A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Evaluar Es Reflexionar Sobre La Enseñanza / Carlos Rosales
Título : Evaluar Es Reflexionar Sobre La Enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Rosales Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 253 p Evaluar Es Reflexionar Sobre La Enseñanza [texto impreso] / Carlos Rosales . - Madrid : Narcea, 1990 . - 253 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04704 371.260.100 ROS Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Diseño y desarrollo curricular / Miguel Zabalza
Título : Diseño y desarrollo curricular Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Zabalza, Autor Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 311 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-0752-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DOCENTE CURRICULUM DIDÁCTICA Clasificación: 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios Resumen: Resumen tomado de la obra: Lo educativo constituye hoy día uno de los espacios de reflexión, análisis, confrontación y toma de posturas más vivas de nuestro panorama social. Aquí se encuentra el profesor, en medio de un debate entre lo técnico y lo pedagógico, en torno a qué es la escuela y qué ha de hacer él dentro de ella.
Este libro, que está cuidadosamente pensado para los docentes, entiende la figura del profesor y su tarea como un compromiso tanto en lo educativo como con la técnica didáctica. Ambos aspectos son complementarios: tener ideas claras sobre lo que es educar, y en igual medida, poseer recursos técnicos, conocimientos y habilidades que permitan actuar con profesionalidad y eficacia. Todo ello se hace posible dentro de una mentalidad "curricular", que permite a los profesores sobrepasar en su visión de la enseñanza lo que son las actividades concretas o las disciplinas particulares para formarse una visión de conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La idea de un desarrollo curricular centrado en la escuela -una escuela abierta ala comunidad que participa toda ella en la planificación de un curriculum cuyas previsiones se adecuan a las necesidades del territorio como unidad de referencia, ha sido el leif motiv de esta obra. El profesor no puede ya trabajar solo, desconectado de sus colegas. Aunque suponga esfuerzo organizativo, ideológico (hasta económico), es preciso romper la inercia para construir una "nueva escuela."Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo: curriculum y reforma educativa.
1. Curriculum: programa y programación.
2 Marco teórico general.
Principio de realidad -Principio de racionalidad -Principio de socialidad -Principio de publicidad -Principio de intencionalidad -Principio de organización -Principio de decisionalidad -Principio de hipoteticidad
Características del curriculum
Centrado en la escuela -Conectado a los recursos del medio ambiente -Consensuado -Con incidencia directa o indirecta en la experiencia de los alumnos -Clarificador
3. Sentido y funciones de la educación y de la escuela elemental.
Función de la escuela
Criterios para el desarrollo curricular
Pluralismo -Continuidad -Integración -Alfabetización cultural -Apertura
4. La escuela como escenario de operaciones didácticas. el profesor como planificador.
La escuela como institución intermedia -Papeles curriculares de la escuela y el profesor -El curriculum como espacio decisional
Planificación
El cómo de la planificación -Mediadores -La planificación como planteamiento tecnológico, cibernético -Aspectos que consideran los profesores al planificar -Síntesis
5. Evaluación de necesidades.
Concepto de necesidad -tipos de necesidades -Dimensiones de la necesidad
6. Análisis de la situación
Contexto de condiciones: alumnos, padres
Datos a recoger: escuela, medio ambiente
7. Establecimiento de prioridades
Identificar el nivel de discrepancia entre objetivos y situación -Priorización de necesidades -Estrategias
8. Los objetivos del proceso
Función clarificadora de los objetivos -dimensiones: semántica y práctica
Los objetivos como marco de referencia. distintos diseños
Procesos finalizados y objetivos operativos
La idea de eficacia y/o racionalidad -La idea de definición del producto -La idea del diseño del proceso -Idea de evaluación y de feedback -La idea de norma, regla o prescripción -Modelo de Mager
Procesos didácticos no finalizados y objetivos expresivos
las taxonomías de objetivos como recurso de integración del proceso
9. Los contenidos.
Enfoque de los contenidos y modelos curriculares - Centrado en las disciplinas y aprendizajes formales -Centrado en el niño -crítico -Tecnológico y funcional -De síntesis
Selección de contenidos
Secuenciación: simples o lineales, complejos
Estructuración funcional
¿Por qué modelo de organización práctica nos decidimos?
