A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Crítica
localizada en Barcelona
Documentos disponibles de esta editorial



Los creadores / Daniel J. Boorstin
Título : Los creadores Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel J. Boorstin, Autor ; Juan Faci Lacaste, Traductor ; Francesca Carmona, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 737 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84326-08-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: ARTE CREADORES IMAGINACIÓN ARQUITECTURA PINTURA LITERATURA Clasificación: 700.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS ARTES. Resumen: Resumen tomado de la obra: Tras haber narrado en Los descubridores la búsqueda del hombre para conocer el mundo, Daniel J. Boorstin completa aquella imagen con la de Los creadores, los héroes de la imaginación que con sus visiones «han engrandecido, embellecido y adornado nuestra experiencia». Una magnífica guía para comprender las razones que movieron a los creadores y disfrutar plenamente de sus obras.
Boorstin comienza examinando "el enigma de la creación" a través de las ideas de los hombres acerca del origen del mundo, e inicia su relato con una primera parte dedicada al "hombre creador", explicándonos los inicios de la arquitectura (las razones que pueden explicar que las civilizaciones antiguas dedicaran tanto esfuerzo a construir edificios para su eternidad), "la magia de las imágenes", y los orígenes de la literatura. El segundo libro, "La recreación del mundo" nos ofrece un original panorama de la historia del arte desde la Antigüedad hasta nuestro tiempo, donde examina cómo sus propias experiencias vividas al servido al hombre para crear las más diversas expresiones artísticas. El tercero, "La creación del yo" nos lleva a ver cómo el arte contribuye a descubrir y enriquecer al propio ser humano a través de la explotación de su "selva interior", por medio de las confesiones, de la visión de poetas como Goethe, Wordsworth, Pound o Eliot o del análisis de novelistas como Melville, Dostoievski, Kafka, Prpust, Joyce o Virginia Wolf.
Aunque nos habla de todas las formas de arte, desde los orígenes hasta nuestros días, Los Creadores no es una historia del arte, sino que va más allá y más adentro.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo.
El enigma de la creación.
Cap.I. Mundos sin principio.
la visión deslumbrada de los hindúes. La indiferencia de Confucio. El silencio de Buda. Las escrituras homéricas de los griegos.
Cap.II Un Dios Creador.
el dios íntimo de Moisés. El nacimiento de la teología. El dios innovador de san Agustín, El Corán increado.
Libro primero.
Cap.III. EL poder de la piedra.
El misterio de los megalitos. Castillos de eternidad, Templos de la comunidad. Órdenes para la supervivencia. La piedra artificial: una revolución romana. La cúpula del mundo. La Gran Iglesia. Un camino inédito: el triunfo japonés de la madera.
Cap.IV. La magia de las imágenes.
El temor reverencial a las imágenes. Jeroglíficos humanos. El ideal atlético. Por la familia, el imperio... y la historia. La imagen curativa. "La obra de Satán",
Cap.V. La palabra inmortal.
Dioniso, dos veces nacido. El nacimiento del espectador: del ritual al drama. EL espejo de la comedia. Las artes de la prosa y de la persuasión.
Libro segundo.
La re-creación del mundo.
Cap.VI. Elementos de otro mundo.
El consuelo del pasado. La música de la palabra. La arquitectura de la luz, Aventuras en la muerte.
Cap.VII. La comedia humana: una obra compuesta,
la huida de la peste. El júbilo de la peregrinación., "En el país de Bausse y Bibarois" Aventuras en la locura. El renacimiento del espectador. La libertad de elección. Sagas de un imperio antiguo. Epopeyas del Nuevo Mundo. Un mosaico de novelas. Enamorado del público.
Cap. VIII. Del artesano al artista.
Los arquetipos cobran vida. Supervivencias romanas. Los misterios dela luz: del paseo a la ventana. Soberano del mundo visible. "El divino Miguel Ángel". El mundo pictórico: el camino espiritual del Tao.
Cap. IX. Música para la comunidad,
La música protestante, La música de los instrumentos: de la corte al concierto. Nuevos mundos para la orquesta. La música del Risorgimiento. La unión germánica de las artes. El efímero arte dela danza. La música de la innovación.
Cap.X. Juegos con el tiempo y el espacio.
