogeneidad obrera. - 2. Clase obrera y sindicatos en la génesis del peronismo; - 3. Desarrollo industrial y orientaciones obreras.Estudios sobre los orígenes del peronismo [texto impreso] / Miguel Murmis, Autor ; Juan Carlos Portantiero, Autor . - Edición definitiva . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2004 . - 190 p. - (Sociología y política) .
ISBN : 978-987-11-0562-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JUAN DOMINGO PERON (1895-1974) ARGENTINA HISTORIA POLITICA HISTORIA CULTURAL PERONISMO CULTURA Clasificación: 982.072 ARGENTINA - PRIMER GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN. 1946 - 1955 Resumen: Resumen tomado del obra: "La recurrencia con la que fue citado por los que estudiaron las características y la evolución de la burguesía argentina durante la primera mitad del siglo XX, por los que incursionaron en la historia de la clase obrera hasta 1945 o por los que examinaron las causas sociales de la emergencia del peronismo. Sus numerosas reediciones. Su permanente utilización como bibliografía en las cátedras universitarias. He aquí evidencias que sugieren que este libro constituye un clásico. Su primera parte aportó una renovada mirada sobre el significado de la industrialización por sustitución de importaciones ocurrida en la década de 1930, explorando el papel que el Estado y los diversos sujetos sociales y políticos cumplieron en dicho proceso. La segunda constituyó, después de la versión consagrada de Gino Germani, uno de los primeros intentos de producción académica por elaborar una reinterpretación más sociológica y menos ideológica de la génesis del peronismo, reconsiderando el rol que el viejo y el nuevo proletariado jugaron en la configuración del populismo. El esfuerzo de reconstrucción de la acción racional de las clases y los partidos durante coyunturas y tiempos largos. El modo conciso y articulado con el que se formularon concepciones originales sobre problemas histórico-concretos, que desbarataron anteriores visiones y establecieron nuevos puntos de partida para el análisis. Todo ello explica porqué Estudios sobre los orígenes del peronismo mantuvo una permanente actualidad. Volver la vista sobre él ilumina una de las estaciones en el periplo de la sociología histórica y ofrece un mapa que aún permite avanzar en el conocimiento sobre los dilemas de la Argentina contemporánea." Nota de contenido: Primera parte: Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930 - 1940). - 1. Introducción; - 2. Las condiciones de la alianza de clases; - 3. La diferenciación interna en el sector agropecuario y los grupos de oposición; - 4. Agrarios e industriales frente al Plan Pinedo"; - 5. El papel del Estado: alianza de clases y hegemonía.
Segunda parte: El movimiento obrero en los orígenes del Peronismo. - 1. Heterogeneidad obrera. - 2. Clase obrera y sindicatos en la génesis del peronismo; - 3. Desarrollo industrial y orientaciones obreras.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05928 982.072 MURe Libro Secundaria HISTORIA Disponible ¿Que es esa cosa llamada ciencia? / Alan Chalmers
Título : ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan Chalmers (1939-) Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 246 p ¿Que es esa cosa llamada ciencia? [texto impreso] / Alan Chalmers (1939-) . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 1988 . - 246 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04585 121 CHAq Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible L08046 121 CHAq Ej. 2 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible L08377 121 CHAq Ej. 3 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La dictadura nazi: problemas y perspectivas de interpretación / Ian Kershaw
Título : La dictadura nazi: problemas y perspectivas de interpretación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ian Kershaw, Autor ; Julio Sierra, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 488 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-11-0578-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA NAZIS HITLER SIGLO XX FASCISMO DICTADURA EUROPA Clasificación: 943.086 III REICH. HITLER 1933-1945 Resumen: Resumen tomado de la obra: La etapa del nazismo en Alemania constituye, por su excepcionalidad, un problema historiográfico y a la vez un desafío político y ético, que se ha renovado en las últimas décadas. Esa doble perspectiva presente en una voluminosa producción académica, se manifestó en dos importantes disputas públicas; la "Querella de los historiadores" de la década de 1980 y el "debate de Goldhagen" de la de 1990 En esta obra clásica, recientemente actualizada, el autor revisa las principales materias en discusión. ¿Hitler fue un dictador fuerte o débil? ¿Hubo una revolución social nazi? ¿Qué envergadura tuvo la resistencia interna al nazismo? A estos temas, centrales para la interpretación del nazismo, se agregan dos de resonante actualidad: la compleja relación entre Hitler y los judíos y la controversia sobre el Holocausto y su posible, o imposible, historización. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los historiadores y el problema de explicar el nazismo.
