A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Gedisa
localizada en Barcelona
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial



Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: Análisis multidimensional / Jeffrey Alexander
Título : Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: Análisis multidimensional Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeffrey Alexander, Autor Mención de edición: 3ra ed. Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 1995 Colección: CLA DE MA Subcolección: Hombre y sociedad Número de páginas: 315 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-384-9 Nota general: Incluye índice y bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: TEORÍA SOCIAL HISTORIA CULTURA MARXISMO SOCIOLOGÍA Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Esta obra se ocupa de las teorías sociológicas contemporáneas, entendidas como respuesta a los acontecimientos más decisivos para la evolución social del siglo XX, desde la gran depresión de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial hasta el desencanto de los proyectos utópicos de los años sesenta y las radicalizaciones en diversas direcciones a partir de los setenta. Temas principales de este volumen son el estructural-funcionalismo (Parsons), la teoría del conflicto (John Rex), las teorías del intercambio (Homans), de la interacción simbólica (G. H. Mead, Blume y Goffman), la etnometodología y el legado de Husserl, la rebelión de la sociología cultural (Geertz), las herencias del marxismo en autores como Hebert Marcuse y las teorías sociológicas a partir de los años ochenta con especial atención a Collins, Giddens y Habermas, que permiten observar una tendencia clara a la superación de las fronteras entre escuelas. Esta excelente conceptualización de medio siglo de teorías sociológicas destaca tanto por su capacidad de diferenciación y síntesis como por su claridad expositiva. Alexander se propuso como tarea «brindar un estímulo para pensar en cosas empíricas, en todo, desde lo sublime hasta lo ridículo de maneras nuevas y fascinantes», y cualquier lector experimentará inmediatamente que ha cumplido plenamente esta promesa. Nota de contenido: - 1. ¡Qué es la teoría?. - 2. La primera síntesis de Parsons. - 3. El estructural - funcionalismo. - 4. El estructural - funcionalismo es su fase intermedia. - 5. La teoría de la modernidad triunfante. - 6. El último período de Parsons. - 7. La revuelta contra la síntesis parsoniana. - 8. La teoría del conflicto (1): La estrategia de John Rex . - 9. La teoría del conflicto (2) Rex y el problema de la coerción. - 10. La teoría del intercambio (1): Los conceptos de George Homans. - 11. La teoría del intercambio (2): Homans y el dilema individualista. - 12. El interaccionismo simbólico (1): El pragmatismo y el legado de George Hebert Mead. - 13. El interaccionismo simbólico (2): El individualismo y la obra de Blumer y Goffman. - 14. La etnometodología (1): La fenomenología y el legado de Edmund Husserl. - 15. La etnometodología (2): La rebelión de Harold Garfinkel contra las normas. - 16. La sociología cultural (1): El desafío hermenéutico. - La sociología cultural (2): La rebelión de Clifford Geertz contra el determinismo. - 18. El marxismo (1): La herencia y el resurgimiento. - 19. El marxismo (2): La teoría crítica de Hebert Marcuse. - 20. La teoría sociológica en la actualidad. Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: Análisis multidimensional [texto impreso] / Jeffrey Alexander, Autor . - 3ra ed. . - Barcelona (España) : Gedisa, 1995 . - 315 p. - (CLA DE MA. Hombre y sociedad) .