Pintar el momento. El poder de la luz: "el lápiz de la naturaleza" El ascenso del rascacielos.
Libro tercero. La creación del yo.
Cap. XI. La palabra en vanguardia.
La invención del ensayo. EL arte de ser sincero: las confesiones. El arte de parecer sincero: la autobiografía. Una biografía íntima. El yo heroico. Cantos del yo. En una estación seca.
Cap. XII. La selva interior.
Un norteamericano en el mar. Las sagas del alma rusa. El viaje al interior. El jardín de la memoria involuntaria. La filigrana del yo. "Yo también estoy aquí". Vistas desde un yo inquieto, Los misterios de un arte público.Los creadores [texto impreso] / Daniel J. Boorstin, Autor ; Juan Faci Lacaste, Traductor ; Francesca Carmona, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 2005 . - 737 p.
ISBN : 978-84-84326-08-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: ARTE CREADORES IMAGINACIÓN ARQUITECTURA PINTURA LITERATURA Clasificación: 700.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS ARTES. Resumen: Resumen tomado de la obra: Tras haber narrado en Los descubridores la búsqueda del hombre para conocer el mundo, Daniel J. Boorstin completa aquella imagen con la de Los creadores, los héroes de la imaginación que con sus visiones «han engrandecido, embellecido y adornado nuestra experiencia». Una magnífica guía para comprender las razones que movieron a los creadores y disfrutar plenamente de sus obras.
Boorstin comienza examinando "el enigma de la creación" a través de las ideas de los hombres acerca del origen del mundo, e inicia su relato con una primera parte dedicada al "hombre creador", explicándonos los inicios de la arquitectura (las razones que pueden explicar que las civilizaciones antiguas dedicaran tanto esfuerzo a construir edificios para su eternidad), "la magia de las imágenes", y los orígenes de la literatura. El segundo libro, "La recreación del mundo" nos ofrece un original panorama de la historia del arte desde la Antigüedad hasta nuestro tiempo, donde examina cómo sus propias experiencias vividas al servido al hombre para crear las más diversas expresiones artísticas. El tercero, "La creación del yo" nos lleva a ver cómo el arte contribuye a descubrir y enriquecer al propio ser humano a través de la explotación de su "selva interior", por medio de las confesiones, de la visión de poetas como Goethe, Wordsworth, Pound o Eliot o del análisis de novelistas como Melville, Dostoievski, Kafka, Prpust, Joyce o Virginia Wolf.
Aunque nos habla de todas las formas de arte, desde los orígenes hasta nuestros días, Los Creadores no es una historia del arte, sino que va más allá y más adentro.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo.
El enigma de la creación.
Cap.I. Mundos sin principio.
la visión deslumbrada de los hindúes. La indiferencia de Confucio. El silencio de Buda. Las escrituras homéricas de los griegos.
Cap.II Un Dios Creador.
el dios íntimo de Moisés. El nacimiento de la teología. El dios innovador de san Agustín, El Corán increado.
Libro primero.
Cap.III. EL poder de la piedra.
El misterio de los megalitos. Castillos de eternidad, Templos de la comunidad. Órdenes para la supervivencia. La piedra artificial: una revolución romana. La cúpula del mundo. La Gran Iglesia. Un camino inédito: el triunfo japonés de la madera.
Cap.IV. La magia de las imágenes.
El temor reverencial a las imágenes. Jeroglíficos humanos. El ideal atlético. Por la familia, el imperio... y la historia. La imagen curativa. "La obra de Satán",
Cap.V. La palabra inmortal.
Dioniso, dos veces nacido. El nacimiento del espectador: del ritual al drama. EL espejo de la comedia. Las artes de la prosa y de la persuasión.
Libro segundo.
La re-creación del mundo.
Cap.VI. Elementos de otro mundo.
El consuelo del pasado. La música de la palabra. La arquitectura de la luz, Aventuras en la muerte.
Cap.VII. La comedia humana: una obra compuesta,
la huida de la peste. El júbilo de la peregrinación., "En el país de Bausse y Bibarois" Aventuras en la locura. El renacimiento del espectador. La libertad de elección. Sagas de un imperio antiguo. Epopeyas del Nuevo Mundo. Un mosaico de novelas. Enamorado del público.