2. La esencia del nazismo; ¿una forma de fascismo, un tipo de totalitarismo o un fenómeno único?
3. Política y economía en el estado nazi.
4. Hitler: ¿amo del Tercer Reich o dictador débil?
5. Hitler y el Holocausto.
6. Política exterior nazi: ¿un programa o una expansión sin sentido de Hitler?
7. El Tercer Reich: ¿reacción social o revolución social?
8. ¿Resistencia sin el pueblo?
9. "Normalidad" y genocidio: el problema de la "historización".
10. Cambio de perspectivas: tendencias historiográficas en el período posterior a la unificación.La dictadura nazi: problemas y perspectivas de interpretación [texto impreso] / Ian Kershaw, Autor ; Julio Sierra, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2004 . - 488 p.
ISBN : 978-987-11-0578-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA NAZIS HITLER SIGLO XX FASCISMO DICTADURA EUROPA Clasificación: 943.086 III REICH. HITLER 1933-1945 Resumen: Resumen tomado de la obra: La etapa del nazismo en Alemania constituye, por su excepcionalidad, un problema historiográfico y a la vez un desafío político y ético, que se ha renovado en las últimas décadas. Esa doble perspectiva presente en una voluminosa producción académica, se manifestó en dos importantes disputas públicas; la "Querella de los historiadores" de la década de 1980 y el "debate de Goldhagen" de la de 1990 En esta obra clásica, recientemente actualizada, el autor revisa las principales materias en discusión. ¿Hitler fue un dictador fuerte o débil? ¿Hubo una revolución social nazi? ¿Qué envergadura tuvo la resistencia interna al nazismo? A estos temas, centrales para la interpretación del nazismo, se agregan dos de resonante actualidad: la compleja relación entre Hitler y los judíos y la controversia sobre el Holocausto y su posible, o imposible, historización. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los historiadores y el problema de explicar el nazismo.
2. La esencia del nazismo; ¿una forma de fascismo, un tipo de totalitarismo o un fenómeno único?
3. Política y economía en el estado nazi.
4. Hitler: ¿amo del Tercer Reich o dictador débil?
5. Hitler y el Holocausto.
6. Política exterior nazi: ¿un programa o una expansión sin sentido de Hitler?
7. El Tercer Reich: ¿reacción social o revolución social?
8. ¿Resistencia sin el pueblo?
9. "Normalidad" y genocidio: el problema de la "historización".
10. Cambio de perspectivas: tendencias historiográficas en el período posterior a la unificación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05933 943.086 KERd Libro Secundaria HISTORIA Disponible De alemanes a nazis:1914-1933 / Peter Fritzsche
PermalinkLos tres peronismos: Estado y poder económico 1946 - 1955 / 1973 - 1976 / 1989 - 1999 / Ricardo Sidicaro
PermalinkLa pasión y la excepción: Eva, Borges y el asesinato de Aramburu / Beatriz Sarlo
PermalinkBerlín 1900: prensa, lectores y vida moderna / Peter Fritzsche
PermalinkLa ciudad vista: mercancías y cultura urbana / Beatriz Sarlo
PermalinkHistoria de la Argentina 1916 - 1955 / Alejandro Cattaruzza
PermalinkEscritos Sobre Literatura Argentina / Beatriz Sarlo
PermalinkLa vía italiana al Totalitarismo: Partido y estado en el régimen fascista / Emilio Gentile
PermalinkTiempo Presente.Notas Sobre El Cambio De Una Cultu / Beatriz Sarlo
PermalinkDiccionario Enciclopédico De La Ciencias Del Lengu / Osvald Ducrot
Permalink