ISBN : 978-84-7432-384-9
Incluye índice y bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: TEORÍA SOCIAL HISTORIA CULTURA MARXISMO SOCIOLOGÍA Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Esta obra se ocupa de las teorías sociológicas contemporáneas, entendidas como respuesta a los acontecimientos más decisivos para la evolución social del siglo XX, desde la gran depresión de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial hasta el desencanto de los proyectos utópicos de los años sesenta y las radicalizaciones en diversas direcciones a partir de los setenta. Temas principales de este volumen son el estructural-funcionalismo (Parsons), la teoría del conflicto (John Rex), las teorías del intercambio (Homans), de la interacción simbólica (G. H. Mead, Blume y Goffman), la etnometodología y el legado de Husserl, la rebelión de la sociología cultural (Geertz), las herencias del marxismo en autores como Hebert Marcuse y las teorías sociológicas a partir de los años ochenta con especial atención a Collins, Giddens y Habermas, que permiten observar una tendencia clara a la superación de las fronteras entre escuelas. Esta excelente conceptualización de medio siglo de teorías sociológicas destaca tanto por su capacidad de diferenciación y síntesis como por su claridad expositiva. Alexander se propuso como tarea «brindar un estímulo para pensar en cosas empíricas, en todo, desde lo sublime hasta lo ridículo de maneras nuevas y fascinantes», y cualquier lector experimentará inmediatamente que ha cumplido plenamente esta promesa. Nota de contenido: - 1. ¡Qué es la teoría?. - 2. La primera síntesis de Parsons. - 3. El estructural - funcionalismo. - 4. El estructural - funcionalismo es su fase intermedia. - 5. La teoría de la modernidad triunfante. - 6. El último período de Parsons. - 7. La revuelta contra la síntesis parsoniana. - 8. La teoría del conflicto (1): La estrategia de John Rex . - 9. La teoría del conflicto (2) Rex y el problema de la coerción. - 10. La teoría del intercambio (1): Los conceptos de George Homans. - 11. La teoría del intercambio (2): Homans y el dilema individualista. - 12. El interaccionismo simbólico (1): El pragmatismo y el legado de George Hebert Mead. - 13. El interaccionismo simbólico (2): El individualismo y la obra de Blumer y Goffman. - 14. La etnometodología (1): La fenomenología y el legado de Edmund Husserl. - 15. La etnometodología (2): La rebelión de Harold Garfinkel contra las normas. - 16. La sociología cultural (1): El desafío hermenéutico. - La sociología cultural (2): La rebelión de Clifford Geertz contra el determinismo. - 18. El marxismo (1): La herencia y el resurgimiento. - 19. El marxismo (2): La teoría crítica de Hebert Marcuse. - 20. La teoría sociológica en la actualidad. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04612 320.5 ALEt Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Límites actuales de la filosofía de la ciencia / Ludovico Geymonat
Título : Límites actuales de la filosofía de la ciencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ludovico Geymonat, Autor ; Guido Filippi, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 181 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-275-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: EPISTEMOLOGÍA FILOSOFÍA CIENCIAS TEORÍA PENSAMIENTO CONOCIMIENTO Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Libro didáctico y de síntesis, que ofrece una idea general de las actuales investigaciones sobre el significado, la estructura y las funciones de la ciencia. El resultado es una visión unitaria, límpida y esclarecedora, depurada de polémicas facciosas. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Consideraciones preliminares.
La imagen tradicional de la ciencia. Nuevos aspectos de la ciencia. Relaciones de la filosofía de la ciencia xon la ciencia y con la historia de la ciencia. Filosofía de la ciencia y filosofía.
II. Recientes problemas de filosofía de la matemática.
El criterio de evidencia en la matemática y su crisis. Definición implícita y explicación. Las antinomias de la teoría de conjuntos y las tentativas de resolverlas. Consecuencias para el campo matemático y para el campo filosófico de las modernas investigaciones de la lógica. Enlace entre intuición y demostración en los desarrollos de la matemática moderna.
III. El contacto con la experiencia en las teorías físicas.
La lógica inductiva y sus límites. La interrogación a la naturaleza. Funciones de la axiomatización de las teorías físicas. La elaboración de las teorías físicas por obra de los neopositivistas.
IV. el problema de la explicación en las teorías físicas.
El recurso a los modelos en la física tradicional. Los experimentos cruciales. El significado hoy atribuible al concepto de modelo. El problema de la objetividad de la ciencia: el pragmatismo. La defensa del valor objeto de la ciencias: el marxismo.