Cap. VIII. Del artesano al artista.
Los arquetipos cobran vida. Supervivencias romanas. Los misterios dela luz: del paseo a la ventana. Soberano del mundo visible. "El divino Miguel Ángel". El mundo pictórico: el camino espiritual del Tao.
Cap. IX. Música para la comunidad,
La música protestante, La música de los instrumentos: de la corte al concierto. Nuevos mundos para la orquesta. La música del Risorgimiento. La unión germánica de las artes. El efímero arte dela danza. La música de la innovación.
Cap.X. Juegos con el tiempo y el espacio.
Pintar el momento. El poder de la luz: "el lápiz de la naturaleza" El ascenso del rascacielos.
Libro tercero. La creación del yo.
Cap. XI. La palabra en vanguardia.
La invención del ensayo. EL arte de ser sincero: las confesiones. El arte de parecer sincero: la autobiografía. Una biografía íntima. El yo heroico. Cantos del yo. En una estación seca.
Cap. XII. La selva interior.
Un norteamericano en el mar. Las sagas del alma rusa. El viaje al interior. El jardín de la memoria involuntaria. La filigrana del yo. "Yo también estoy aquí". Vistas desde un yo inquieto, Los misterios de un arte público.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05848 700.1 BOOc Libro Secundaria ARTE Disponible Historia general del Siglo XX / Giuliano Procacci
Título : Historia general del Siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Giuliano Procacci, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 616 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84329-67-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El gran historiador italiano Giuliano Procacci acomete aquí la difícil tarea de explicar el siglo XX, presentado en sus períodos históricos fundamentales y en grandes unidades territoriales y culturales --desde Europa y Estados Unidos hasta el mundo islámico o la América Latina— para abarcar, prácticamente, todo el planeta y mostrarnos cómo los acontecimientos del siglo están relacionados entre sí. La “globalización” se nos aparece entonces no como una evolución de última hora, sino como el resultado de una larga trayectoria que da sentido al siglo entero. Por ello, este libro se lee con el mismo interés que los mejores ensayos interpretativos, pero tiene sobre éstos la ventaja de que es también una obra de referencia y de consulta con una información sistemática y precisa.
Los últimos años han visto la publicación de numerosos intentos de contar la historia del siglo XX. La mayoría de ellos son ensayos interpretativos, que siguen el hilo de unas ideas centrales y se detienen especialmente en lo que cada autor considera que son los momentos decisivos.
El gran historiador italiano Giuliano Procacci ha intentado aquí algo totalmente distinto: ofrecernos una visión general que sigue atentamente el curso de los acontecimientos del siglo en el mundo entero y que los interpreta a la luz de la interdependencia que los enlaza. Para ello, el autor nos presenta los periódos históricos fundamentales en grandes unidades territoriales y culturales: Los países de la Europa occidental desde la primera guerra mundial hasta nuestros días; la Unión Soviética desde Lenin a Gorbachov y su disgregación; Los Estados Unidos y su dominio a lo largo de todo el siglo XX; los países africanos; América latina; el mundo islámico; el mundo indio y el área del Pacífico. Al establecer e interpretar, de este modo, los vínculos que presentan los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX, la “globalización” se nos aparece entonces no como el resultado de una larga trayectoria que va siguiendo a lo largo de estas páginas y que da finalmente sentido a un siglo entero.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la primera guerra mundial a la gran depresión.
1. Primera guerra mundial. Sobre el problema de los orígenes. De la guerra relámpago a la guerra total. El punto de inflexión de 1917. Los tratados de paz.
2. Estados Unidos en los años veinte.
3. La Unión Soviética de Lenin a Stalin. La revolución de Octubre, El comunismo de guerra. Los primeros años de la NEP. El ascenso de Stalin.
4. Inglaterra y la Commonwealth en los primeros años veinte. Los problemas internos y los internacionales.
5. La Europa continental en los primero años veinte. Caracteres generales del a posguerra en Europa y en Europa central y oriental. El advenimiento del fascismo. República de Weimar - 1919 a 1923. Francia de la posguerra. De la crisis del Ruhr a la mejora de Locarno.
