Título : | Historia del siglo XX: Europa, América, Asia, África y Oceanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Dolores Bejar, Autor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 461 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-629-162-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA SIGLO XX UNIVERSAL SOCIEDAD POLÍTICA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo.
María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades.
Su punto de partida es 'la era del Imperialismo', a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, frica y Ocea'nía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas (liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS) y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal.
Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, frica, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados.
El relato combina los panoramas generales con estudios de caso, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.
| Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La era del imperialismo.
Hacia una economía global. Los escenarios políticos. La crisis de los antiguos imperios. La expansión imperialista. Colonias e imperios en Asia. El reparto de África. América Latina.
2. La primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.
Del concierto europeo al sistema de alianzas. La Primera Guerra Mundial. Las paces. La Revolución rusa. La Rusia de los zares. Los intelectuales y la tradición revolucionaria. El ciclo revolucionario. 1905-1917. Guerra civil y comunismo de guerra. Del imperio zarista a la URSS. La oleada revolucionaria.
3. El período de entreguerras.
La economía global se resquebraja. Los ciclos económicos y la Gran Depresión. Los escenarios políticos en el mundo capitalista. Las experiencias liberales. La democracia social. El fascismo. El fascismo italiano. El nazismo en Alemania. Las dictaduras tradicionales. La experiencia soviética. El nuevo rumbo económico y los enfrentamientos en la dirigencia bolchevique. Industrialización acelerada y colectivización forzosa. el terror. El mundo colonial y dependiente. Hindúes y musulmanes en la India. Los musulmanes del ex imperio otomano. La República China. América Latina.
4. De la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro.
Hacia la guerra. Los frentes de lucha. el mapa europeo bajo el nazismo. La guerra y la Solución Final. La Gran Alianza (1941-1945). La Guerra Fría (1947-1953). La crisis de los imperios coloniales. La independencia de Asia. El mundo árabe islámico. De la coexistencia a la distención (1953-1975). El Tercer Mundo: liberación, no alineamiento y crisis. La independencia de África. El nacionalismo árabe y las guerras contra Israel. Los No Alineados y las luchas en el Tercer Mundo. La Segunda Guerra Fría (1975/1979-1985)
5. Los años dorados.
Los años dorados en el ámbito capitalista. La hegemonía de los Estados Unidos. Crecimiento económico y moderación política en Europa. La Comunidad Económica Europea. el "milagro japonés". Producción en masa y sociedad de consumo. El espacio comunista. Los últimos años de Stalin. La construcción del bloque soviético. La desestalinización. el revisionismo y las grietas del campo comunista. La China de Mao. La Revolución cultural proletaria.
6. El Tercer Mundo
La industrialización y el estado interventor en el Tercer Mundo. Los escenarios políticos en América Latina. La Revolución cubana y la radicalización de la política latinoamericana. Escenarios políticos y conflictos en Asia. Los tigres asiáticos. El heterogéneo mundo árabe y la resistencia palestina. La fragilidad de los estados nacionales africanos. Guerras fraticidas en África. La dominación blanca en África Austral.
7. fin de una época.
El principio del fin. Crisis y reorganización del mundo capitalista. Nuevo Bretton Woods informal. La Unión Europea. Las fuerzas políticas en Europa y los Estados Unidos. La crisis de la socialdemocracia y el ascenso de la derecha radical. Asia: milagros económicos, crisis y globalización. Japón: de la euforia al estancamiento prolongado. La incorporación de China comunista al capitalismo global. Luces y sombras de la integración asiática. El colapso del bloque soviético. El principio del fin: la perestroika. Glasnot y democratización. La caída del Muro. Caos económico y fractura de los reformistas en la URSS. La desintegración de la URSS. El espacio postsoviético.
8. Crisis y desintegración del Tercer Mundo.
Las crisis económicas. Diferentes escenarios. África subsahariana. América latina. Asia del Sur. La crisis de Asia Occidental y el islamismo radicalizado. El aislamiento militarizado, los neoconservadores y el 11 de setiembre.