10. Organización de las estrategias de enseñanza.
Modelo de Gagné -Modelo de D'Hainaut -Nuestro modelo
El proceso de intervención: la realización de las unidades instructivas o tareas.
Fases: preparación del contexto y/o definición de la situación -Información sobre el objetivo -Despertar, mantener y centrar la atención -Presentación y organización de la información -delimitación de las tareas instructivas -Organización de los recursos y materiales curriculares -las funciones de los recursos en la enseñanza -diseñar y analizar las relaciones de la comunicación
11. La evaluación.
Principios generales.
Evaluar es comparar -La evaluación como proceso y/o sistema -La condición de comprehensividad de la evaluación -Didáctica entre las exigencias de rigor de la evaluación cuantitativa y penetración de la evaluación cualitativa
Técnicas de evaluación
Condiciones generales de funcionalidad curricular del as técnicas de evaluación -Características específicas de las diversas técnicas
Otras técnicas de evaluación sectorial.
Evaluación del clima o ambiente de la clase -evaluación de las relaciones de comunicación -Evaluación de la enseñanza por parte de los padres -evaluación del desarrollo del curriculummDiseño y desarrollo curricular [texto impreso] / Miguel Zabalza, Autor . - Madrid : Narcea, 1995 . - 311 p.
ISBN : 978-84-277-0752-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DOCENTE CURRICULUM DIDÁCTICA Clasificación: 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios Resumen: Resumen tomado de la obra: Lo educativo constituye hoy día uno de los espacios de reflexión, análisis, confrontación y toma de posturas más vivas de nuestro panorama social. Aquí se encuentra el profesor, en medio de un debate entre lo técnico y lo pedagógico, en torno a qué es la escuela y qué ha de hacer él dentro de ella.
Este libro, que está cuidadosamente pensado para los docentes, entiende la figura del profesor y su tarea como un compromiso tanto en lo educativo como con la técnica didáctica. Ambos aspectos son complementarios: tener ideas claras sobre lo que es educar, y en igual medida, poseer recursos técnicos, conocimientos y habilidades que permitan actuar con profesionalidad y eficacia. Todo ello se hace posible dentro de una mentalidad "curricular", que permite a los profesores sobrepasar en su visión de la enseñanza lo que son las actividades concretas o las disciplinas particulares para formarse una visión de conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La idea de un desarrollo curricular centrado en la escuela -una escuela abierta ala comunidad que participa toda ella en la planificación de un curriculum cuyas previsiones se adecuan a las necesidades del territorio como unidad de referencia, ha sido el leif motiv de esta obra. El profesor no puede ya trabajar solo, desconectado de sus colegas. Aunque suponga esfuerzo organizativo, ideológico (hasta económico), es preciso romper la inercia para construir una "nueva escuela."Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo: curriculum y reforma educativa.
1. Curriculum: programa y programación.
2 Marco teórico general.
Principio de realidad -Principio de racionalidad -Principio de socialidad -Principio de publicidad -Principio de intencionalidad -Principio de organización -Principio de decisionalidad -Principio de hipoteticidad
Características del curriculum
Centrado en la escuela -Conectado a los recursos del medio ambiente -Consensuado -Con incidencia directa o indirecta en la experiencia de los alumnos -Clarificador
3. Sentido y funciones de la educación y de la escuela elemental.
Función de la escuela
Criterios para el desarrollo curricular
Pluralismo -Continuidad -Integración -Alfabetización cultural -Apertura
4. La escuela como escenario de operaciones didácticas. el profesor como planificador.
La escuela como institución intermedia -Papeles curriculares de la escuela y el profesor -El curriculum como espacio decisional
Planificación
El cómo de la planificación -Mediadores -La planificación como planteamiento tecnológico, cibernético -Aspectos que consideran los profesores al planificar -Síntesis