6. Una efímera prosperidad. El caso: inglés, alemán, italiano y francés.
7. El mundo islámico.
8. El mundo indio.
9. El área del Pacífico.
10. América latina en los años veinte.
Segunda parte. De la gran depresión a la segunda guerra mundial.
11. La gran depresión. Los orígenes. La crisis en el centro. La gran depresión en la periferia. Las consecuencias de la depresión: un mundo más dividido.
12. Los Estados Unidos e Inglaterra en los años treinta. El new Deal. Inglaterra en los años treinta.
13. La Alemania nazi.
14. La URSS de Stalin y el estalinismo.
15. El fracaso de la seguridad colectiva.
16. Los frentes populares y la guerra civil española.
17. La agresión japonesa a China y sus repercusiones internacionales.
18. Hacia la guerra. De la Anschluss a Múnich. De Munich a la guerra.
19. La segunda guerra mundial. El primer año de guerra. De la guerra europea a la guerra mundial. Las esrategias de los bloques contrapuestos. el gran viraje. Las relaciones entre los Aliados y la cuestión del segundo frente. La Resistencia. De la campaña de Italia al final de la guerra en Europa. De Teherán a la victoria en Europa. El final de la guerra en el Pacífico.
Tercera parte. La era del bipolarismo y del desarrollo.
20. El mundo después de la guerra. Desolación y esperanzas de posguerra. Norteamérica y el mundo. Los acuerdos de Bretton Woods. Las relaciones anglo-americanas en la inmediata posguerra. La URSS y el mundo.
21. La guerra fría. La cuestión de la bomba. Primeros síntomas auropeos del a guerra fría. La doctrina Truman. el plan Marshall y la constitución del Cominform.
22. Del bloqueo de Berlín a la guerra de Corea. El bloqueo de Berlín. El área del Pacífico en la posguerra. La nueva revisión de la política exterior norteamericana y el principio de la carrera armamentística. La guerra de Corea. Repercusiones internacionales de la guerra de Corea.
23. Los altibajos de la "ditención". Relevos en Washington y Moscú. La breve escapada de la sitención. El XX Congreso del PCUS y la desestalización. Los países satélites y la insurrección de Hungría.
24. Europa occidental y Japón en los años cincuenta. La recosntrucción en Europa occidental. El nacimiento de la CEE y el principio de la integración económica europea. Japón en los años cincuenta.
25. Nuevos protagonistas y países emergentes. China y la India: convergencias y divergencias. La conferencia de Bandung. La guerra de Suez y la descolonzación. América Latina en los años cincuenta.
26. De la crisis de Berlín a la crisis de Cuba. El Sputnik y la nueva fase de la carrera armamentística. La crisis de Berlín. La "nueva frontera" de J.F. Kennedy. La crisis de Cuba.
27. Europa occidental en los años sesenta. Los países vencidos y los vencedores. Los demás países de Europa occidental.
28. Europa oriental en los años sesenta. El fracaso del experimento kruscheviano y la ruptura con China. Los países satélites de 1956 a la primavera de Praga.
29. Los años de Vietnam. Los Estados Unidos de la Great Society. La guerra de Vietnam. La evolución de las relaciones interatlánticas en los años sesenta. El sesenta y ocho.
30. Los países en vías de desarrollo en los años sesenta. La revolución cultural china. América Latina en los años sesenta. La crisis del movimiento de los no alineados y la aparición de las diferencias Norte-Sur. La edad de oro y el bipolarismo.
Cuarta parte. Interdependencia y multipolarización.
31. Estados Unidos, de la presidencia de Nixón a la presidencia de Carter. El final de los acuerdos de Bretton Woods. La presidencia de Nixón y la distención. La presidencia de Carter.
32. Los países del socialismo real. La Unión Soviética. Los países satélites.
33. Europa occidental en los años setenta.
34. El área del Pacífico en los años setenta.
35. Los países del Sur en los años setetnta.. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y el Magreb. Los países africanos. Los países de América Latina. El problema Norte-Sur.
36. Estados Unidos y Europa occidental en los años ochenta y noventa: convergencias y divergencias. La presidencia de Reagan y la segunda guerra fría. La Comunidad Europea. La Inglaterra de Margaret Thatcher. La Europa continental.
37. El fracaso de la perestroika. Hacia el final del a segunda guerra fría. La crisis de la perestroika. La reunificación alemana. La disgregación dela URSS.