V. El problema de la especialización.
Origen y significado de la especialización de las ciencias. Ventajas y desventajas de la especialización de las investigaciones científicas. Contra el especialismo como cerrazón mental. El realismo como remedio a la cerrazón de la ciencia especialística.
VI. El problema de la unificación de las ciencias, hoy.
La reducción de una ciencia a otra como primera vía para resolver el problema de la unificación. La unificación de los lenguajes científicos: el fisicalismo. La unificación de las ciencias buscadas en la unidad de su método. La unificación dinámica de las ciencias y de las técnicas.
VII. Sobre la definición del concepto de causa.
El análisis del concepto de causa realizado por Hume. Sobre el significado del concepto de ley. el criterio popperiano de la falsabilidad, Incomplitud del análisis humano del concepto de causa.
VIII. el problema del determinismo.
Crítica al determinismo de Laplace. las leyes estadísticas y el caso. Críticas al determinismo biológico. Del principio de causalidad al al principio de condicionamiento recíproco.
IX. Ciencia e historia de la ciencia.
Argumentos en favor y en contra de la posibilidad de una historia de la ciencia. Continuismo y descontinuismo en el desarrollo de la ciencia. Historia interna e historia externa. Historia integral de la ciencia como desarrollo del patrimonio científico-técnico.
X. Ciencia y verdad.
La verdad matemática. la verdad de las teorías físicas. La verdad relativa. Los criterios de verdades relativas. Verdades relativas y escepticismo. verdades relativas e hipótesis.
XI. Ciencia y realidad.
La realidad como realidad fenoménica. La ciencia como conocimiento gradual de la realidad fenoménica. Carácter dinámico del conocimiento científico. el proceso de profundización. Las teorías científicas no son meras convenciones.
XII. Ciencia y concepción del mundo.
Sobre la presunta neutralidad teorética de la ciencia. La presunta neutralidad práctica d lea ciencia. En qué sentido se puede hablar hoy de concepción del mundo. Sobre la "racionalidad" de la naturaleza, El problema del orden natural. Naturaleza e historia.
Límites actuales de la filosofía de la ciencia [texto impreso] / Ludovico Geymonat, Autor ; Guido Filippi, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 1993 . - 181 p.
ISBN : 978-84-7432-275-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: EPISTEMOLOGÍA FILOSOFÍA CIENCIAS TEORÍA PENSAMIENTO CONOCIMIENTO Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Libro didáctico y de síntesis, que ofrece una idea general de las actuales investigaciones sobre el significado, la estructura y las funciones de la ciencia. El resultado es una visión unitaria, límpida y esclarecedora, depurada de polémicas facciosas. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Consideraciones preliminares.
La imagen tradicional de la ciencia. Nuevos aspectos de la ciencia. Relaciones de la filosofía de la ciencia xon la ciencia y con la historia de la ciencia. Filosofía de la ciencia y filosofía.
II. Recientes problemas de filosofía de la matemática.
El criterio de evidencia en la matemática y su crisis. Definición implícita y explicación. Las antinomias de la teoría de conjuntos y las tentativas de resolverlas. Consecuencias para el campo matemático y para el campo filosófico de las modernas investigaciones de la lógica. Enlace entre intuición y demostración en los desarrollos de la matemática moderna.
III. El contacto con la experiencia en las teorías físicas.
La lógica inductiva y sus límites. La interrogación a la naturaleza. Funciones de la axiomatización de las teorías físicas. La elaboración de las teorías físicas por obra de los neopositivistas.
IV. el problema de la explicación en las teorías físicas.
El recurso a los modelos en la física tradicional. Los experimentos cruciales. El significado hoy atribuible al concepto de modelo. El problema de la objetividad de la ciencia: el pragmatismo. La defensa del valor objeto de la ciencias: el marxismo.
V. El problema de la especialización.
Origen y significado de la especialización de las ciencias. Ventajas y desventajas de la especialización de las investigaciones científicas. Contra el especialismo como cerrazón mental. El realismo como remedio a la cerrazón de la ciencia especialística.