5. Evaluación de necesidades.
Concepto de necesidad -tipos de necesidades -Dimensiones de la necesidad
6. Análisis de la situación
Contexto de condiciones: alumnos, padres
Datos a recoger: escuela, medio ambiente
7. Establecimiento de prioridades
Identificar el nivel de discrepancia entre objetivos y situación -Priorización de necesidades -Estrategias
8. Los objetivos del proceso
Función clarificadora de los objetivos -dimensiones: semántica y práctica
Los objetivos como marco de referencia. distintos diseños
Procesos finalizados y objetivos operativos
La idea de eficacia y/o racionalidad -La idea de definición del producto -La idea del diseño del proceso -Idea de evaluación y de feedback -La idea de norma, regla o prescripción -Modelo de Mager
Procesos didácticos no finalizados y objetivos expresivos
las taxonomías de objetivos como recurso de integración del proceso
9. Los contenidos.
Enfoque de los contenidos y modelos curriculares - Centrado en las disciplinas y aprendizajes formales -Centrado en el niño -crítico -Tecnológico y funcional -De síntesis
Selección de contenidos
Secuenciación: simples o lineales, complejos
Estructuración funcional
¿Por qué modelo de organización práctica nos decidimos?
10. Organización de las estrategias de enseñanza.
Modelo de Gagné -Modelo de D'Hainaut -Nuestro modelo
El proceso de intervención: la realización de las unidades instructivas o tareas.
Fases: preparación del contexto y/o definición de la situación -Información sobre el objetivo -Despertar, mantener y centrar la atención -Presentación y organización de la información -delimitación de las tareas instructivas -Organización de los recursos y materiales curriculares -las funciones de los recursos en la enseñanza -diseñar y analizar las relaciones de la comunicación
11. La evaluación.
Principios generales.
Evaluar es comparar -La evaluación como proceso y/o sistema -La condición de comprehensividad de la evaluación -Didáctica entre las exigencias de rigor de la evaluación cuantitativa y penetración de la evaluación cualitativa
Técnicas de evaluación
Condiciones generales de funcionalidad curricular del as técnicas de evaluación -Características específicas de las diversas técnicas
Otras técnicas de evaluación sectorial.
Evaluación del clima o ambiente de la clase -evaluación de las relaciones de comunicación -Evaluación de la enseñanza por parte de los padres -evaluación del desarrollo del curriculummEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05454 371.3 ZABd Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes / Mel Ainscow
Título : Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Mel Ainscow, Autor ; David Hopkins, Autor ; Geoff Soutworth, Autor ; Mel West, Autor Mención de edición: 3ra ed. Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 158 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-1360-4 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: ESCUELA ENSEÑANZA DOCENCIA APRENDIZAJE EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades , educación especial
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Un libro esencial para la formación de equipos docentes y para todos aquellos que desean mejorar la calidad de la educación, para todos, en las instituciones educativas. Este manual, basado en un Proyecto de mejora de la calidad de la educación para todos, IQEA (Improving the Quality of Education for All), ofrece todo un plan de actividades, basadas en la experiencia y pensadas para quienes han asumido la responsabilidad de innovar el trabajo en sus escuelas.
La obra proporciona ideas y materiales para ir buscando y creando las condiciones que apoyen aquellos cambios que las escuelas o los individuos consideren imprescindibles, a fin de lograr la mejora y la eficacia escolar. Para ello es necesario que tanto los centros como el profesorado, hagan su propio diagnóstico y modifiquen las condiciones internas de la escuela, al mismo tiempo que los métodos de enseñanza o el currículo.
Los autores identifican seis condiciones para lograr el cambio en la escuela: crear un clima de investigación-reflexión sobre la práctica docente; adquirir un compromiso de planificación colaborativa; lograr la participación de todos, en los proyectos y las decisiones de la escuela; prestar especial atención a la formación permanente y el desarrollo profesional del profesorado; crear estrategias de coordinación y, finalmente lograr una función de liderazgo eficaz, implicando el claustro en estas tareas."Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes [texto impreso] / Mel Ainscow, Autor ; David Hopkins, Autor ; Geoff Soutworth, Autor ; Mel West, Autor . - 3ra ed. . - Madrid : Narcea, 2013 . - 158 p.