Epílogo. Entre lo que se derrumba y lo que emerge.
|
Historia del siglo XX: Europa, América, Asia, África y Oceanía [texto impreso] / María Dolores Bejar, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2011 . - 461 p. ISBN : 978-987-629-162-0 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA SIGLO XX UNIVERSAL SOCIEDAD POLÍTICA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo.
María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades.
Su punto de partida es 'la era del Imperialismo', a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, frica y Ocea'nía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas (liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS) y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal.
Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, frica, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados.
El relato combina los panoramas generales con estudios de caso, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.
| Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La era del imperialismo.
Hacia una economía global. Los escenarios políticos. La crisis de los antiguos imperios. La expansión imperialista. Colonias e imperios en Asia. El reparto de África. América Latina.
2. La primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.
Del concierto europeo al sistema de alianzas. La Primera Guerra Mundial. Las paces. La Revolución rusa. La Rusia de los zares. Los intelectuales y la tradición revolucionaria. El ciclo revolucionario. 1905-1917. Guerra civil y comunismo de guerra. Del imperio zarista a la URSS. La oleada revolucionaria.
3. El período de entreguerras.
La economía global se resquebraja. Los ciclos económicos y la Gran Depresión. Los escenarios políticos en el mundo capitalista. Las experiencias liberales. La democracia social. El fascismo. El fascismo italiano. El nazismo en Alemania. Las dictaduras tradicionales. La experiencia soviética. El nuevo rumbo económico y los enfrentamientos en la dirigencia bolchevique. Industrialización acelerada y colectivización forzosa. el terror. El mundo colonial y dependiente. Hindúes y musulmanes en la India. Los musulmanes del ex imperio otomano. La República China. América Latina.
4. De la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro.
Hacia la guerra. Los frentes de lucha. el mapa europeo bajo el nazismo. La guerra y la Solución Final. La Gran Alianza (1941-1945). La Guerra Fría (1947-1953). La crisis de los imperios coloniales. La independencia de Asia. El mundo árabe islámico. De la coexistencia a la distención (1953-1975). El Tercer Mundo: liberación, no alineamiento y crisis. La independencia de África. El nacionalismo árabe y las guerras contra Israel. Los No Alineados y las luchas en el Tercer Mundo. La Segunda Guerra Fría (1975/1979-1985)
5. Los años dorados.
Los años dorados en el ámbito capitalista. La hegemonía de los Estados Unidos. Crecimiento económico y moderación política en Europa. La Comunidad Económica Europea. el "milagro japonés". Producción en masa y sociedad de consumo. El espacio comunista. Los últimos años de Stalin. La construcción del bloque soviético. La desestalinización. el revisionismo y las grietas del campo comunista. La China de Mao. La Revolución cultural proletaria.
6. El Tercer Mundo
La industrialización y el estado interventor en el Tercer Mundo. Los escenarios políticos en América Latina. La Revolución cubana y la radicalización de la política latinoamericana. Escenarios políticos y conflictos en Asia. Los tigres asiáticos. El heterogéneo mundo árabe y la resistencia palestina. La fragilidad de los estados nacionales africanos. Guerras fraticidas en África. La dominación blanca en África Austral.
7. fin de una época.
El principio del fin. Crisis y reorganización del mundo capitalista. Nuevo Bretton Woods informal. La Unión Europea. Las fuerzas políticas en Europa y los Estados Unidos. La crisis de la socialdemocracia y el ascenso de la derecha radical. Asia: milagros económicos, crisis y globalización. Japón: de la euforia al estancamiento prolongado. La incorporación de China comunista al capitalismo global. Luces y sombras de la integración asiática. El colapso del bloque soviético. El principio del fin: la perestroika. Glasnot y democratización. La caída del Muro. Caos económico y fractura de los reformistas en la URSS. La desintegración de la URSS. El espacio postsoviético.
8. Crisis y desintegración del Tercer Mundo.
Las crisis económicas. Diferentes escenarios. África subsahariana. América latina. Asia del Sur. La crisis de Asia Occidental y el islamismo radicalizado. El aislamiento militarizado, los neoconservadores y el 11 de setiembre.
Epílogo. Entre lo que se derrumba y lo que emerge.
|
|  |