VI. El problema de la unificación de las ciencias, hoy.
La reducción de una ciencia a otra como primera vía para resolver el problema de la unificación. La unificación de los lenguajes científicos: el fisicalismo. La unificación de las ciencias buscadas en la unidad de su método. La unificación dinámica de las ciencias y de las técnicas.
VII. Sobre la definición del concepto de causa.
El análisis del concepto de causa realizado por Hume. Sobre el significado del concepto de ley. el criterio popperiano de la falsabilidad, Incomplitud del análisis humano del concepto de causa.
VIII. el problema del determinismo.
Crítica al determinismo de Laplace. las leyes estadísticas y el caso. Críticas al determinismo biológico. Del principio de causalidad al al principio de condicionamiento recíproco.
IX. Ciencia e historia de la ciencia.
Argumentos en favor y en contra de la posibilidad de una historia de la ciencia. Continuismo y descontinuismo en el desarrollo de la ciencia. Historia interna e historia externa. Historia integral de la ciencia como desarrollo del patrimonio científico-técnico.
X. Ciencia y verdad.
La verdad matemática. la verdad de las teorías físicas. La verdad relativa. Los criterios de verdades relativas. Verdades relativas y escepticismo. verdades relativas e hipótesis.
XI. Ciencia y realidad.
La realidad como realidad fenoménica. La ciencia como conocimiento gradual de la realidad fenoménica. Carácter dinámico del conocimiento científico. el proceso de profundización. Las teorías científicas no son meras convenciones.
XII. Ciencia y concepción del mundo.
Sobre la presunta neutralidad teorética de la ciencia. La presunta neutralidad práctica d lea ciencia. En qué sentido se puede hablar hoy de concepción del mundo. Sobre la "racionalidad" de la naturaleza, El problema del orden natural. Naturaleza e historia.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05532 121 GEYl Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible El Sentido De Un Final,Teoría De La Ficción / Frank Kermode
Título : El Sentido De Un Final,Teoría De La Ficción Tipo de documento: texto impreso Autores: Frank Kermode Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 1983 Número de páginas: 174 p El Sentido De Un Final,Teoría De La Ficción [texto impreso] / Frank Kermode . - Barcelona (España) : Gedisa, 1983 . - 174 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05750 801.950 KER Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Las incertidumbres del saber / Immanuel Wallerstein
Título : Las incertidumbres del saber Tipo de documento: texto impreso Autores: Immanuel Wallerstein, Autor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2005 Colección: CLA.DE.MA. Filosofía Número de páginas: 180 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-978409-0-3 Nota general: Incluye bibliografía e índice Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS SOCIALES CIENTÍFICOS DE INFORMACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR ASPECTOS SOCIALES CAMBIO SOCIAL Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Las incertidumbres del saber es la continuación del trabajo que Immanuel Wallerstein realiza desde hace más de una década con el propósito de explicar la crisis del conocimiento en el pensamiento intelectual de hoy. El autor sostiene que las divisiones disciplinares de la academia nos han atrapado en un paradigma que adopta el supuesto de que el conocimiento es una certeza que nos sirve para explicar el mundo social. Sin embargo, para Wallerstein, tal postura no es la más adecuada, y él ofrece a cambio una nueva concepción de las ciencias sociales cuya metodología abre las puertas a la incertidumbre." Nota de contenido: Introducción
- Parte I: Las estructuras del saber. - 1. A favor de la ciencia, en contra del cientificismo. - 2. Las ciencias sociales en el siglo XXI. - 3. El fin de las certidumbres en las ciencias sociales. - 4. Braudel y la interciencia. - 5. El tiempo y la duración. - 6. El itinerario del análisis de los sistemas-mundo o cómo resistirse a la construcción de una teoría.