38. El área del Pacífico en los años ochenta y noventa.
39. Los países del Sur en los años ochenta y noventa. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y del Magreb. el África subsahariana. América Latina. Algunas breves consideraciones en forma de epílogo.Historia general del Siglo XX [texto impreso] / Giuliano Procacci, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 2005 . - 616 p.
ISBN : 978-84-84329-67-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El gran historiador italiano Giuliano Procacci acomete aquí la difícil tarea de explicar el siglo XX, presentado en sus períodos históricos fundamentales y en grandes unidades territoriales y culturales --desde Europa y Estados Unidos hasta el mundo islámico o la América Latina— para abarcar, prácticamente, todo el planeta y mostrarnos cómo los acontecimientos del siglo están relacionados entre sí. La “globalización” se nos aparece entonces no como una evolución de última hora, sino como el resultado de una larga trayectoria que da sentido al siglo entero. Por ello, este libro se lee con el mismo interés que los mejores ensayos interpretativos, pero tiene sobre éstos la ventaja de que es también una obra de referencia y de consulta con una información sistemática y precisa.
Los últimos años han visto la publicación de numerosos intentos de contar la historia del siglo XX. La mayoría de ellos son ensayos interpretativos, que siguen el hilo de unas ideas centrales y se detienen especialmente en lo que cada autor considera que son los momentos decisivos.
El gran historiador italiano Giuliano Procacci ha intentado aquí algo totalmente distinto: ofrecernos una visión general que sigue atentamente el curso de los acontecimientos del siglo en el mundo entero y que los interpreta a la luz de la interdependencia que los enlaza. Para ello, el autor nos presenta los periódos históricos fundamentales en grandes unidades territoriales y culturales: Los países de la Europa occidental desde la primera guerra mundial hasta nuestros días; la Unión Soviética desde Lenin a Gorbachov y su disgregación; Los Estados Unidos y su dominio a lo largo de todo el siglo XX; los países africanos; América latina; el mundo islámico; el mundo indio y el área del Pacífico. Al establecer e interpretar, de este modo, los vínculos que presentan los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX, la “globalización” se nos aparece entonces no como el resultado de una larga trayectoria que va siguiendo a lo largo de estas páginas y que da finalmente sentido a un siglo entero.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la primera guerra mundial a la gran depresión.
1. Primera guerra mundial. Sobre el problema de los orígenes. De la guerra relámpago a la guerra total. El punto de inflexión de 1917. Los tratados de paz.
2. Estados Unidos en los años veinte.
3. La Unión Soviética de Lenin a Stalin. La revolución de Octubre, El comunismo de guerra. Los primeros años de la NEP. El ascenso de Stalin.
4. Inglaterra y la Commonwealth en los primeros años veinte. Los problemas internos y los internacionales.
5. La Europa continental en los primero años veinte. Caracteres generales del a posguerra en Europa y en Europa central y oriental. El advenimiento del fascismo. República de Weimar - 1919 a 1923. Francia de la posguerra. De la crisis del Ruhr a la mejora de Locarno.
6. Una efímera prosperidad. El caso: inglés, alemán, italiano y francés.
7. El mundo islámico.
8. El mundo indio.
9. El área del Pacífico.
10. América latina en los años veinte.
Segunda parte. De la gran depresión a la segunda guerra mundial.
11. La gran depresión. Los orígenes. La crisis en el centro. La gran depresión en la periferia. Las consecuencias de la depresión: un mundo más dividido.
12. Los Estados Unidos e Inglaterra en los años treinta. El new Deal. Inglaterra en los años treinta.
13. La Alemania nazi.
14. La URSS de Stalin y el estalinismo.
15. El fracaso de la seguridad colectiva.
16. Los frentes populares y la guerra civil española.
17. La agresión japonesa a China y sus repercusiones internacionales.
18. Hacia la guerra. De la Anschluss a Múnich. De Munich a la guerra.
19. La segunda guerra mundial. El primer año de guerra. De la guerra europea a la guerra mundial. Las esrategias de los bloques contrapuestos. el gran viraje. Las relaciones entre los Aliados y la cuestión del segundo frente. La Resistencia. De la campaña de Italia al final de la guerra en Europa. De Teherán a la victoria en Europa. El final de la guerra en el Pacífico.