ISBN : 978-84-277-1360-4
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ESCUELA ENSEÑANZA DOCENCIA APRENDIZAJE EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades , educación especial
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Un libro esencial para la formación de equipos docentes y para todos aquellos que desean mejorar la calidad de la educación, para todos, en las instituciones educativas. Este manual, basado en un Proyecto de mejora de la calidad de la educación para todos, IQEA (Improving the Quality of Education for All), ofrece todo un plan de actividades, basadas en la experiencia y pensadas para quienes han asumido la responsabilidad de innovar el trabajo en sus escuelas.
La obra proporciona ideas y materiales para ir buscando y creando las condiciones que apoyen aquellos cambios que las escuelas o los individuos consideren imprescindibles, a fin de lograr la mejora y la eficacia escolar. Para ello es necesario que tanto los centros como el profesorado, hagan su propio diagnóstico y modifiquen las condiciones internas de la escuela, al mismo tiempo que los métodos de enseñanza o el currículo.
Los autores identifican seis condiciones para lograr el cambio en la escuela: crear un clima de investigación-reflexión sobre la práctica docente; adquirir un compromiso de planificación colaborativa; lograr la participación de todos, en los proyectos y las decisiones de la escuela; prestar especial atención a la formación permanente y el desarrollo profesional del profesorado; crear estrategias de coordinación y, finalmente lograr una función de liderazgo eficaz, implicando el claustro en estas tareas."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09314 371 AINh Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares / Mel Ainscow
Título : Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares Tipo de documento: texto impreso Autores: Mel Ainscow, Autor Mención de edición: 4ta ed. Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 308 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-1323-9 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: ESCUELA ENSEÑANZA DOCENCIA APRENDIZAJE EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN INCLUSIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades , educación especial
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro ofrece muchas ideas, reflexiones, propuestas y experiencias para lograr que las escuelas y las aulas sean más inclusivas, es decir, para que lleguen a ser contextos en continuo desarrollo, capaces de ponerse al alcance de aquellos alumnos y alumnas que encuentren dificultades en su participación y en su aprendizaje. Se basa en las investigaciones realizadas y en la experiencia acumulada por el autor en este campo durante más de veinte años. Incluye numerosas iniciativas orientadas a encontrar formas eficaces de apoyar a las escuelas y a los maestros para que den respuesta a las alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje. El autor recomienda una orientación que consiste en el desarrollo de prácticas que sirvan para todos los alumnos y alumnas, considerando a quienes presenten dificultades especiales como auténticos estímulos de este proceso. De este modo, se establece una relación directa entre lo que suele denominarse "educación especial" y la cuestión básica de conseguir que las escuelas sean mejores y más eficaces. Esta orientación contribuye a iluminar la idea de eficacia y, por tanto, hace que la obra resulte interesante para un amplio conjunto de lectores preocupados por la mejora de la escuela. El texto está salpicado de multitud de anécdotas y ejemplos, extraídos de investigaciones llevadas a cabo en diversos países, que incluyen descripciones de procedimientos y materiales que han demostrado su utilidad en la práctica escolar." Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares [texto impreso] / Mel Ainscow, Autor . - 4ta ed. . - Madrid : Narcea, 2014 . - 308 p.