- Parte II. Dilemas discipplinarias. - 7. La historia en busca de la ciencia. - 8. La escritura de la historia. - 9. Culturas globales: ¿salvación, amenaza o mito?. - 10. De la sociología a la ciencia social histórica: obstáculo y perspectivas. - 11. La antropología, la sociología y otras disciplinas dudosas.Las incertidumbres del saber [texto impreso] / Immanuel Wallerstein, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2005 . - 180 p. - (CLA.DE.MA. Filosofía) .
ISBN : 978-84-978409-0-3
Incluye bibliografía e índice
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS SOCIALES CIENTÍFICOS DE INFORMACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR ASPECTOS SOCIALES CAMBIO SOCIAL Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Las incertidumbres del saber es la continuación del trabajo que Immanuel Wallerstein realiza desde hace más de una década con el propósito de explicar la crisis del conocimiento en el pensamiento intelectual de hoy. El autor sostiene que las divisiones disciplinares de la academia nos han atrapado en un paradigma que adopta el supuesto de que el conocimiento es una certeza que nos sirve para explicar el mundo social. Sin embargo, para Wallerstein, tal postura no es la más adecuada, y él ofrece a cambio una nueva concepción de las ciencias sociales cuya metodología abre las puertas a la incertidumbre." Nota de contenido: Introducción
- Parte I: Las estructuras del saber. - 1. A favor de la ciencia, en contra del cientificismo. - 2. Las ciencias sociales en el siglo XXI. - 3. El fin de las certidumbres en las ciencias sociales. - 4. Braudel y la interciencia. - 5. El tiempo y la duración. - 6. El itinerario del análisis de los sistemas-mundo o cómo resistirse a la construcción de una teoría.
- Parte II. Dilemas discipplinarias. - 7. La historia en busca de la ciencia. - 8. La escritura de la historia. - 9. Culturas globales: ¿salvación, amenaza o mito?. - 10. De la sociología a la ciencia social histórica: obstáculo y perspectivas. - 11. La antropología, la sociología y otras disciplinas dudosas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06068 100 WALi Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Cómo se hace una investigación / Loraine Blaxter
Título : Cómo se hace una investigación Tipo de documento: texto impreso Autores: Loraine Blaxter, Autor ; Christina Hughes, Autor ; Malcom Tight, Autor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2008 Colección: Biblioteca de educación. Herramientas universitarias num. 1 Número de páginas: 351 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-726-7 Nota general: Bibliografía: p. 341-348 Idioma : Español (spa) Etiquetas: INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Nota de contenido: Reflexionar sobre la investigación. - Prepararse para comenzar. - Reflexionar sobre los métodos. - Leer para investigar. - Organizar el proyecto. - Recolectar los datos. - Analizar los datos. - Redactar el trabajo. - Concluir la investigación. Cómo se hace una investigación [texto impreso] / Loraine Blaxter, Autor ; Christina Hughes, Autor ; Malcom Tight, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2008 . - 351 p. - (Biblioteca de educación. Herramientas universitarias; 1) .
ISBN : 978-84-7432-726-7
Bibliografía: p. 341-348
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Nota de contenido: Reflexionar sobre la investigación. - Prepararse para comenzar. - Reflexionar sobre los métodos. - Leer para investigar. - Organizar el proyecto. - Recolectar los datos. - Analizar los datos. - Redactar el trabajo. - Concluir la investigación. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06071 001.4 BLAc Libro Secundaria CIENCIAS Disponible L09235 001.4 BLAc Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS Disponible La posmodernidad: Explicada a los niños / Jean Francois Lyotard
PermalinkIntroducción a la Filosofía Analítica / Ernst Tugendhat
PermalinkHistorias del mal / Bernard Sichère
PermalinkEspacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa / Roger Chartier
PermalinkLectores, espectadores e internautas / Néstor Garcia Canclini
PermalinkCultura_Ram / José Luis Brea
PermalinkKairós: Apología del tiempo oportuno / Giacomo Marramao
PermalinkLos intelectuales en la Edad Media / Jacques Le Goff
PermalinkFilosofía y futuro / Richard Rorty
PermalinkAntígonas / George Steiner
Permalink