Tercera parte. La era del bipolarismo y del desarrollo.
20. El mundo después de la guerra. Desolación y esperanzas de posguerra. Norteamérica y el mundo. Los acuerdos de Bretton Woods. Las relaciones anglo-americanas en la inmediata posguerra. La URSS y el mundo.
21. La guerra fría. La cuestión de la bomba. Primeros síntomas auropeos del a guerra fría. La doctrina Truman. el plan Marshall y la constitución del Cominform.
22. Del bloqueo de Berlín a la guerra de Corea. El bloqueo de Berlín. El área del Pacífico en la posguerra. La nueva revisión de la política exterior norteamericana y el principio de la carrera armamentística. La guerra de Corea. Repercusiones internacionales de la guerra de Corea.
23. Los altibajos de la "ditención". Relevos en Washington y Moscú. La breve escapada de la sitención. El XX Congreso del PCUS y la desestalización. Los países satélites y la insurrección de Hungría.
24. Europa occidental y Japón en los años cincuenta. La recosntrucción en Europa occidental. El nacimiento de la CEE y el principio de la integración económica europea. Japón en los años cincuenta.
25. Nuevos protagonistas y países emergentes. China y la India: convergencias y divergencias. La conferencia de Bandung. La guerra de Suez y la descolonzación. América Latina en los años cincuenta.
26. De la crisis de Berlín a la crisis de Cuba. El Sputnik y la nueva fase de la carrera armamentística. La crisis de Berlín. La "nueva frontera" de J.F. Kennedy. La crisis de Cuba.
27. Europa occidental en los años sesenta. Los países vencidos y los vencedores. Los demás países de Europa occidental.
28. Europa oriental en los años sesenta. El fracaso del experimento kruscheviano y la ruptura con China. Los países satélites de 1956 a la primavera de Praga.
29. Los años de Vietnam. Los Estados Unidos de la Great Society. La guerra de Vietnam. La evolución de las relaciones interatlánticas en los años sesenta. El sesenta y ocho.
30. Los países en vías de desarrollo en los años sesenta. La revolución cultural china. América Latina en los años sesenta. La crisis del movimiento de los no alineados y la aparición de las diferencias Norte-Sur. La edad de oro y el bipolarismo.
Cuarta parte. Interdependencia y multipolarización.
31. Estados Unidos, de la presidencia de Nixón a la presidencia de Carter. El final de los acuerdos de Bretton Woods. La presidencia de Nixón y la distención. La presidencia de Carter.
32. Los países del socialismo real. La Unión Soviética. Los países satélites.
33. Europa occidental en los años setenta.
34. El área del Pacífico en los años setenta.
35. Los países del Sur en los años setetnta.. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y el Magreb. Los países africanos. Los países de América Latina. El problema Norte-Sur.
36. Estados Unidos y Europa occidental en los años ochenta y noventa: convergencias y divergencias. La presidencia de Reagan y la segunda guerra fría. La Comunidad Europea. La Inglaterra de Margaret Thatcher. La Europa continental.
37. El fracaso de la perestroika. Hacia el final del a segunda guerra fría. La crisis de la perestroika. La reunificación alemana. La disgregación dela URSS.
38. El área del Pacífico en los años ochenta y noventa.
39. Los países del Sur en los años ochenta y noventa. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y del Magreb. el África subsahariana. América Latina. Algunas breves consideraciones en forma de epílogo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05834 909 PROh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Ética comunicativa y Democracia / K.O. Apel
Título : Ética comunicativa y Democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: K.O. Apel Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 344 p Ética comunicativa y Democracia [texto impreso] / K.O. Apel . - Barcelona (España) : Crítica, 1991 . - 344 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04702 171.2 APE Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo / Robin Blackburn
Título : Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-594-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo [texto impreso] / Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 1993 . - 348 p.
