Título : | Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gilbert Hottois, Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor | Editorial: | España : Cátedra | Fecha de publicación: | 2003 | Número de páginas: | 569 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-376-1709-1 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Francés (fre) | Etiquetas: | FILOSOFÍA HISTORIA FILÓSOFOS CIVILIZACIÓN CULTURA IDEOLOGÍAS | Clasificación: | 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta historia de la filosofía, clara y documentada, conduce al lector desde el final de la Edad Media hasta el umbral del siglo XXI. Tras un repaso sustancial a las figuras clásicas -de Giordano Bruno y Bacon a Kant, Hegel y Marx-, la obra centra su atención en la filosofía de la segunda mitad de nuestro siglo y en los grandes problemas contemporáneos que la rodean. Privilegiando el estudio de la filosofía en relación con la evolución de las ciencias, la técnica, la ética y la política, la obra no pierde de vista el contexto histórico en el que se desarrolla nuestra civilización multicultural y tecnocientífica. Introduce de manera precisa las grandes corrientes de pensamiento, como el evolucionismo, el psicoanálisis o la bioética, el pensamiento de personalidades tan significativas como Nietzsche, Husserl, Heidegger o Wittgenstein, los movimientos que han creado escuela -el neopositivismo, el pragmatismo, la fenomenología, la hermenéutica, el estructuralismo, la filosofía del lenguaje, la Escuela de Fráncfort-, así como los debates actuales entre la modernidad y la posmodernidad en Francia y en los Estados Unidos. Con una clara intención didáctica, cada capítulo ofrece una lista de lecturas sugeridas para "saber más", referencias bibliográficas de las principales obras de los filósofos estudiados y se destacan las palabras clave de cada filósofo, pensamiento, escuela, movimiento o ideología estudiados. | Nota de contenido: | Sumario
La emergencia del pensamiento moderno.
Los racionalismos en la era clásica.
Ciencia, moral y política en el empirismo inglés.
La filosofía francesa en el "Siglo de las Luces"
Kant y la filosofía crítica o trascendental.
Dialéctica e idealismo en G.W.F. Hegel.
Karl Marx y el materialismo histórico dialéctico.
El positivismo y la corriente utilitarista.
El pensamiento evolucionista: teorías científicas, filosofías e ideologías.
Nietzsche: hermenéutica y nihilismo.
Husserl y la fenomenología.
El pragmatismo, filosofía norteamericana.
Freud y el psicoanálisis.
El neopositivismmo o positivismo lógico.
Ludwig Wittgenstein y la filosofía del lenguaje.
Martin Heidegger.
La hermenéutica filosófica.
La filosofía de las ciencias después del neopositivismo.
La Escuela de Fráncfort: teoría crítica y filosofía de la comunicación.
Tres filósofos franceses de la diferencia.
Posmodernismo y neopragmatismo.
Filosofía de la técnica y de las tecnociencias. |
Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad [texto impreso] / Gilbert Hottois, Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor . - España : Cátedra, 2003 . - 569 p. ISBN : 978-84-376-1709-1 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre) Etiquetas: | FILOSOFÍA HISTORIA FILÓSOFOS CIVILIZACIÓN CULTURA IDEOLOGÍAS | Clasificación: | 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta historia de la filosofía, clara y documentada, conduce al lector desde el final de la Edad Media hasta el umbral del siglo XXI. Tras un repaso sustancial a las figuras clásicas -de Giordano Bruno y Bacon a Kant, Hegel y Marx-, la obra centra su atención en la filosofía de la segunda mitad de nuestro siglo y en los grandes problemas contemporáneos que la rodean. Privilegiando el estudio de la filosofía en relación con la evolución de las ciencias, la técnica, la ética y la política, la obra no pierde de vista el contexto histórico en el que se desarrolla nuestra civilización multicultural y tecnocientífica. Introduce de manera precisa las grandes corrientes de pensamiento, como el evolucionismo, el psicoanálisis o la bioética, el pensamiento de personalidades tan significativas como Nietzsche, Husserl, Heidegger o Wittgenstein, los movimientos que han creado escuela -el neopositivismo, el pragmatismo, la fenomenología, la hermenéutica, el estructuralismo, la filosofía del lenguaje, la Escuela de Fráncfort-, así como los debates actuales entre la modernidad y la posmodernidad en Francia y en los Estados Unidos. Con una clara intención didáctica, cada capítulo ofrece una lista de lecturas sugeridas para "saber más", referencias bibliográficas de las principales obras de los filósofos estudiados y se destacan las palabras clave de cada filósofo, pensamiento, escuela, movimiento o ideología estudiados. | Nota de contenido: | Sumario
La emergencia del pensamiento moderno.
Los racionalismos en la era clásica.
Ciencia, moral y política en el empirismo inglés.
La filosofía francesa en el "Siglo de las Luces"
Kant y la filosofía crítica o trascendental.
Dialéctica e idealismo en G.W.F. Hegel.
Karl Marx y el materialismo histórico dialéctico.
El positivismo y la corriente utilitarista.
El pensamiento evolucionista: teorías científicas, filosofías e ideologías.
Nietzsche: hermenéutica y nihilismo.
Husserl y la fenomenología.
El pragmatismo, filosofía norteamericana.
Freud y el psicoanálisis.
El neopositivismmo o positivismo lógico.
Ludwig Wittgenstein y la filosofía del lenguaje.
Martin Heidegger.
La hermenéutica filosófica.
La filosofía de las ciencias después del neopositivismo.
La Escuela de Fráncfort: teoría crítica y filosofía de la comunicación.
Tres filósofos franceses de la diferencia.
Posmodernismo y neopragmatismo.
Filosofía de la técnica y de las tecnociencias. |
|  |