ISBN : 978-84-277-1323-9
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ESCUELA ENSEÑANZA DOCENCIA APRENDIZAJE EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN INCLUSIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades , educación especial
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro ofrece muchas ideas, reflexiones, propuestas y experiencias para lograr que las escuelas y las aulas sean más inclusivas, es decir, para que lleguen a ser contextos en continuo desarrollo, capaces de ponerse al alcance de aquellos alumnos y alumnas que encuentren dificultades en su participación y en su aprendizaje. Se basa en las investigaciones realizadas y en la experiencia acumulada por el autor en este campo durante más de veinte años. Incluye numerosas iniciativas orientadas a encontrar formas eficaces de apoyar a las escuelas y a los maestros para que den respuesta a las alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje. El autor recomienda una orientación que consiste en el desarrollo de prácticas que sirvan para todos los alumnos y alumnas, considerando a quienes presenten dificultades especiales como auténticos estímulos de este proceso. De este modo, se establece una relación directa entre lo que suele denominarse "educación especial" y la cuestión básica de conseguir que las escuelas sean mejores y más eficaces. Esta orientación contribuye a iluminar la idea de eficacia y, por tanto, hace que la obra resulte interesante para un amplio conjunto de lectores preocupados por la mejora de la escuela. El texto está salpicado de multitud de anécdotas y ejemplos, extraídos de investigaciones llevadas a cabo en diversos países, que incluyen descripciones de procedimientos y materiales que han demostrado su utilidad en la práctica escolar." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09315 371 AINd Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Cómo trabajar en equipo a través de competencias / Olaz, Angel
Título : Cómo trabajar en equipo a través de competencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Olaz, Angel, Autor Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 2016 Colección: Guías para la formación Número de páginas: 160 p. Il.: Tapas blandas Dimensiones: Encuadernación rústica ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-2224-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Docentes Didáctica Competencias Trabajo en equipo Nota de contenido: En esta obra el autor analiza el trabajo en equipo como resultado de un conjunto de competencias sin las cuáles no sería posible entenderlo. Aspectos tales como la comunicación, la motivación, la creatividad, la planificación, la negociación y el liderazgo se constituyen en elementos clave a través de los cuales es posible conseguir el paso, de simples actividades en grupo, a las potencialidades del trabajo en equipo.
Con el fin de facilitar al lector o lectora una mejor y más rápida comprensión del contenido, en este manual se ha evitado en lo posible el exceso de notas y referencias académicas -sin sacrificar la rigurosidad que merece el análisis- buscando su mayor adaptación a aquellas cuestiones reales que permitan poner en práctica su contenido sin dificultades.
Este libro no garantiza que, por el hecho de su propia lectura, el interesado en el tema será capaz de llegar de un modo inmediato a su puesta en práctica –tampoco se ha pretendido- pero indudablemente contribuirá a un mejor posicionamiento personal, y permitirá el diseño, realización y análisis de estrategias que conduzcan a la mejora del trabajo en equipo.Cómo trabajar en equipo a través de competencias [texto impreso] / Olaz, Angel, Autor . - Madrid : Narcea, 2016 . - 160 p. : Tapas blandas ; Encuadernación rústica. - (Guías para la formación) .
ISBN : 978-84-277-2224-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Docentes Didáctica Competencias Trabajo en equipo Nota de contenido: En esta obra el autor analiza el trabajo en equipo como resultado de un conjunto de competencias sin las cuáles no sería posible entenderlo. Aspectos tales como la comunicación, la motivación, la creatividad, la planificación, la negociación y el liderazgo se constituyen en elementos clave a través de los cuales es posible conseguir el paso, de simples actividades en grupo, a las potencialidades del trabajo en equipo.
Con el fin de facilitar al lector o lectora una mejor y más rápida comprensión del contenido, en este manual se ha evitado en lo posible el exceso de notas y referencias académicas -sin sacrificar la rigurosidad que merece el análisis- buscando su mayor adaptación a aquellas cuestiones reales que permitan poner en práctica su contenido sin dificultades.
Este libro no garantiza que, por el hecho de su propia lectura, el interesado en el tema será capaz de llegar de un modo inmediato a su puesta en práctica –tampoco se ha pretendido- pero indudablemente contribuirá a un mejor posicionamiento personal, y permitirá el diseño, realización y análisis de estrategias que conduzcan a la mejora del trabajo en equipo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P02415 Doc Did Gral Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible P02418 Doc Did Gral Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible Cómo organizar aulas inclusivas / Holzschuher, Cynthia
PermalinkLa educación invisible / Marrasé, José Manuel
PermalinkInnovar en educación / Tricot, André
PermalinkModelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje / Hernández, Cruz A.
PermalinkEstimular las inteligencias múltiples: Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan / Celso Antunes
Permalink