ISBN : 978-84-7423-594-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04744 909.82 BLAd Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia económica de América Latina: Sistemas agrarios e historia colonial / Ciro S.F. Cardoso
Título : Historia económica de América Latina: Sistemas agrarios e historia colonial : Volumen I Tipo de documento: texto impreso Autores: Ciro S.F. Cardoso, Autor ; Héctor Pérez Brignoli, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 232 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-962-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA CARIBE ECONOMÍA SISTEMAS AGRARIOS COLONIAL ESCLAVISTA AGRICULTURA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Este es un libro renovador que enriquece nuestra visión del pasado y el presente de América Latina. Escrito con una óptica americana es, a la vez, la más universal del las visiones de que disponemos, en la medida en que aporta las bases para una comprensión global del nacimiento y desarrollo del capitalismo en el Subcontinente, desde los elementos formadores hasta la plena integración latinoamericana en el mercado mundial.
En este primer volumen que abarca el proceso f0rmativo y la etapa colonial, los autores estudian los sistemas agrarios de Europa, de la América precolombina y el África precolonial para mostrarnos cómo se funden en la creación de los sistemas agrarios de América Latina y el Caribe. Su análisis del mundo colonial se centra en minas y haciendas y en el complejo fenómeno de la plantación esclavista, sin olvidar las "fronteras": los "extremos" americanos de indios bravos y ganado, y las selvas y montañas interiores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Historia económica e historia de la agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de investigación.
Historia de la agricultura. Conceptos de civilización rural, ecología, paisajes agrarios, fuerzas productivas agrícolas, relaciones de producción, sistemas agrarios.
Cap. 2 Problemas y estructuras fundamentales de la agricultura negro-africana.
Cap. 3. el mundo colonial (siglos XVI a XVIII)
Las bases de la economía colonial -Señores e indios: minas y haciendas en la América española -La plantación esclavista -las fronteras -Los espacios económicos coloniales
Historia económica de América Latina: Sistemas agrarios e historia colonial : Volumen I [texto impreso] / Ciro S.F. Cardoso, Autor ; Héctor Pérez Brignoli, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 1999 . - 232 p.
ISBN : 978-84-7423-962-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA CARIBE ECONOMÍA SISTEMAS AGRARIOS COLONIAL ESCLAVISTA AGRICULTURA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Este es un libro renovador que enriquece nuestra visión del pasado y el presente de América Latina. Escrito con una óptica americana es, a la vez, la más universal del las visiones de que disponemos, en la medida en que aporta las bases para una comprensión global del nacimiento y desarrollo del capitalismo en el Subcontinente, desde los elementos formadores hasta la plena integración latinoamericana en el mercado mundial.
En este primer volumen que abarca el proceso f0rmativo y la etapa colonial, los autores estudian los sistemas agrarios de Europa, de la América precolombina y el África precolonial para mostrarnos cómo se funden en la creación de los sistemas agrarios de América Latina y el Caribe. Su análisis del mundo colonial se centra en minas y haciendas y en el complejo fenómeno de la plantación esclavista, sin olvidar las "fronteras": los "extremos" americanos de indios bravos y ganado, y las selvas y montañas interiores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Historia económica e historia de la agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de investigación.
Historia de la agricultura. Conceptos de civilización rural, ecología, paisajes agrarios, fuerzas productivas agrícolas, relaciones de producción, sistemas agrarios.
Cap. 2 Problemas y estructuras fundamentales de la agricultura negro-africana.
Cap. 3. el mundo colonial (siglos XVI a XVIII)
Las bases de la economía colonial -Señores e indios: minas y haciendas en la América española -La plantación esclavista -las fronteras -Los espacios económicos coloniales
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04944 980 CARh Vol.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia económica de América Latina: Economías de exportación y economía capitalista / Ciro S.F. Cardoso
PermalinkEntrevista sobre el siglo XXI / Eric Hobsbawm
PermalinkLa Revolución Francesa 1789-1799 / Peter Mcphee
PermalinkCivilización: Una historia crítica del mundo occidental / Roger Osborne
PermalinkLas ambiciones de la historia / Fernand Braudel
PermalinkDios Creo Los Números / Stephen Hawking
PermalinkA puerta cerrada: Historia oculta de la segunda guerra mundial / Laurence Rees
PermalinkLos verdugos y las víctimas: Las páginas negras de la historia de la segunda guerra mundial / Laurence Rees
PermalinkDesde Darwin / Stephen Jay Gould
PermalinkEl Día D: La batalla de Normandía / Antony Beevor
Permalink